domingo, 14 de febrero de 2010

La indigencia municipal

14.02.10 - 01:33 -
JULIÁN MOLLEJO / La Verdad
Una decena de alcaldes ha pedido auxilio al Gobierno regional para cambiar inversiones por ayudas para pagar las nóminas
Amenazas de corte de luz, demandas por el impago de deuda, retrasos en las nóminas... Los ayuntamientos capean a duras penas los estragos de la crisis económica

La compañía eléctrica primero recurre a los avisos, llega incluso a las amenazas más o menos veladas, como ha reconocido algún alcalde que las ha sufrido, y si todo eso no da resultado es cuando se produce el corte del suministro. El Ayuntamiento de San Javier se encuentra en la segunda fase. Si no paga antes del próximo 24 de febrero, Iberdrola, a la que el municipio marmenorense adeuda 350.000 euros, habrá apagón.
El pago de los empleados es otro de los asuntos que desvela por la noche a muchos regidores municipales. El alcalde de Moratalla, Juan Llorente, admite que el pasado mes de diciembre los funcionarios cobraron con retraso (la oposición asegura que hasta mediados de mes no ingresaron las nóminas), pero se excusa con que se trata de un mal general: «¿Qué ayuntamiento no está pagando cuando puede?», comenta el regidor.
Cómo y a quién se paga
En realidad todos. Pagan cuando pueden y lo que pueden, y con un claro orden de prioridad, puesto que no hay para todos: primero las nóminas de los funcionarios, luego los servicios básicos, y, entre éstos, primero los de carácter social, después los gastos corrientes que garantizan el funcionamiento diario de las dependencias municipales, por último a los proveedores. Entre las empresas proveedoras, antes se procura pagar a las más pequeñas que a las más grandes (como por ejemplo Iberdrola), las cuales, en teoría, tienen más capacidad de aguante. Según este orden tácito de prelación en los pagos municipales en tiempos de crisis, el primer síntoma de alarma es el retraso en el plazo de pago a los proveedores, y el último, el que avisa del colapso inminente, es cuando surgen dificultades para abonar el salario a los empleados públicos.
La consejera de Presidencia, María Pedro Reverte, de la que dependen las competencias en administración local, afirma que «entre ocho y diez ayuntamientos ya se han dirigido este año al Gobierno regional porque dudan si podrán hacer frente al pago de las nóminas».
El Ejecutivo autónomo, también a petición de los ayuntamientos, duplicó en los presupuestos de este año, hasta alcanzar los 25 millones de euros y a costa de las inversiones locales, la partida destinada a financiar el gasto corriente de los municipios. Pero esta cantidad se ha quedado corta ya en el mes de enero, a juzgar por la llamada de auxilio de los alcaldes.
Esta decena de alcaldes que han lanzado el SOS al palacio de San Esteban han propuesto cambiar parte de las inversiones que tienen asignadas en el presupuesto de la Comunidad para 2010 por ayudas directas que les permitan pagar las nóminas y el gasto de funcionamiento de sus ayuntamientos.
La solución no es tan simple, según la consejera Reverte, dado que algunas de las partidas de inversión que los alcaldes consideran en la actualidad prescindibles están sujetas a programas o normativas nacionales. Para tratar de hallar una solución, se ha creado una comisión permanente entre municipios y Gobierno regional en el seno de la Federación de Municipios de la Región para ver, caso por caso, qué partidas pueden transformarse en salvavidas municipales.
Demandas judiciales
Los funcionarios municipales de Calasparra, de momento, no han tenido problemas para cobrar cada fin de mes, pero sí que se han visto obligados a posponer para 2011 los incrementos salariales que habían pactado con el Ayuntamiento para este año, y en Yecla, la prevista aplicación del plan de pensiones para los funcionarios ha quedado en suspenso.
Uno de los principales frentes de la batalla financiera de los ayuntamientos son las empresas proveedoras, problema que está originando un nuevo quebradero de cabeza dado que muchos empresarios han empezado a recurrir a los tribunales. En los últimos dos años, el plazo de pago de los municipios se ha extendido hasta los seis e incluso doce meses, según la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM).
Como respuesta, los empresarios, cada vez en mayor número, han optado por hacer uso del derecho que les reconoce la ley de Contratos para reclamar judicialmente la deuda con intereses de demora cuando el impago excede los cuatro meses.
El secretario general de la patronal murciana CROEM, Clemente García, defiende la reclamación judicial de la deuda por parte de los proveedores: «No tienen más remedio, porque la deuda de las administraciones públicas está asfixiando a las empresas, situando a algunas al borde de la supervivencia. Por la vía de retrasar el plazo de pago, las empresas son las que terminan financiando el gasto de las administraciones públicas».
Recortes en todo
La necesidad, que según el aforismo popular agudiza el ingenio, ha obligado a los alcaldes a aplicar recortes en casi todos los capítulos de gastos y a aplicar medidas singulares. En el Ayuntamiento de Beniel, por ejemplo, se ha dado orden de fotocopiar las hojas por las dos caras y sólo en blanco y negro; en Puerto Lumbreras la consigna es utilizar el correo electrónico en lugar del postal, y en San Pedro se ha decidido pagar las comidas de trabajo a escote.
De entre las medidas de ahorro, llama la atención el sistema de eficiencia energética en el alumbrado público que quiere instalar Calasparra, el cual gradúa automáticamente la potencia lumínica de las farolas en función de la intensidad de la luz natural.
Los gastos en protocolo, publicidad y fiestas son los primeros en sufrir el tijeretazo. Le siguen las horas extras de los funcionarios y las facturas telefónicas, que algún municipio, como La Unión, ha logrado reducir en un 50% gracias a renegociar las tarifas con una nueva compañía. La Unión es ejemplo de otra de las medidas habituales en estos tiempos: 18 trabajadores temporales acaban su contrato en junio y a ninguno se le renovará.
Casos excepcionales son los de Fuente Álamo y Alhama. El primero porque, a pesar del agobio financiero, este año ha incrementado los gastos en fiestas, protocolo y dietas de la corporación. El segundo porque no sabe lo que son los agobios financieros gracias a los 21 millones de euros ingresados por convenios urbanísticos.
Los ayuntamientos se dividen entre los que están mal y los que están fatal. Ninguno se salva. La crisis se ha cebado con la administración pública más débil, que se ha visto abocada a bordear la economía de guerra para salir adelante. Preguntarle hoy en día a un alcalde '¿cómo van las cosas?' supone arriesgarse a oír una retahíla de lamentos y penurias difícil de resumir en un par de páginas. Cortes de luz por el impago de la factura eléctrica, retrasos en el abono de las nóminas a los funcionarios, demandas judiciales de proveedores para exigir el cobro de los intereses de demora, inversiones aplazadas, trabajadores eventuales que es imposible renovar... Lo peor de todo, según cuentan los regidores, es que tan odiosas medidas suelen afectar directamente a tus vecinos, amigos y hasta familiares.
Las consecuencias más llamativas de la indigencia en que se encuentran muchos de los ayuntamientos de la Región han sido los cortes de suministro eléctrico por impago, como le ocurrió al Centro Cultural de Lorca el mes pasado. Iberdrola prefiere no dar datos ni nombres, pero los recibos de la luz sin pagar de los ayuntamientos se han multiplicado en los dos últimos años.

RECETARIO LOCAL CONTRA LA CRISIS
1. Congelar el sueldo de los concejales y las asignaciones a los grupos municipales.
2. Reducción al máximo de las horas extras a realizar por los funcionarios.
3. Reducción de gastos de protocolo y publicidad lo máximo posible. También la partida destinada a fiestas.
4. Congelación de la plantilla de empleados públicos y no renovación de los contratos temporales.
5. Renegociación del contrato telefónico con otra compañía para reducir la facturación.
6. Renovación de la iluminación pública con lámparas de bajo consumo.
7. Recortes en el material de oficina (fotocopias a doble cara para reducir el consumo de papel y limitar las impresiones a color).
8. Instalar dispositivos para reducir el consumo de agua y reducir el riego de los jardines.

sábado, 13 de febrero de 2010

Comunidad elabora un 'Estudio de los peligros geológicos del litoral' para prevenir daños en terremotos e inundaciones

El estudio permitirá obtener el Mapa Integrado de Peligros Geológicos, que servirá para planificar con mayor precisión las medidas de carácter preventivo
EUROPA PRESS. 13.02.2010
La Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, está elaborando el 'Estudio y Cartografía de los Peligros Geológicos en la Zona Litoral de la Región de Murcia', que servirá para conocer los factores desencadenantes de fenómenos naturales adversos y prevenir daños en caso de movimientos sísmicos, inundaciones de tipo torrencial, hundimientos, colapsos del suelo o movimientos de laderas.
Así, el estudio comprende los municipios de Águilas, Lorca (las pedanías de Morata, Garrobillo y Ramonete), Mazarrón, Fuente Álamo, Cartagena, La Unión, Torre Pacheco, Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar, y la superficie objeto de análisis alcanza los 1.817 kilómetros cuadrados, con 250 kilómetros de costa, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
En este sentido, el director general de Territorio y Vivienda, Antonio Navarro, indicó que "el resultado servirá para la obtención de un inventario de peligros geológicos en la zona litoral de la Región, gracias a una base de datos y mapas de localización, y para planificar con mayor precisión las medidas de carácter preventivo particulares en cada zona".
La investigación y zonificación de cada peligro geológico concreto se llevará a cabo teniendo en cuenta los eventos pasados, lo que permitirá obtener el Mapa Integrado de Peligros Geológicos. Además, la elaboración del proyecto servirá para conocer las características intrínsecas del terreno y los factores que sean potenciales desencadenantes de fenómenos naturales adversos, lo que servirá de base para el diseño de los correspondientes instrumentos de planificación.
"El estudio nos permitirá establecer posibles limitaciones en los usos del suelo, con el fin de aconsejar aquellos más adecuados y preservar los valores del paisaje, la historia o la arqueología del litoral de la Región", subrayó Navarro.
Por otro lado, la Consejería, por medio de la Dirección General de Territorio y Vivienda, financia el estudio con 228.840 euros, que se realiza en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), cuya principal función es la del estudio, investigación, análisis y reconocimientos en el campo de las ciencias y tecnologías de la tierra.
La región en detalle
Y es que, este proyecto tiene como antecedentes, en cuanto a la metodología, los estudios y cartografías realizados entre 2004 y 2009 de los riesgos geológicos en el Noroeste, Altiplano, Centro, Guadalentín y Área Metropolitana de Murcia.
El Mapa Integrado de Peligros Geológicos contendrá tres zonas diferenciadas en función del grado de afección de los peligros geológicos, que estarán determinadas mediante la integración de capas de información de factores condicionantes y desencadenantes. Todos los datos y planos que se generen en el estudio estarán referidos a cartografía georeferenciada y digitalizada a través de un Sistema de Información Geográfica.
"Conocer y zonificar la distribución espacial e intensidad de los procesos geológicos es un factor de gran relevancia a la hora de utilizar aplicaciones gestoras del territorio, que incluyan las recomendaciones de uso y aprovechamiento del suelo en función del grado de riesgo estimado", concluyó el director general.

REGIÓN/Los alcaldes socialistas reclamarán a la Federación de Municipios una reunión urgente para abordar el Programa Escuela 2.0


PSRM-PSOE
El alcalde de Jumilla y senador, Francisco Abellán, cree que la FEMP debe recuperar su protagonismo y reclamar al Gobierno regional que se sume a esta iniciativa
Los alcaldes y alcaldesas socialistas van a exigir en el seno de la Federación de Municipios de la Región de Murcia una convocatoria urgente de esta entidad para abordar la posición de los municipios sobre el Plan Escuela 2.0, una iniciativa del Gobierno de España para modernizar el sistema educativo y la enseñanza con el uso de ordenadores en las aulas.
En especial, los regidores socialistas reunidos ayer viernes en Jumilla con el secretario general del PSRM-PSOE, Pedro Saura, y otros miembros de la Comisión Ejecutiva Regional, reclamarán que los ayuntamientos se dirijan al Gobierno regional para que reconsidere su postura con el fin de que se sume al Programa Escuela 2.0 y abandone su actitud de boicotear esta iniciativa, tal y como también lo han hecho los Gobiernos autonómicos del PP de Madrid y Valencia.
Por el contrario, hay comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular, como es el caso de La Rioja y de Castilla y León, que sí se han sumado al Programa Escuela 2.0 y se han beneficiado de sus recursos.
Merced a este programa, unos 17.000 niños y niñas murcianas de 5º de Primaria recibirían un ordenador portátil este año como instrumento para el sistema de aprendizaje en la escuela, además de formación para el profesorado y la extensión de este Programa en cursos venideros. La Comunidad de Murcia dejará de recibir casi 4 millones de euros que el Gobierno de España tenía asignados para la implantación de este programa en la Región.
Sociedad de la Información
El alcalde de Jumilla y senador autonómico, Francisco Abellán, indicó que “el Gobierno regional debe dejarse de lado su negativa a sumarse a este programa, que va a permitir a los escolares murcianos sumarse a la sociedad del conocimiento, a la modernidad y a las nuevas tecnologías”.
Así mismo, Abellán reclamó que la propia Federación de Municipios recupere mayor protagonismo en la vida política de la Región de Murcia, ya que se ha quedado como un órgano sin apenas iniciativa y sin referente en la gestión municipal.
Precisamente, una de las propuestas que abordaron ayer los alcaldes y alcaldesas socialistas reunidas en Jumilla fue la de la apuesta por la Sociedad de la Información, ya que consideran que los ayuntamientos tienen la oportunidad de ofrecer nuevos y mejores servicios más cercanos y accesibles para los ciudadanos a través de las nuevas tecnologías.
En este sentido, proponen implantar Oficinas Virtuales de Atención al Ciudadano, democratizar el acceso a la Sociedad de la Información a través de programas de formación e implementación de redes locales de puntos de acceso a Internet y desarrollar la oferta de tramitación administrativa on-line y fomentar el uso del DNI-e para que los ciudadanos puedan acceder a dicha oferta.

Murcia se retrasa en la implantación del Sistema de Dependencia

Por delante se encuentran La Rioja (2,35%), Navarra (2,24%) y Cantabria (2,19%) y por debajo País Vasco (1,01%), Baleares (0,90%), Comunidad Valenciana (0,60%) o Madrid (0,55%).

Al hilo, CCOO Murcia propone reforzar la cooperación entre los Acuerdos de Consejo Territorial y CCAA, mejorar la financiación de la prestación de servicios a través de la creación del Fondo de Excelencia y promover la puesta en marcha de servicios integrados en la Red pública de Servicios Sociales.

Así como reforzar el papel de la Administración pública en la provisión y gestión pública directa de servicios, en la regulación de las condiciones de participación de la iniciativa privada en la Red pública y en calidad de los servicios y del empleo.
NOTICIAS RELACIONADAS
Lola Hernández (PSRM): "La aplicación de la Ley en la Región es permanentemente deficiente". Comunidad
Bolarín (PP): "Murcia fue la primera Comunidad en conceder ayudas". Comunidad


La nieve teñirá hoy de blanco la Región en cotas superiores a 500 metros


La Comunidad está en alerta naranja por nevadas, que pueden alcanzar los diez centímetros de espesor
13.02.10 - 01:10 -
F. C. MURCIA. / La Verdad


Jornada de muñecos de nieve, lanzamiento de bolas, bufandas y guantes. Y también de extremar las precauciones al volante, ya que la Región se encuentra en alerta naranja desde la pasada madrugada en previsión de que se registren fuertes nevadas a partir de 500 metros de altitud. De hecho, la Dirección General Emergencias de la Comunidad Autónoma activó anoche el Plan Regional de Protección Civil por Nevadas y Olas de Frío ante la posibilidad de que la nieve que pueda alcanzar los diez centímetros de espesor. La alerta decretada para todo el día de hoy es naranja, por riesgo importante, pero mañana se rebaja un nivel (amarillo) y el lunes se levanta.
La delegación territorial de la Agencia Estatal de Meteorología confirmó ayer que la posibilidad de que nieve en puntos altos de la Región «es muy elevada, del 70%, aunque en algunas zonas, si las precipitaciones son escasas, es probable que no llegue a cuajar», aseguro ayer el delegado territorial, Fernando Belda. El domingo, sin embargo, aunque seguirá haciendo mucho frío y las temperaturas pueden bajar de cero grados en el Noroeste y el Altiplano, es poco probable que nieve.
Protección Civil, en cumplimiento del Protocolo de Aviso y Seguimiento de Fenómenos Adversos, ha activado el plan de emergencias y ha dado aviso a los ayuntamientos, al Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia, a Cruz Roja y a aquellos organismos de la Comunidad Autónoma implicados en cualquier emergencia derivada de la nieve para que estén alerta el fin de semana. La ola de frío afectará a toda la península, ya que desde ayer 38 provincias, del norte, centro y sur peninsular están en alerta por frío, de hasta -13 grados en Madrid, viento, nieve, lluvia y fenómenos costeros adversos.
De este modo, se esperan heladas generalizadas en la mitad norte y centro peninsulares, localmente fuertes en Pirineos y sistema central, así como heladas en Mallorca y Menorca. Además, habrá nevadas ocasionales a nivel del mar en el Cantábrico oriental y Baleares. Igualmente, hay posibilidad de precipitaciones localmente fuertes en el área del Estrecho y viento fuerte o muy fuerte en zonas del nordeste peninsular y Baleares. Aunque la alerta por nevadas se levantará el lunes en la Región, ese mismo día comenzarán a sentirse los efectos de una borrasca que dejará lluvias en toda la comunidad hasta el miércoles, cuando las temperaturas empezarán a subir de nuevo y se alcanzarán hasta 18 grados de máxima.
Balnearios al 95%
Si no le seduce la idea de pasar el fin de semana en la nieve, sepa que el conjunto de balnearios de la Región registran una ocupación media del 95% durante este fin de semana de San Valentín, según la Asociación de Hoteleros de la Región de Murcia.
En el caso concreto de la noche del sábado, la ocupación llegará al 100% en algunos establecimientos, unas cifras «similares» a las del pasado año. El perfil del turista de balnearios lo dibujan parejas adultas, de clase media-alta y que provienen, principalmente, de Madrid, Valencia y la Región.

viernes, 12 de febrero de 2010

Los sindicatos de los funcionarios convocan movilizaciones ante la "intransigencia" del Gobierno regional

El día 18 se llevará a cabo una concentración en la sede del Gobierno regional, ante "la falta de disposición mostrada por el Ejecutivo murciano" para negociar la subida salarial de los funcionarios autonómicos
12.02.10 - 12:30 -
EFE MURCIA / La Verdad

Los sindicatos que integran la Mesa de la Función Pública, CCOO, CEMSATSE, UGT y CSI.CSIF, han convocado movilizaciones, que se iniciarán el día 18 con una concentración en la sede del Gobierno regional, ante "la falta de disposición mostrada por el Ejecutivo murciano" y su "intransigencia" para negociar la subida salarial de los funcionarios autonómicos.
Según han informado en un comunicado fuentes de CCOO, esta decisión ha sido adoptada durante la reunión mantenida esta mañana entre los representantes de estos cuatro sindicatos, después de que ayer, día en que se abrió la mesa de negociaciones, los representantes del Gobierno regional "hicieran gala de su falta de predisposición al diálogo" y se rompiera el diálogo.
"Menos mentiras, más soluciones" es el eslogan que los sindicatos han elegido como emblema de sus protestas, que, según han asegurado, buscan "la defensa de unos servicios públicos de calidad, eficientes y unas condiciones de trabajo dignas para todos los empleadas y empleados públicos de la Región".
Las movilizaciones comenzarán el próximo 18 de febrero, a las 11.00 horas, con una concentración de delegados sindicales frente al Palacio de San Esteban, en Murcia, y continuarán el día 25 de febrero con un paro de 15 minutos en los centros de trabajo públicos, tomando como referencia el hospital Rafael Méndez, en Lorca; en Cartagena, el Hospital del Rosell, y en el caso de Murcia la consejería de Hacienda.
Así mismo, el día 4 de marzo habrá una nueva concentración de delegados sindicales frente a la consejería de Sanidad y el 10 de marzo será en la consejería de Educación.
Los sindicatos convocantes han solicitado a las organizaciones con representación en las diferentes mesas sectoriales, pero que no tienen representación en Mesa General, su apoyo frente a "esta agresión de la Administración regional".

Murcia entra mañana en alerta naranja por riesgo de nevadas

Para el día de hoy Meteorología activa la alerta en todas las comunidades menos Murcia
12.02.10 - 10:20 -
EFE MADRID / La Verdad

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha activado para mañana en la Región de Murcia la alerta naranja, que significa riesgo importante, por fuertes nevadas que pueden alcanzar una acumulación de diez centímetros de nieve en una cota de hasta 500 metros.
La alerta estará activa en toda la Comunidad Autónoma desde la próxima medianoche y durante todo el sábado hasta las 00.00 horas del próximo domingo, con una probabilidad de que se produzcan las nevadas que oscilará entre el 40 y el 70 por ciento.
Para hoy, todas las Comunidades Autónomas peninsulares, excepto Murcia, junto a las Islas Baleares se encuentran en alerta, la mayoría por temperaturas mínimas, que pueden descender hasta los trece grados bajo cero en la sierra de Madrid o los diez negativos en zonas de Cataluña.
La nieve ha activado la alerta máxima (naranja) en Cantabria y Álava, donde podría caer a nivel del mar, y amarilla, con un nivel de riesgo inferior, en las provincias andaluzas, Burgos, Navarra, Badajoz, La Rioja, Guipúzcoa y Vizcaya.
Además, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) mantiene el riesgo importante en Gerona por fuerte viento, con rachas máximas de 100 kilómetros por hora, y con nivel amarillo en Castellón, Zaragoza y Teruel, con rachas de 80 kilómetros por hora.
Las temperaturas mínimas pueden bajar hasta los siete grados bajo cero en zonas de Asturias y situarse entre los seis y cuatro grados negativos en Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Orense y La Rioja.

Ya son ocho los detenidos por la red que falsificaba certificados del padrón


La Guardia Civil practicó ayer seis arrestos en Moratalla y Abarán, que se suman a los de una funcionaria municipal y un ex edil del PSOE
12.02.10 - 01:17 -
EP / J. YELO / G. HERMIDA / La Verdad
La Guardia Civil ahondó ayer el golpe casi mortal que ha asestado a un grupo delictivo dedicado a la venta de certificados de empadronamiento, usados como documentos para regularizar la situación de inmigrantse ilegales y que llegaban a cotizar a 3.000 euros la pieza. En total, el instituto armado practicó seis detenciones en Moratalla y Abarán, que se suman a la de una funcionaria del Servicio de Estadística del Ayuntamiento de Moratalla y el que fuera concejal de Deportes hace más de 20 años, Francisco Navarro Gallego, quien actualmente es el encargado de Protección Civil. Ambos cumplen hoy el plazo legal de 72 horas antes de tener que presentarse ante el titular del juzgado que lleva la investigación, en Navarra, donde ambos han sido ya trasladados y a donde también se dirigirán los arrestados hoy.
Una de las detenciones tuvo lugar en plena plaza de la Zarzuela de Abarán, sobre las ocho y media de la noche, cuando un ciudadano marroquí fue abordado y arrestado por agentes de la Benemérita.
Mientras, el alcalde de Moratalla, Juan Llorente, quiso dejar claro que el ex edil detenido «está fuera de la actividad política y ni siquiera tiene carné del PSOE. Estuvo en el equipo municipal, pero hace 20 años, y en la actualidad no ocupa ningún cargo orgánico en el PSOE», precisó Llorente, quien añadió que Navarro fue nombrado en 1997 por el Pleno para que se encargara de las labores de Protección Civil del municipio.
Llorente aseguró que no tenía conocimiento de lo ocurrido y llegó a comentar que los dos detenidos eran «buena gente» y que mantenía relación con ellos. El alcalde quiso también tratar de «despolitizar» el asunto en una semana dura, en la que tras un polémico Pleno, sacó adelante los presupuestos gracias a la ausencia de un edil de Izquierda Unida, lo que provocó un pequeño tumulto a su finalización que está -vía denuncia- en manos de la Guardia Civil por una presunta agresión de un concejal del PSOE a otro del PP.
En los registros de ayer se siguió consiguiendo numerosa documentación sobre la trama, a la que se ha encontrado certificados de empadronamiento y dinero en efectivo.

miércoles, 10 de febrero de 2010

CASTING DE TALENTOS EN MURCIA

7RM
La Televisión Autonómica de la Región de Murcia, 7RM, realizará próximamente un casting para buscar nuevos talentos. El casting, que es la antesala del programa ‘Los 7 Magníficos’, tendrá lugar el lunes 15 de febrero, en las instalaciones de 7RM, de 16:30 A 21:00.
Los 7 magníficos es un concurso en el que se buscan a vecinos de la Región de Murcia que destaquen en las modalidades de:

Canto masculino
Canto femenino
Baile
Artes escénicas
Belleza femenina
Júnior
Habilidad (Circuito de pruebas)
Se busca “talento”, sin límite de edad. Vecinos de todos los Municipios de la Región de Murcia que quieran optar a concursar en un programa fresco, divertido, conducido por Antonio Hidalgo y cuyo objetivo, a lo largo de la temporada televisiva, es el de encontrar a LOS 7 MAGNIFICOS de la Región de Murcia en estas categorías.
Habrá importantes premios y sobre todo la posibilidad de ser “artista”. Es el primer proyecto de esta clase en la Región de Murcia y se dispondrá de todos los medios técnicos y humanos.
Para aquellas personas que quieran solicitar más información deberán llamar al teléfono 968 37 40 06. Para participar en el casting sólo es necesario presentarse con el DNI en el lugar y a la hora indicada.

Valcárcel, elegido para presidir el Comité de las Regiones

ESTA MAÑANA EN BRUSELAS
El jefe del Ejecutivo regional ostentará el cargo durante la segunda mitad del mandato de cinco años que comienza hoy, en virtud de un pacto con el Partido Socialista Europeo
10.02.10 - 10:36 -
EFE BRUSELAS/ la Verdad
El presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, ha sido elegido hoy formalmente vicepresidentes del Comité de las Regiones (CDR) de la Unión Europea. Será a partir del verano de 2012 cuando el jefe del Ejecutivo regional asuma la presidencia
Valcárcel, que ha sido el candidato del Partido Popular Europeo (PPE), ostentará el cargo durante la segunda mitad del mandato de cinco años que comienza hoy, en virtud de un pacto con el Partido Socialista Europeo (PSE) que otorga la presidencia del CDR durante los primeros dos años y medio a la dirigente de la región italiana del Piamonte, Mercedes Bresso.
Valcárcel ha explicado a un grupo de periodistas que sus prioridades en el cargo serán la "cohesión social" y "la solidaridad".
Según Valcárcel, durante su mandato dará prioridad a que "la Europa de los ciudadanos sea realmente una Europa de proximidad" con "los valores propios de la Unión Europea, como la solidaridad, la subsidiariedad y la cohesión social y territorial".
El presidente de Murcia también ha indicado que se esforzará por que el Comité de Regiones "se acerque más" al Parlamento Europeo.
De acuerdo con Valcárcel, la opción de ejercer la presidencia en un segundo turno responde a su "interés".
"Me interesaba, porque yo el año que viene tengo elecciones y quiero dedicar el tiempo que la región de Murcia merece que le dedique en estos momentos", dijo Valcárcel.
Afirmó que para Murcia su acceso a la presidencia del Comité de las Regiones supondrá "situar a la región con mayor nitidez en el mapa europeo y llevar allí reuniones de alto nivel", sin que por ello pretenda "barrer para casa".
A nivel personal, para el presidente murciano la elección comporta "una compensación tras quince años en la política".
Valcárcel considera que "se ha reconocido el esfuerzo y el trabajo de Murcia", una "región pequeña, que supone el 3 por ciento de España y el 0,3 por ciento de la Unión Europea".
El presidente del Ejecutivo murciano ha sido miembro titular del Comité de las Regiones y participa en diversas comisiones, como la de Desarrollo Sostenible.
La división del mandato en dos turnos ya ha sido una realidad en el presente periodo, en el que han concurrido de forma rotatoria el francés Michael Delabarre y el belga Luc van de Brande.
En el pleno del CDR de hoy, el vicepresidente tercero del Gobierno y ministro de Política Territorial, Manuel Chaves, han comparecido para exponer las prioridades territoriales de la Presidencia semestral española de la Unión Europea.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, que han asistido al pleno, han mostrado su apoyo tanto a Valcárcel como al presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera.
También han participado los presidentes de la Rioja, Pedro Sanz; de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y del Principado de Asturias, Vicente Álvarez Areces.
El Comité de las Regiones es un órgano consultivo en el que los representantes de gobiernos regionales y locales se pronuncian sobre el contenido de la normativa europea que afecta a los intereses de sus territorios en la Unión Europea. Podría decirse que es el 'Senado de la UE'.

martes, 9 de febrero de 2010

La Comunidad pone en marcha el Plan Renove para sustituir hasta 27.000 electrodomésticos por otros de mayor eficiencia energética


CARM
El consejero de Universidades, Empresa e Investigación anuncia un presupuesto de 2.210.000 euros para una iniciativa que en la tres ediciones anteriores ha permitido sustituir 62.077 aparatos en la Región
La Consejería de Universidades, Empresa e Investigación ha convocado una nueva edición del Plan Renove de Electrodomésticos, cuyo presupuesto asciende a 2.210.000 de euros, con los que se pretende sustituir cerca de 27.000 electrodomésticos por otros más eficientes.
El Plan Renove de Electrodomésticos ha sido diseñado para ayudas que permitan comprar frigoríficos, congeladores, lavadoras, lavavajillas, hornos y encimeras de alta eficiencia energética, es decir, de etiquetado A o superior, destinados a uso doméstico. Para ello, es necesario que el aparato adquirido sustituya a otro antiguo de menor eficiencia energética.
El consejero Salvador Marín indicó que “esta medida microeconómica repercute directamente en el bolsillo de los ciudadanos, ya que les permite ahorrar en la factura de la luz y en la adquisición de estos electrodomésticos, y favorece a los comercios, con los que se ha pactado la fecha para su puesta en marcha. Además, tiene importantes beneficios ambientales, al evitar la emisión de 25 toneladas de dióxido de carbono al año, y sociales, al contribuir a que nuestros hogares sean sostenibles y ecoeficientes”.
Los electrodomésticos susceptibles de ayuda son frigoríficos y frigoríficos congeladores con clasificación energética A, A+ y A++, congeladores con clasificación energética A, A+ y A++, lavadoras con clasificación energética A y eficacia de lavado A, lavadoras con clasificación energética A, eficacia de lavado A y consumo energético inferior a 170 Wh/kg, lavadoras bitérmicas (aparatos con entrada de agua fría y caliente independiente), con clasificación energética A y eficacia de lavado A, lavavajillas con clasificación energética A y eficacia de lavado A, lavavajillas bitérmicos con clasificación energética A y eficacia de lavado A, hornos con clasificación energética A, y encimeras de inducción mixta, de inducción total y de gas.
Todas las marcas y modelos de este tipo de electrodomésticos son susceptibles de unas ayudas que van desde los 50 euros de una encimera de gas a los 125 euros por un electrodoméstico de máxima eficiencia energética. “Por tanto, cuanto más eficiente, es decir, cuanto permita más ahorro energético, mayor es la ayuda. No obstante, la cuantía de la subvención no podrá superar el 25 por ciento del precio total del electrodoméstico. Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, el ahorro en la factura de la luz que proporciona sustituir un frigorífico por otro de categoría A++, que supera los 700 euros durante su vida útil”, afirmó Marín.
Los electrodomésticos son los grandes consumidores de energía en los hogares, y el 65 por ciento de la energía consumida se destina a su funcionamiento. Sólo el frigorífico consume el 19 por ciento de la energía de un hogar, mientras que las lavadoras y lavavajillas son grandes consumidoras de energía que destinan, sobre todo, a calentar el agua.
Adhesión de comercios
Para beneficiarse de las ayudas, el interesado debe acudir a alguno de los establecimientos que desde mañana se pueden adherir al Plan (en la web www.argem.es) y que se podrán distinguir por el cartel de la iniciativa, que aplicarán la ayuda al precio final del electrodoméstico. El aparato usado será retirado para ser tratado por alguno de los cuatro sistemas integrados de gestión de residuos que colabora y que se encargan de trasladar los aparatos retirados hasta una planta de reciclaje, donde se desmontan los electrodomésticos e incluso se extraen los gases de los frigoríficos.
El Plan Renove de Electrodomésticos forma parte del Plan de Acción para el periodo 2008-20012, de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-2012, en el que se establecen actuaciones concretas, concentradas en los sectores con un mayor potencial de ahorro energético.
La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia suscribió un convenio de colaboración con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), organismo dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para poner en marcha este tipo de medidas. En virtud de este convenio, la Comunidad ha encargado a la Agencia de Gestión de Energía de la Región de Murcia (Argem) la gestión de un plan que en las tres pasadas ediciones ha permitido la sustitución de 62.077 electrodomésticos en la Región de Murcia.

Cortan la luz por impago a un edificio del Servicio Murciano de Salud

Iberdrola mantuvo sin electricidad a las oficinas situadas en la Torre Jemeca durante más de dos horas
09.02.10 - 01:01 -
J. P. PARRA / J. MOLLEJO MURCIA. / La Verdad

Eran aproximadamente las diez de la mañana cuando los ordenadores y las luces de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Murciano de Salud (SMS), en la Torre Jemeca de Murcia, se apagaron repentinamente ante el estupor de los trabajadores. Durante una hora nadie fue capaz de entender lo que estaba pasando. Sobre las once, alguien abrió una carta de Iberdrola y se despejaron las dudas: la compañía eléctrica había cortado la luz por impago. El SMS, que debe diez millones de euros en facturas de la luz, se puso en contacto con la empresa para reconducir la situación, y poco después de las doce los despachos de la dirección de Recursos Humanos volvieron a estar iluminados.
Así explican fuentes de Sanidad lo que ocurrió ayer en la Torre Jemeca. «Desconocíamos que se iba a producir el corte de luz, y además no lo entendemos, porque en este momento las facturas se están pagando y lo que queda por solucionar es la deuda acumulada, de diez millones de euros, un asunto sobre el que la negociación está ya muy avanzada», explica la Consejería. Iberdrola, por su parte, no quiso hacer declaraciones.
En 2005, la compañía eléctrica ya amenazó con cortar la luz si el Servicio Murciano de Salud no pagaba una deuda de algo más de tres millones de euros. Pero los impagos fueron acumulándose, e Iberdrola volvió el año pasado a elevar su protesta. Las dos partes «renegociaron las condiciones de la deuda», explicó en ese momento Sanidad. Sin embargo, los problemas siguen presentes y buena parte de las facturas de la luz están sin pagar, así que todo indica que a la empresa se le ha acabado la paciencia y ayer decidió dar un toque de atención. El corte afectó a las oficinas de la Torre Jemeca y no al resto de las numerosas dependencias del Servicio Murciano de Salud. Tanto en la sede central de la calle Pinares como en la Consejería se siguió funcionando con normalidad durante toda la jornada. Además, el suministro eléctrico a los hospitales y centros de salud está garantizado y no hay riesgo alguno de cortes que puedan afectar a la asistencia sanitaria.
Dificultades del SMS
La situación financiera del Servicio Murciano de Salud es complicada. El organismo se comprometió a pagar tres de los diez millones de euros que debe a Iberdrola. Pero tiene serias dificultades para saldar completamente la deuda en un momento en que los ingresos de la Comunidad han caído y la Consejería de Hacienda ha cortado el grifo de las aportaciones extraordinarias que en otras ocasiones han salvado situaciones similares. El de ayer es, pues, el último capítulo de una serie de problemas que se arrastran desde hace tiempo. La sanidad pública regional consiguió acabar el año 2009, financieramente hablando, a duras penas. Hasta el punto de que en verano dejó de pagar el 20% de la factura farmacéutica, y no ha saldado su deuda hasta este año. La decisión provocó la airada protesta del Colegio de Farmacéuticos de la Región, que pese a todo no tuvo más remedio que aceptar la situación.
Un final agónico
El Servicio Murciano de Salud también dejó de pagar a los centros concertados por los pacientes que se derivan de la pública. Fue un último trimestre agónico, pero el principio del nuevo año no parece que esté siendo mucho mejor. Aunque los presupuestos de Sanidad han aumentado, tal y como defiende la Consejería, la mayoría de ese incremento ha ido destinado a hacer frente al aumento del gasto en personal, que en 2008 alcanzó los 939 millones de euros, más de la mitad del presupuesto de ese año. En luz, gas y servicios, el coste fue de 103 millones de euros. Además, el Servicio Murciano de Salud tiene que hacer frente a una deuda de 370 millones de euros con sus proveedores. La Comunidad cerró un acuerdo con los bancos que permite ahora a las empresas cobrar las nuevas facturas a seis meses, pero la deuda pendiente sigue sin resolverse.
Para reducir costes, Sanidad impulsa una plataforma logística, que ya ha adjudicado provisionalmente a Hefame, y una central de compras que centralizará la compra de materiales y productos para todos los hospitales y centros de salud. Los pequeños y medianos proveedores se oponen, porque creen que no podrán competir con las multinacionales y estarán abocadas al cierre. Agobiados con su situación económica, han hecho frente común y han llamado a las puertas de San Esteban para que Valcárcel les ofrezca una salida.

lunes, 8 de febrero de 2010

REGIÓN/El padrón recibió en 2009 a 10.366 nuevos inmigrantes


Supone un incremento de menos del 5% respecto al año anterior, cuando en la Región había registrados más de 225.000 extranjeros
08.02.10 - 00:42 -
LA VERDAD MURCIA.


Un total de 235.991 inmigrantes constaban ya en el padrón el año pasado en la Región de Murcia, lo que significa 10.366 ciudadanos más respecto al año anterior en las listas autonómicas de población, según los datos del INE.
En España se registraron en el padrón un total de 5,6 millones de inmigrantes, unos 400.000 ciudadanos más respecto a 2008, y con crecimientos en todas las comunidades autónomas. Ninguna región registró un descenso del número de extranjeros inscritos.
Según los datos definitivos del padrón municipal correspondiente al año último, -que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE)-, los ayuntamientos españoles inscribieron a lo largo del año pasado a un total de 5.648.671 extranjeros, frente a los 5.268.762 del ejercicio 2008. Frente a esta cifra, el número de extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor se elevó a 4.715.757, a fecha 30 de septiembre de 2009, el último dato disponible del Ministerio de Trabajo e Inmigración. La cifra de ciudadanos extranjeros registrados en el padrón de 2009 supone multiplicarla por cinco en apenas una década: en el 2000 los ayuntamientos censaron sólo a 923.000 foráneos.
El apunte en el padrón, un registro administrativo donde constan los vecinos de un municipio, constituye para los inmigrantes la llave de acceso a derechos como la sanidad y la educación; y procede con independencia de que tengan o no residencia legal en el país.
Por bloques geográficos y referido al año 2009, más dos millones y medio de ciudadanos son originarios de países comunitarios; casi 217.000 de países no comunitarios; 900.000 de África; y casi dos millones de América Latina y de América del Norte, aunque en este último caso en mucha menor proporción que los anteriores.
El colectivo nacional con mayor presencia es el marroquí, seguido del rumano y del ecuatoriano.
En cuanto a las comunidades autónomas, todas ellas experimentan crecimientos; los más elevados se producen en Andalucía (casi 52.000 empadronados extranjeros más respecto a 2008); Madrid (58.000) y Comunidad Valenciana (42.000). Esta vez, Murcia sale de la cabeza del 'ránking'.


EN DETALLE
235.991 inmigrantes inscritos en el padrón en total en 2009.
225.625 había registrados en la Región de Murcia el año anterior.
5,6 millones de extranjeros inscritos en el padrón en España.
400.000 inmigrantes más que en el padrón del año anterior.
La cifra de ciudadanos extranjeros registrados en el padrón de 2009 supone multiplicarla por cinco en apenas una década.
Más 2,5 millones son originarios de países comunitarios; casi 217.000 de países no comunitarios; 900.000 de África; y casi dos millones de América Latina y de América del Norte. Los marroquíes son los más numerosos.

domingo, 7 de febrero de 2010

Al narco se le castra por el bolsillo



Las redes del narcotráfico casi siempre tienen una estructura piramidal; el objetivo es llegar a lo más alto, hasta el 'número 1'
La Fiscalía Antidroga, empeñada en lograr la asfixia económica de los traficantes, impulsa 16 causas por blanqueo de dinero

Ricardo Fernández /la Verdad
«Los malos siguen llamándose», bromea. Tiene razones para estar de buen humor. Una activa organización de traficantes ha sido desmantelada, diecinueve de sus integrantes (catorce colombianos, tres españoles, un cubano y un lituano) están ya en prisión, han sido intervenidos diez turismos de alta gama y embargados un chalé y un amplio grupo de viviendas que la red había convertido en fábricas de cocaína, y se ha evitado la entrada en el mercado negro de una cocaína que estaba siendo adulterada con fenacetina, una sustancia altamente cancerígena. Todo eso, que ya es mucho, es lo que acaba trascendiendo a la opinión pública.
Pero la organización está lejos de ser decapitada. Como la hidra, tiene todavía la capacidad de regenerarse y recuperar su poder letal en muy poco tiempo. Es el dinero, el mucho dinero que genera con rapidez esta actividad ilícita, lo que le permitirá reclutar en pocos días nuevos soldados y mandos que reemplazarán a los caídos. Servirá para adquirir nuevos cargamentos de droga. De poco habrá servido la operación policial si no se logra la asfixia económica de la banda.
Al narco se le castra a través del bolsillo. Y el tipo de cirugía que se emplea para ello es microscópica.
'Asesinato' en dos pasos
María Isabel Neira, delegada en la Región de la Fiscalía Especial Antidroga, es más consciente que nadie de que a las organizaciones del narcotráfico se las 'mata' en dos pasos: uno, la desarticulación de su estructura delictiva, con la detención del mayor número posible de miembros y, especialmente, de sus líderes, hasta llegar si es posible a su máximo dirigente (la estructura casi siempre es piramidal); y dos, y no menos importante, el desmantelamiento total de su estructura económica.
«En los últimos dos años hemos desarticulado una decena de grandes redes de narcotraficantes que operaban en la Región, lo que nos ha ofrecido una visión muy real de lo que se está cociendo en este terreno. Son redes que estamos combatiendo en su integridad para evitar que se reestructuren rápidamente», explica María Isabel Neira, que por vez primera desde que fue nombrada Fiscal Antidroga, en 2005, ha aceptado hablar con un medio de comunicación. La única condición, por razones de seguridad y porque le gusta el anonimato, es que no se le tomen fotos. A cambio de ese compromiso ofrece al periodista una impagable visión panorámica sobre el tráfico de drogas en Murcia y sobre los medios que se están empleando para combatirlo.
El golpe policial, asestado casi siempre por los especialistas antinarcóticos de Policía Nacional y Guardia Civil, o bien por los agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA), da paso seguidamente «a una complejísima investigación» que tiene por objeto obtener una fiel radiografía de todo el esqueleto económico del máximo responsable de la banda.
Los expertos en delitos económicos de las fuerzas de seguridad, pero sobre todo los especialistas en blanqueo de capitales de la Agencia Estatal para la Administración Tributaria (AEAT), con la que la Fiscalía colabora muy estrechamente de un tiempo a esta parte, se remontan cinco, seis, hasta ocho años atrás en la vida del 'capo' e inician una tarea propia de cirujanos desmenuzando cada uno de los movimientos bancarios de sus cuentas y de las de sus familiares más cercanos; sus posibles 'testaferros'; las sociedades mercantiles a las que está vinculado directa o indirectamente; el patrimonio inmobiliario que ha adquirido; las cajas de seguridad que puede tener alquiladas en bancos; las inversiones efectuadas; las cantidades que ha podido transferir al extranjero... Nada escapa a estos sabuesos de refinado olfato.
«Es una labor muy compleja, porque los líderes de estas organizaciones rara vez tienen algo a su nombre. El objetivo de la investigación es detectar en su ámbito más cercano ingresos que no pueden ser justificados, incrementos muy importantes de patrimonio, hallar pruebas de su probable procedencia del narcotráfico, y proceder a su inmovilización», prosigue la fiscal.
Hasta este momento, y desde finales del 2007, en que la lucha contra el blanqueo de capitales pasó a convertirse en un objetivo prioritario de la Fiscalía Especial Antidrogas, se están tramitando en la Región unas 16 causas en las que se persigue el desmantelamiento de la estructura económica de otros tantos destacados dirigentes del narcotráfico.
Varias de estas diligencias judiciales están en un estado de instrucción muy avanzado y la fiscal Neira espera que a lo largo de este año queden concluidas y listas para la celebración de la vista oral. Si la sentencia es condenatoria (las penas pueden oscilar entre los tres años y tres meses de prisión y los seis años, al tratarse de un subtipo agravado por proceder el dinero del tráfico de estupefacientes), todos los bienes intervenidos pasarán a poder del Estado y podrán emplearse para seguir combatiendo estas redes delictivas.
Los traficantes lo saben bien. Y si a alguno todavía le coge por sorpresa este cambio radical impulsado por la Fiscalía, dirigido a golpearles bajo esa línea de flotación que constituyen sus finanzas, habrá sido por tener la mala costumbre de no leer los periódicos. Porque ya hace largos meses el Fiscal Superior de la Región, Manuel López Bernal, lanzó un aviso a estos indeseables navegantes. «Vamos a ir a por ellos. No le vamos a decir a un ciudadano: 'Justifique usted su patrimonio, porque si no le vamos a enviar a las mazmorras'. No vamos a hacer eso. Pero sí les vamos a decir: 'Justifíquelo o no lo va a poder disfrutar'», alertó el máximo responsable de la Fiscalía murciana durante la presentación, ante la Comisión de Justicia de la Asamblea Regional, de la memoria del 2008 de esta institución. López Bernal reclamó un cambio legal para hacer más eficaz todavía la lucha contra el blanqueo de dinero de origen ilícito.
Y apuntó además a que otro camino para castigar el levado de dinero negro sería que la Agencia Tributaria impusiera, al margen de las diligencias penales, importantes sanciones económicas a quienes no pueden justificar grandes incrementos de patrimonio. «La colaboración entre los fiscales y los expertos de Hacienda nunca ha sido tan buena», admitió.
Los asesores acaban en el saco
«Lo cierto -añade ahora la fiscal Neira- es que el blanqueo de capitales apenas se perseguía hasta hace un par de años. Ahora es una prioridad. Y la persecución judicial no sólo afecta a los traficantes, sino que arrastra tras ellos a empleados de banca, contables, asesores financieros, abogados... La ley permite además el tipo penal de blanqueo por imprudencia grave o por ignorancia deliberada. Es decir, permite actuar contra quienes prefieren no hacer preguntas sobre la procedencia de los fondos, ya que intuyen que es dinero sucio. Claro está, todo eso hay que probarlo ante un juzgado, porque nuestro sistema es muy garantista y yo además me alegro de ello».
Prueba de que las operaciones contra el blanqueo de dinero no perdonan a nadie es la que se desarrolló hace tres años en Murcia, Madrid, Ciudad Real y Oviedo, denominada 'Gruta', que permitió desmantelar una red que había permitido lavar 13,5 millones de euros. Cayeron 15 personas -una de ellas, un vecino de Archena- entre empresarios, asesores fiscales, trabajadores de la banca... O la 'Operación Combo', desarrollada un año más tarde, que presuntamente encabezaba un vecino de Blanca y en la que también cayeron otro asesor financiero y dos empleados de entidades bancarias. En este caso utilizaban cupones de la ONCE premiados para blanquear el dinero de origen ilegal. Cuando los agentes cayeron sobre ellos, la suerte, esa suerte que cada día creyeron poder comprar con billetes que apestaban a veneno, les dio definitivamente la espalda.
En el 'altar' que la Guardia Civil ha montado para presentar los resultados de la 'Operación Quintio', y sobre el que se amontonan cuatro kilos de cocaína casi pura, disolventes, acetonas, cafeína, 'escama', éter etílico, fenacetina, pequeñas cantidades de hachís y marihuana, prensas hidráulicas, molinillos, batidoras, licuadoras, básculas electrónicas, cinco equipos informáticos completos, gran cantidad de aparatos de última tecnología y varios miles de euros en billetes de curso legal, uno de los 50 teléfonos móviles intervenidos a la organización de traficantes empieza a sonar de forma imprevista, interrumpiendo las explicaciones del delegado del Gobierno, Rafael González Tovar. Éste esboza una sonrisa.

viernes, 5 de febrero de 2010

Más de 13 millones para sufragar el gasto corriente de los ayuntamientos de Murcia, Cartagena, Lorca y Molina de Segura


CARM
El Consejo de Gobierno ha aprobado la concesión de fondos por un importe total de 13.097.860 euros con destino a los ayuntamientos de Murcia, Cartagena, Lorca y Molina de Segura para afrontar el pago de los gastos corrientes generados por la prestación de servicios en el año 2010.
Los fondos para esta anualidad se incrementan en un 103,7 por ciento respecto a 2009, cuando se concedieron 6,4 millones de euros. Se cumple así el compromiso adquirido por el Gobierno regional con la Federación de Municipios de la Región de Murcia de aumentar los fondos de la Comunidad destinados a sufragar el gasto corriente de los municipios.
La Consejería de Presidencia y Administración Pública firmará los correspondientes convenios singulares con cada uno de estos municipios, cuya población supera los 50.000 habitantes. El Ayuntamiento de Murcia recibirá este año 5.873.779 euros, el de Cartagena, 3.541.342 euros, el de Lorca, 2.455.186 euros y el de Molina de Segura, 1.227.553.
Esta aportación económica, con cargo al Fondo de Cooperación Local, representa un importante apoyo para sufragar los servicios básicos municipales, como la recogida de basuras, el mantenimiento del alumbrado y vías públicas, de parques y jardines, del transporte urbano, del abastecimiento de agua potable, del servicio de alcantarillado y de instalaciones deportivas, entre otras.
En total, la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas destinará este año 25.000.703 euros para colaborar en el pago del gasto corriente municipal, el doble de lo concedido el año pasado.
De esta cuantía, 13.097.860 euros corresponden a los cuatro municipios con más de 50.000 habitantes. Por su parte, los municipios con menos de 50.000 habitantes se repartirán un total de 11.902.843 euros, de los que 10.409.627 serán para los que tienen una población superior a los 5.000 habitantes, y el resto, 1.493.216 euros, para los de inferior número de habitantes.

Fomento garantiza que los recortes no afectarán a la llegada del AVE en 2014


El 'número 2' del Ministerio considera «probable» que sí se resientan otros proyectos en la Región de Murcia
05.02.10 - 00:33 -
D. VIDAL MURCIA. / la Verdad

AVE y ferrocarril sí; autopistas y demás, ya veremos. Eso es, en resumidas cuentas, lo que Víctor Morlán dijo ayer sobre las infraestructuras en curso en la Región de Murcia que se salvarán del 'tijeretazo' que el Ministerio de Fomento va a dar a su presupuesto dentro del recorte de 5.000 millones de euros que Rodríguez Zapatero ha encargado a sus ministros.
El secretario de Estado de Infraestructuras acudió ayer a Murcia para participar en una jornada de trabajo sobre las Redes Europeas de Transporte que se celebró en la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio. Después de inaugurar el seminario, Morlán evitó mencionar proyectos concretos y se justificó asegurando a 'La Verdad' que «tenemos hasta principios de marzo para ver dónde se puede producir ese ajuste que nos ha planteado el Gobierno». Sin embargo, el 'número 2' del Ministerio de Fomento dejó claro que «la prioridad es el ferrocarril y, por lo tanto, intentaremos -y creo que lo vamos a conseguir- que no resulte afectado ninguno de los proyectos ferroviarios. ¿Que afectará a otros medios de transporte o infraestructuras? Pues probablemente sí, pero vamos a intentar por todos los medios que el ferrocarril no se resienta, porque es una de nuestras actuaciones prioritarias».
¿Se pueden traducir las palabras de Víctor Morlán en que el Gobierno central mantiene su compromismo para que el AVE llegue a la Región de Murcia en 2014? En un principio, sí, a pesar de esos recortes: «las fechas que comprometimos con el presidente de la Comunidad Autónoma para traer el AVE en 2014 las vamos a mantener. Las obras que están llevándose a cabo en la línea de alta velocidad van a seguir su curso; vamos a continuar con las licitaciones según las previsiones... A día de hoy no contemplo modificaciones en este sentido porque ya digo que las actuaciones en el ferrocarril son prioritarias para nosotros y vamos a tratar de que no tengan problemas».
En concreto, y según destacó el delegado del Gobierno en Murcia hace sólo tres días, la modernización del ferrocarril conllevará 1.745 millones de euros y las nuevas autovías y carreteras se 'llevarán' otros 1.383 millones. Entre los proyectos relacionados con carreteras que pueden sufrir alteraciones a partir del próximo mes están el eje del Reguerón, que contempla un presupuesto de 208 millones de euros; el Arco Norte y Noroeste, con un presupuesto de 133,5 millones de euros para construir 16 kilómetros; el tramo entre Zeneta y la autovía A7, cruzando Santomera, que aún debe salir a información pública y que supone un desembolso de 150 millones de euros para 11 kilómetros; o la autovía entre Murcia y Valencia por el interior, para la que el Ministerio contempló alrededor de nueve millones de euros del nuevo presupuesto. Además, Fomento tiene previsto -o al menos tenía antes del anuncio de Zapatero de recortar presupuestos- construir un tercer carril en las principales autovías. Todos estos proyectos son susceptibles de sufrir modificaciones en tiempo y/o forma, según dejó entrever ayer el secretario de Estado de Infraestructuras durante su fugaz visita a la Región de Murcia.
Más nitidez
Morlán, que durante su intervención en la jornada sobre el transporte en el eje Mediterráneo habló de «ir de la mano con la Consejería y clarificar el panorama sobre la planificación de infraestructuras en la Región», matizó luego que «a veces no se nos entiende bien o no nos explicamos bien, pero el caso es que las cosas no están todo lo nítidas que tendrían que estar. Por eso, lo que nosotros queremos es llegar a un acuerdo con el Gobierno de Murcia y ampliar el protocolo que tenemos con las carreteras y hacer un protocolo de ferrocarriles». En este sentido, Víctor Morlán indicó que Comunidad y Ministerio «están intercambiando borradores de ese protocolo. Espero que en próximas fechas podamos tener uno cerrado». De momento, habrá que esperar hasta principios del mes que viene.

jueves, 4 de febrero de 2010

Iberdrola descubre el robo de 18 millones de kilovatios por conexiones ilegales


La compañía eléctrica realizó en 2009 casi 10.000 inspecciones a particulares y empresas
04.02.10 - 00:43 -

LA VERDAD MURCIA.
Iberdrola detectó fraudes por aproximadamente 18 millones de kilovatios hora (kwh) en la Región como resultado de los más de 9.750 inspecciones que realizó durante 2009 en su red de distribución de energía eléctrica, tanto en 9.200 clientes del sector doméstico y medianos negocios usuarios de baja tensión, como en 550 industrias y grandes consumidores usuarios de alta tensión, según informó ayer la compañía.
De estas inspecciones, Iberdrola realizó 117 a obras, 2.259 a clientes con poco consumo, 250 a clientes con un consumo excesivo para la tarifa/potencia que tienen contratada, 4.603 como consecuencia de avisos internos y externos de irregularidades, 638 a locales con trabajo en horas fuera de lo habitual, como bares, pubs y discotecas, y el resto a otros sectores y circunstancias.
Entre las actuaciones mas destacadas llevadas a cabo por la empresa durante el pasado año como resultado de esta iniciativa, que contó con la colaboración de la Dirección General de Industria, figuran las desarrolladas en la comarca de Cartagena, en la zona de San Javier, El Algar, El Palmar, San Pedro del Pinatar y el entorno de Águilas.
Iberdrola resaltó también una campaña realizada de forma aleatoria entre todos sus suministros, en la que constató que la reducción de actividad que conlleva la crisis «no ha implicado un aumento de la defraudación del suministro eléctrico.
En la mayoría de los casos, la detección de un fraude eléctrico conlleva denuncia ante la autoridad judicial, según Iberdrola , que recordó en este sentido que las sentencias emitidas durante 2009 por este motivo «han sido todas favorables a Iberdrola».
«Las conexiones ilegales, al realizarse sin supervisión de un técnico especializado e incumplir la legalidad y la normativa administrativa, resultan muy peligrosas para las personas y las instalaciones, ya que pueden provocar incendios o electrocuciones», indicó la compañía.
Premio para la compañía
La Princesa de Asturias entregó ayer al presidente de Mercadona, Juan Roig, al grupo Iberdrola y a la empresa Inoxpa los premios Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial 2009 en sus modalidades de trayectoria empresarial individual, gran empresa y pyme, respectivamente, en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, recibió el Gran Premio Príncipe Felipe a la Competitividad Empresarial Modalidad Gran Empresa por haberse convertido en una empresa líder mundial en energía eólica, con posiciones de «enorme relevancia» en los principales índices mundiales de sostenibilidad del sector energético.

Del todo a la nada en tres años

La Verdad
Las inmobiliarias subsisten con los proyectos ya iniciados, porque el pasado año prácticamente no hubo nuevas promociones
La Región de Murcia registró en 2009 un mínimo histórico de viviendas visadas, 2.589
El batacazo del sector inmobiliario regional ha sido fulminante. En sólo tres años, los promotores murcianos han pasado de batir el récord de visados, con un total de 46.754 viviendas en la Región, a registrar un mínimo histórico, con 2.589 en 2009, lo que significa un descenso del 94,4% en dicho periodo. Los datos proceden de las estadísticas del Colegio de Arquitectos de Murcia, que ayer ofreció el decano, Francisco Camino, y revelan la profundidad de la crisis del sector que hasta hace poco fue la locomotora de la economía regional.
Un caso paradigmático de la situación regional es el de Águilas, municipio costero en el que se llegaron a visar más de 1.500 viviendas al año durante el 'boom' inmobiliario y donde, sin embargo, en 2009 tan sólo se presentaron proyectos para edificar 5 nuevas casas.
Los nuevos proyectos inmobiliarios prácticamente han desaparecido de los despachos de arquitectos, según los datos facilitados ayer por Francisco Camino. La mayoría de las 2.589 viviendas visadas en 2009 fueron a iniciativa de particulares, y se trata de viviendas unifamiliares con una superficie media de 179 metros cuadrados.
Otro caso singular lo protagoniza Alhama, municipio en el que en 2007 se visaron 3.819 viviendas, gracias al empuje del proyecto inmobiliario Condado de Alhma, de Polaris World, para caer dos años después a sólo 24 viviendas.
Las viviendas de promoción oficial tampoco están resultando ni un flotador ni un refugio para el sector, como se ha comentado en ocasiones. El pasado año se visaron 442 viviendas de protección oficial, menos de la mitad que en 2008.
Cieza y Totana, la excepción
De los 45 ayuntamientos que componen la Región de Murcia, sólo dos registraron un aumento de visados de viviendas, tanto libres como protegidas, durante 2009. Estos dos municipios fueron Cieza y Totana, con 96 y 251 casas, respectivamente.
Ante la inexistencia de proyectos nuevos, las empresas promotoras de la Región subsisten con actuaciones iniciadas años atrás. Eso explica que en 2009 se concluyeran 19.196 viviendas, un 38% menos que el ejercicio anterior.
El problema es que, si ahora no se visan nuevas viviendas, cuando se vayan terminando las edificaciones en construcción no habrá otros proyectos que iniciar y podría producirse un grave déficit de oferta en el mercado inmobiliario.
El decano de los arquitectos explicó que «pasan casi cuatro años desde que se visan las viviendas hasta que se concluyen, por lo que es posible que en el año 2013 haya un déficit de viviendas en Murcia».
Los descensos más acusados en los visados de vivienda nueva desde el año 2006, en que la burbuja inmobiliaria alcanzó el máximo calibre, hasta 2009, se han producido en los municipios de Águilas, con una caída del 99,69%, Alguazas (-99,17%), Jumilla (-98,88%), San Javier (-99,02%), San Pedro del Pinatar (-99,03%), La Unión (-98,89%), Torre Pacheco (-99,69%), y Los Alcázares (-98,73%). Como se aprecia por esta relación, la comarca del Mar Menor ha sido la que más ha sufrido la caída de la actividad inmobiliaria.
Tímido repunte
Con respecto a las previsiones a corto plazo, los responsables del Colegio de Arquitectos prefieren no pillarse los dedos. Francisco Camino reconoce que en el mes de enero se ha producido, «por primera vez en muchos meses de continuos descensos», un ligero aumento del número de las viviendas visadas en relación a diciembre de 2009, pero este incremento es tan pequeño que no se atreve a hablar de brotes verdes.
A juicio del decano, en la Región de Murcia existen unas 30.000 viviendas sin vender, y serán necesarios dos años para dar salida a este stock acumulado durante los años de bonanza.
La construcción no residencial está aguantando mejor el tipo durante la recesión económica, según los datos del Colegio de Arquitectos, que en 2008 y 2009 visó 1.506 y 1.168 proyectos de este tipo.

miércoles, 3 de febrero de 2010

La Arrixaca suspende operaciones para dejar camas libres y desatascar las urgencias


Más de 20 pacientes amanecieron ayer en los pasillos por falta de espacio
03.02.10 - 00:49 -
J. P. PARRA MURCIA. / la Verdad

Los hospitales públicos de la Región siguen una semana más al completo. La saturación afecta especialmente a La Arrixaca, que ha tenido que reducir el número de intervenciones quirúrgicas para dejar camas libres en las plantas y poder de este modo desatascar las urgencias. Así, el lunes se suspendieron una decena de operaciones no urgentes. El hospital aclara que «no se han cancelado intervenciones en las que ya se hubiese citado a los pacientes; lo que hemos hecho es no programarlas». La medida se tomó después de que a lo largo del lunes La Arrixaca recibiese a más de 350 pacientes. El dato no auguraba nada bueno, y en efecto ayer las urgencias amanecieron con 62 enfermos en observación o a la espera de traslado a planta, según los datos facilitados por la directora general de Asistencia Sanitaria, Magina Blázquez. De ellos, 22 permanecían en los pasillos por falta de espacio.
A lo largo de la mañana muchos de estos pacientes pudieron ser trasladados a planta gracias a la suspensión de intervenciones quirúrgicas, la agilización de altas y el apoyo de los centros concertados, a los que se está derivando a un número mayor de personas que en otras épocas del año. De esta forma, a primera hora de la tarde sólo quedaban 13 pacientes esperando su ingreso, según los datos que ofreció el director del centro, Manuel Alcaraz.
Más presión
Las salas de observación y pre-ingreso de La Arrixaca tienen capacidad para 40 enfermos, pero desde principios de enero la afluencia masiva de pacientes desborda estos espacios. Los problemas también afectan, como cada invierno, al Rosell, en Cartagena, aunque ayer la situación en este hospital era más desahogada, según Magina Blázquez.
Las urgencias de La Arrixaca son las más saturadas porque, entre otras razones, muchas personas acuden directamente a este hospital en lugar de dirigirse al que les corresponde en función del área de salud al que pertenecen. También influye la gran afluencia de pacientes a los centros de salud propia de esta época del año. Ante las demoras para ser atendido por el médico de familia, hay quien opta por irse directamente a las urgencias del hospital. 'La Verdad' comprobó ayer cómo a primeras horas de la tarde era ya prácticamente imposible encontrar cita a través del servicio de Internet para hoy en muchos centros de salud de la Región. Entre ellos San Andrés, Murcia centro, Churra o consultorios como el de Casillas.
Sin embargo, el subdirector de Asistencia Primaria del Servicio Murciano de Salud, Juan Francisco Martínez, asegura que la situación es buena porque en estos momentos «sólo hay esperas de más de dos días para conseguir cita en el 4,5% de las consultas». En el área de La Arrixaca, ese porcentaje sube al 7%, lo que también puede explicar la especial saturación en este hospital.
Los virus e infecciones respiratorias propias de esta época del año son la causa de la saturación en los hospitales de la Región. Son patologías que en la mayoría de personas no provocan problemas, pero que en muchos enfermos crónicos y personas mayores producen un agravamiento de su estado general de salud.

martes, 2 de febrero de 2010

Humedales de relevancia


Campotéjar en Molina y Las Moreras en Mazarrón aspiran a la misma protección de la que disfruta Doñana
02.02.10 - 01:06 -
JUAN LUIS VIVAS MOLINA.

Las lagunas de Campotéjar, en Molina de Segura, y Las Moreras, en Mazarrón, encaran la recta final para que en los próximos meses sean declaradas humedales de importancia internacional, es decir, se situarán a la altura de emblemáticos parques naturales, como Doñana o las Tablas de Daimiel. Tras sacar la declaración a información pública y tras el periodo de alegaciones, la Consejería de Agricultura y Agua remitirá en breve la documentación al Ministerio de Medio Ambiente para, posteriormente, concluir el proceso en Suiza, donde se encuentra la sede de la Convención de Ramsar, según explica Gustavo Ballesteros, biólogo de la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad.
El lema elegido por la Convención de Ramsar sobre los Humedales para 2010, 'Cuidar los humedales, una respuesta al cambio climático', trata de llamar la atención sobre la relación entre estos sistemas naturales y el esta variante. La Convención de Ramsar sobre los Humedales, a la que hoy adhieren 159 países, fue creada en 1971 con el objeto de contribuir a la conservación de estos ecosistemas. España se adhirió en 1982 incluyendo en la lista a Doñana y las Tablas de Daimiel, y a nivel mundial hay 1.880 humedales de importancia, también llamados Sitios Ramsar, que cubren 185 millones de hectáreas.
Desde 1982 se han incluido más de 60 humedales españoles en el Convenio Ramsar, entre los que se encuentra el Mar Menor y su entorno desde 1994. La Región posee gran cantidad de zonas húmedas que sirven de nido y refugio de numerosas aves. La riqueza biológica de estas zonas las hace merecedoras de programas o figuras de protección que salvaguarden el futuro de estos hábitats y sus especies. Por este motivo, el Comité de Humedales aceptó la solicitud para que las lagunas de Las Moreras y de Campotéjar sean incluidas en la lista Ramsar.
Las lagunas de Las Moreras se encuentran en el municipio de Mazarrón y ocupan una superficie de 58,6 hectáreas. Son tres lagunas situadas en el cauce de la rambla de Las Moreras que almacenan agua de forma permanente por los aportes de una depuradora, la de Virgen del Milagro. En sus orillas se ha desarrollado una extensa e inaccesible orla de carrizal y tarayal. Las lagunas se han convertido en un lugar importante de invernada, migración y reproducción de numerosas especies de aves acuáticas, como la cerceta pardilla.
Las lagunas de Campotéjar, situadas a caballo entre Molina de Segura y Lorquí, abarcan 58,55 hectáreas. Están formadas por cinco balsas que en su origen se construyeron para la depuración del agua residual de Molina y que actualmente funcionan como depósitos reguladores para uso agrícola de agua previamente depurada. El enclave es punto de paso para las malvasías, que llegan a ocupar la zona hasta con 200 ejemplares.
La bióloga del Ayuntamiento de Molina, Carmen Mondéjar, explica que se están llevando a cabo tareas de limpieza y de protección de este humedal, cuyo enclave constituye un hábitat de formaciones vegetales características de saladar húmedo sin parangón en la Región.
Referencia en malvasía
En 2004 se puso en marcha un Programa de Seguimiento Biológico centrado en las aves acuáticas y marinas de la Región, dando continuidad a los programas iniciados una década antes en los humedales del Mar Menor.
Las concentraciones de aves acuáticas censadas en las lagunas de Campotéjar convierten a este humedal en uno de los más importantes de la Región en cuanto a la concentración durante el invierno y en pasos migratorios. Campotéjar es por ejemplo un referente nacional en malvasía blanca, ya que de unos 2.300 ejemplares censados en España, el 4 % de la población pasó por los humedales molinenses

REGIÓN/ Los afectados de Trampolín impulsan una cooperativa para hacerse ellos las casas


Una asociación de perjudicados se reúne este domingo para debatir si asumen las riendas del proyecto y construyen el resort
02.02.10 - 01:05 -
GUILLERMO HERMIDA MURCIA. / la Verdad

Ven muy difícil recuperar su dinero, así que van a apostar por tener sus casas, aquellas que les prometieron que disfrutarían este mismo año. Un cada vez más numeroso grupo de afectados por la suspensión de pagos del Grupo Trampolín quiere constituir una cooperativa para quedarse con la sociedad, ahora administrada por el juzgado, y levantar por sí mismos las viviendas del complejo de Campos del Río, en el que estaba previsto construir casi 2.500 casas.
El primer paso será su constitución como asociación, en una asamblea que tienen previsto celebrar el próximo domingo en un lugar aún por determinar. Según Francisco Ibarra, uno de los promotores «aún a nivel particular» de esta opción, la deuda del grupo podría pagarse con los terrenos, que están libres de cargas, y con el propio proyecto, tras lo que buscarían financiación para comenzar las obras y una constructora que se hiciera cargo de las mismas.
«Sabemos que no todos van a estar de acuerdo», señalaba Ibarra, «pero es factible y no sería complicado, siempre y cuando las administraciones públicas, que en su momento miraron para otro lado, se impliquen en un problema que afecta a mucha gente y está dando una pobre imagen de la Región».
El plan se activará incluso antes de la anunciada reunión del día 7, concretamente este jueves. Para entonces tienen prevista una reunión con la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Región, a la que van a explicar su idea y a pedir asesoramiento. De paso, dejarán sobre la mesa su propuesta para la compañía que quiera hacerse cargo de la obra.
«De los 2.000 afectados suponemos que la mitad van a implicarse en el proyecto para ver cumplido su sueño de tener casa», explica Ibarra; «la cuestión sería que las otras 1.500 viviendas podrían constituir el pago para la misma». De ahí también habría que conseguir el dinero para compensar a aquéllos que compraron más de una casa y sólo quiere ahora una; o para terminar de pagar otros gastos derivados de la suspensión de pagos.
Para hacer incluso más atractivo el proyecto, los afectados señalan que tanto el proyecto urbanístico como los propios diseños de las casas entrarían en la compensación por los 53 millones de euros que adelantaron, en concepto de dinero a cuenta, a Trampolín Hills.
«Las casas -explica- saldrían casi a precio de coste, pero además queremos que tanto la Comunidad Autónoma como el Ayuntamiento hagan más atractivo el proyecto, aplicando exenciones o quitas en los impuestos que se cobrarían, incluyendo las licencias de obra o el IBI». Para comenzar este camino, ya han pedido oficialmente tanto al presidente Valcárcel como al líder de los socialistas, Pedro Saura, sendas entrevistas para hacerles ver las «ventajas» de la salida de este túnel: «Se crearía riqueza y empleo en la zona, y nosotros tendríamos nuestras casas al fin», señala.
Sobre el resto de las viviendas, que comercializaría la promotora, piensa que hay «muchas posibilidades» de que se vendieran, máxime teniendo en cuenta que sólo la instalación del nuevo penal de Campos del Río atraerá a la zona a al menos medio millar de nuevos residentes, entre funcionarios de prisiones y agentes de la Guardia Civil.
Menos les preocupa el campo de golf que iba a presidir el resort de Campos del Río. Los afectados explican que «si no es viable, que no se haga», pero pedirían una infraestructura «compensatoria» o que las viviendas dispusieran de la máxima eficiencia energética, «algo que daría otro impulso a un sector que sufre mucho la crisis inmobiliaria».
Además de la posible constitución de una cooperativa, existen otras dos salidas al conflicto, ambas impulsadas por los promotores de Trampolín Hills. Una de ellas, poco viable, pasa por conseguir financiación externa para comenzar a construir viviendas. «Pero si ahora nadie se arriesga a financiar proyectos urbanísticos, menos lo va a hacer con una promotora intervenida judicialmente», admiten fuentes próximas a la compañía.
La otra es vender todo el proyecto a una constructora. Ésta es bastante más factible, sobre todo por el hecho de que los terrenos están libres de cargas -una auditoría reciente fija su valor en 87 millones de euros- y además recalificados.

lunes, 1 de febrero de 2010

REGIÓN/ González Tovar se reúne con los responsables del proyecto de conservación del caballito de mar

Delegación del Gobierno en Murcia
Tras la suelta de cien ejemplares en el Mar Menor, se va realizar una campaña de divulgación y concienciación en la zona

Representantes de la Fundación Global Nature y del Aquarium de la Universidad de Murcia se han reunido esta mañana con el delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Rafael González Tovar, para hacerle partícipe de los éxitos logrados por estas entidades en la conservación del Caballito de Mar del Mar Menor, denominado científicamenteHippocampus guttulatus.
El delegado del Gobierno se ha mostrado muy interesado en las explicaciones del coordinador regional de la Fundación Global Nature, Juan Luis Castanedo, sobre la evolución del Proyecto Caballito de Mar, iniciado en 2006 por esta organización, y las actividades que se realizan. Asimismo, el director técnico del Aquarium, Emilio Cortés, ha aportado detalles sobre el proceso de reproducción en cautividad de la especie y sobre la creación del Centro Experimental de Cría en las instalaciones del Aquarium de la Universidad de Murcia, financiadas por Carrefour, que tiene un convenio de colaboración con la fundación.
Tras lograr la reproducción en cautividad del caballito del Mar Menor y la suelta controlada de cerca de un centenar de ejemplares en la laguna, se va a iniciar una nueva fase en la que se intensificarán las acciones de divulgación y concienciación dirigidas a los residentes en las localidades del Mar Menor y a los visitantes. Esta campaña, que comenzará en primavera y se prolongará hasta septiembre, consistirá en la edición de material divulgativo, su distribución en las playas y establecimientos, la impartición de conferencias y charlas y la instalación de una exposición itinerante.
González Tovar ha manifestado su apoyo al proyecto Caballito de Mar, por los magníficos resultados logrados para la conservación de la especie y del Mar Menor, y ha destacado su interés en respaldar ésta y otras iniciativas positivas de conservación del patrimonio natural.

La ampliación de la edad de jubilación afectaría a unos 2.800 murcianos en 2013

Los nacidos en 1948 y que sigan en activo serán los primeros en tener que alargar la vida laboral si sale adelante la medida del Gobierno central
01.02.10 - 00:20 -
J. MOLLEJO MURCIA. / La Verdad

El Gobierno central puso sobre la mesa la pasada semana una medida que amenaza el dorado retiro a los 65 años, la meta anhelada para la gran mayoría de los trabajadores. La ampliación de la edad de jubilación hasta los 67 años ha causado un enorme revuelo político y social, pero ¿cómo y a quién afectará esta medida?
Según los cálculos realizados por 'La Verdad', basados en el padrón de la población de 2008 y la tasa de actividad para los mayores de 55 años del cuarto trimestre de 2009, unos 2.800 murcianos serán los primeros en sufrir en sus propias carnes la ampliación de la vida laboral en 2013, primer año de aplicación de la medida. No obstante, este colectivo, compuesto por los nacidos en 1948 y que siguen en activo, será también el que la soporte en menor grado, ya que sólo deberá trabajar dos meses más tras cumplir los 65 años.
Dos meses más al año
La propuesta del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero establece que la ampliación de 65 a 67 años de la edad de jubilación se realizará a partir del año 2013 de forma progresiva, a un ritmo de dos meses cada año. Es decir, los que cumplan 65 años en 2013, que serán los nacidos en 1948, deberán trabajar dos meses más; los que cumplan dicha edad en 2014 trabajarán cuatro meses más; los que soplen 65 velas en 2015 serán seis meses más los que deberán trabajar... y así sucesivamente hasta el año 2024, a partir del cual ya todos tendrán que fichar en el trabajo hasta cumplir los 67 años.
Los nacidos en 1959 serán los primeros en cumplir los dos años más de vida laboral completos, es decir, los que en la actualidad han alcanzado la cincuentena.
Pero, según las pretensiones del Ejecutivo central, no sólo habrá que trabajar más años, sino que será más difícil no hacerlo. La propuesta para la reforma de las pensiones debatida por el Consejo de Ministros el pasado viernes también intentar poner freno a las prejubilaciones.
Menos prejubilaciones
La intención es que ya no se puedan hacer prejubilaciones a partir de los 52 años, sino que el mínimo para poder pactar el retiro sea a partir de los 58 años. Para conseguirlo, la reforma propone «limitar las reducciones de plantilla en las empresas con beneficios e imponer la cofinanciación de los sobrecostes producidos por la exclusión temprana del mercado de trabajo a las empresas».
Sin embargo, todas estas medidas son sólo una propuesta y cabe la posibilidad de que el Gobierno se vea obligado a realizar correcciones, sobre todo a tenor de la airada reacción que ha suscitado entre las organizaciones sindicales.
Rodríguez Zapatero ha justificado estos cambios en la necesidad de reforzar financieramente el sistema de pensiones, cuyas cuentas están en peligro por el aumento del desempleo, o lo que es lo mismo, el descenso del número de cotizantes, y el incremento de la esperanza de vida de los españoles.
El secretario general del PSRM-PSOE, Pedro Saura, defendió esta reforma en el Comité Federal socialista celebrado el pasado sábado en Madrid, al igual que la plana mayor del partido. «El partido que generalizó el sistema de pensiones -declara Saura-, es el mismo al que le preocupa que haya problemas en el futuro con este sistema, por eso ha tenido la sensibilidad social de proponer medidas ahora, que el sistema aún arroja superávit, y anticiparse a los posibles desajustes que podrían presentarse sobre el año 2025, según indican los estudios».
Para el dirigente socialista, está claro que «si hay menos gente trabajando y la esperanza de vida crece, en 2025 es posible que las cuentes no cuadren, por eso es necesario adoptar reformas ahora». A la reforma propuesta, con todo, aún le queda un largo camino para que aparezca en el Boletín Oficial del Estado, ya que necesariamente deberá ser negociada antes en el seno del Pacto de Toledo, si es que Rodríguez Zapatero quiere mantener el consenso social sobre el sistema de pensiones existente en España desde hace años.
El documento enviado por el Gobierno a los agentes sociales incluye además otras modificaciones que afectan a las pensiones de viudedad y orfandad, a los autónomos, a los planes de pensiones y hasta al cálculo de la pensión.
El Ejecutivo quiere que se amplíe el periodo laboral de 15 años que se toma ahora como referencia para calcular la pensión, lo cual, en la práctica y en general, supondría una rebaja del importe de la pensión, ya que los últimos años en activo de los trabajadores suelen ser los mejor retribuidos.

La Región puede salir de la crisis seis meses antes que el resto de España

Enlaza tres trimestres con una tendencia positiva, aunque el PIB interanual puede bajar al -3,5% 01.02.10 - 00:31 -
MANUEL BUITRAGO mbuitrago@laverdad.es MURCIA. / La Verdad

Luz al final del túnel. La Región de Murcia puede salir de la crisis al menos seis meses antes que la media española si se mantiene el ritmo actual de actividad económica que está dando señales positivas desde el segundo trimestre del año pasado. Esto no evitará que la tasa interanual del producto interior bruto regional sea una de las peores de los últimos años. Se prevé una desaceleración del crecimiento de -3,5% en el escenario más pesimista, un dato mejor que el promedio nacional, de -3,6%. El Gobierno regional estima que el peor momento ha pasado y que este año se consolidará la senda de recuperación económica, aunque será todavía débil.
Las hipotecas sobre fincas urbanas, que es uno de los termómetros de la vitalidad económica, se dieron un batacazo el año pasado, cuando se formalizó la compra de 35.6785 inmuebles a 31 de noviembre, muy por debajo de los 58.693 del año anterior. Otro indicador, el gasto medio por hogar, también empezó a acusar la crisis en el año 2008 con un descenso de 2.200 euros. En ambos casos, las cifras que se estaban alcanzando en años anteriores tampoco eran normales, por lo que las caídas son más vertiginosas cuando se establecen las comparaciones y se produce el ajuste.
Esther Ortiz, directora general de Economía y Planificación, cree que lo importante es que se mantenga la actual tendencia positiva. Estima que el PIB regional remontará este año para pasar de -3,5%, en el peor caso, a -0,2% en el 2010, casi en posición positiva. Destaca que la Región de Murcia tocó fondo en el primer trimestre del año pasado, cuando se produjo una caída aproximada de -0,48% con respecto al periodo anterior. A partir de ahí, la economía murciana empezó a tomar una senda alcista y creció un 0,15% en el segundo trimestre. En el tercer trimestre se consolidó y subió al 0,2%, como ya apuntó a final de año el presidente Ramón Luis Valcárcel.
Se trata de una evolución positiva intertrimestral, no interanual. La directora general espera que en el cuatro trimestre se afiance esta tendencia. De esta forma, la Consejería de Economía y Hacienda destaca que la Región lleva creciendo tres trimestres -los dos primeros con datos cerrados- y que empezó a remontar antes de que lo hiciera el conjunto de España, que según la ministra Elena Salgado debía ser a finales del año 2009.
Mejores indicadores
Esther Ortiz señala que Murcia sigue manteniendo mejores indicadores que la media nacional, tanto de crecimiento como de recuperación. En el último decenio, la Región casi ha duplicado su producto interior bruto, con unas tasas de crecimiento superiores al 3,5% anual (en el año 2001 fue del 4,4%). De esta forma, el PIB a precio de mercado ha pasado de 15.000 millones de euros en el año 2000 a casi 29.000 millones en el 2008. Puede cifrarse de esta forma la evolución de la riqueza regional, que ha ido paralela a un crecimiento demográfico alto, con lo cual ha tenido que competir por mantener el PIB por cápita. Éste es uno de los efectos no deseados de la economía murciana, puesto la población censada ha crecido en unas 300.000 personas desde el año 2001, razón por la cual el nivel de renta por persona es un 18% inferior a la media nacional. Murcia, no obstante, se encuentra por encima de Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía.
Principal bache
El principal bache de la crisis se ha hecho notar en el año 2009, con una desaceleración del crecimiento que oscilará entre el 3% y el 3,5%, una vez que estén cerrados los datos. Será algo mejor que la media española. Para medirlo de otra forma, el bajón interanual será de unos 4,5 puntos. Es una caída parecida a la que se produjo entre los años 2007 y 2008, en los que se pasó de un crecimiento del 3,9% a otro del 1% (0,9% en España). Casi tres puntos porcentuales menos.
El descenso del consumo debido al menor gasto por hogares, el aumento del ahorro, la reducción de sueldos no oficiales y sobre todo el incremento del desempleo son los principales factores, todos interrelacionados, que le están poniendo cara a esta crisis.
El sector de la construcción es uno de los que más está sufriendo. Hasta el 2008 mantenía el tipo, aunque lejos de las cifras de años anteriores, cuando se produjo el gran boom. La construcción contribuyó a la economía regional con algo más de 3.035 millones de euros en el 2008. Más del doble que la agricultura, ganadería y pesca que aportaron 1.282 millones. A efectos del PIB, el campo y el mar representan por sí solos el 4,5% de la economía regional, casi la mitad que diez años antes.
«La contribución del sector primario ha ido descendiendo, lo que es propio de una economía que se desarrolla, pero sigue pesando en la Región casi el doble que a nivel nacional. Eso tiene que ver con nuestro sector agroalimentario», explica Esther Ortiz. La directora general de Economía y Planificación opina, además, que el 'boom' de la construcción no ha sido un fenómeno exclusivo de Murcia, sino que se ha desarrollado al mismo tiempo que en el resto de España.
La construcción, pese a sus años dorados, no ha conseguido adelantar a la industria regional en el último decenio. El ladrillo casi ha triplicado su contribución al PIB -lo ha hecho en un 300%-, mientras que la industria ha crecido un tercio. Los balances de ambos sectores se han ido aproximando, pero la construcción no ha logrado sobrepasar a la suma de los subsectores industriales. Servicios es el sector que más tira del producto interior bruto y representa el 60% del total.