Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de abril de 2013

El Gobierno autoriza explorar hidrocarburos en Castilla-La Mancha y Murcia


RTVE.es/ EFE

El Gobierno ha concedido un permiso de investigación de hidrocarburos a la compañía Oil and Gas Capital en la zona denominada "Leo", cuya superficie comprende áreas de las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha y de Murcia.
Según la referencia del Consejo de Ministros, el permiso se recoge en un real decreto, en el que se especifica que la autorización no prejuzga los posibles trabajos de extracción de hidrocarburos en caso de que se encuentren recursos "aprovechables".

lunes, 11 de junio de 2012

Una multinacional alemana invertirá 450 millones en un macroparque solar en Mula


El proyecto ya ha sido presentado en el Ministerio de Industria y abarcaría una extensión de unas 900 hectáreas 

11.06.12 - 01:05 - 


lunes, 7 de mayo de 2012

La Región es capaz de abastecer de gas y crudo a 1,7 millones de hogares


Escombreras puede refinar 220.000 barriles de petróleo al día, cantidad suficiente para cubrir el combustible de 1,8 millones de coches 

07.05.12 - 00:32 - 


La Región de Murcia es capaz de abastecer de crudo y de gas natural a más de 1,7 millones de hogares. Así se desprende del Balance Energético Regional, un informe que elabora la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas. El análisis revela que «Murcia es una potencia energética de primer nivel, al ser capaz de regasificar al año más del 12% de la demanda nacional de gas natural y de abastecer las necesidades de crudo de 1,8 millones de coches», señala el consejero de Universidades, Empresa e Investigación, José Ballesta.

miércoles, 19 de octubre de 2011

La Región acoge la primera planta de energía solar térmica a gran escala del mundo capaz de producir electricidad para 15.000 hogares


CARM

La tecnología aplicada permite la novedad de generar energía con escaso impacto medioambiental y reducir las emisiones de CO2 en 16.000 toneladas al año

El consejero de Universidades, Empresa e Investigación, José Ballesta, visitó hoy las obras de la primera planta de energía solar térmica a gran escala del mundo, ubicada en el municipio de Calasparra, que será capaz de producir electricidad para abastecer 15.000 hogares murcianos.

lunes, 15 de agosto de 2011

La Región impulsa la producción de electricidad de origen eólico mediante nuevas instalaciones


CARM

La Dirección General de Industria, Energía y Minas ha iniciado los trámites ambientales de tres nuevos parques eólicos en la comarca del Altiplano, que sumarán 105 megavatios

En 2010 se generó un 15,5 por ciento más de energía eólica que el año anterior
La Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, ha aprobado en el último año los proyectos de ejecución e iniciado los trámites ambientales de tres nuevos parques eólicos en la comarca del Altiplano. Estas infraestructuras sumarán 105 megavatios más a la potencia eólica total de la Región.

domingo, 17 de julio de 2011

MTorres construye en Fuente Álamo el aerogenerador más grande del mundo

El ministro de Industria comprobó en una visita reciente la longitud de las aspas, de 49 metros 

17.07.11 - 01:54 - 


Fue hace unos meses en Illescas, donde la compañía Airbus posee una planta de fabricación. Allí, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, presidió el acto honorífico de inicio de la producción en serie del revestimiento inferior del ala del Airbus 350 XWB, el componente más complejo de esta aeronave. Al preguntar a sus anfitriones, el presidente de Airbus España, Domingo Ureña, y el director de la planta en Illescas, Luis Pizarro, qué empresas estaban proporcionándoles los innovadores utillajes y procesos de automatización para la fabricación de las piezas, contestaron que «entre ellas, MTorres, radicada en Fuente Álamo».

lunes, 5 de julio de 2010

Sólo un 10% de la costa podrá acoger parques eólicos marinos

El tráfico marítimo, la abrupta geografía y la protección de los ecosistemas subacuáticos limitan la instalación de aerogeneradores en el litoral murciano
05.07.10 - 00:17 - MIGUEL RUBIO MURCIA. / La Verdad
El mapa eólico marino, aprobado por los ministerios de Industria y Medio Ambiente, apenas deja espacio para la instalación de aerogeneradores en el litoral de la Región de Murcia. El informe pinta de rojo prácticamente toda la línea costera, lo que dificulta que en un futuro puedan montarse estos molinos de viento. Sólo unos 15 kilómetros de costa cuentan con posibilidades de acoger estos generadores de energía verde. Se trata del tramo comprendido entre Cabo Cope (en Águilas) y el límite con la provincia de Almería, apenas un 10% de los 170 kilómetros del frente marítimo de la Región.
El mapa eólico marino, también denominado Estudio Estratégico Ambiental del litoral español, era un documento muy esperado por el sector de las renovables, debido a que marca el despegue de estas nuevas infraestructuras energéticas. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) prevé llegar a los 4.000 megavatios en el plazo de diez años. Esta potencia es suficiente para atender las necesidades anuales de 2,5 millones de familias (unos ocho millones de personas)
De momento, en la Región no se ha presentado proyecto alguno relacionado con esta tecnología. El director general de Industria, Energía y Minas, José Francisco Puche, señala que, con el informe ministerial en la mano, es «factible» instalar aerogeneradores en la costa murciana. Pero admite que resulta «más complicado» que en otras zonas, por lo que con toda probabilidad las empresas optarán por asentarse en otras comunidades autónomas. De hecho, ya existen algunas iniciativas en Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña. Más de veinte firmas han mostrado interés por desarrollar estos proyectos de 'offshore' (energía eólica marina).
Lo que hace el mapa eólico marino es delimitar qué zonas son aptas para instalar estos molinos de viento acuáticos y qué áreas quedan excluidas. Para ello se han tenido en cuenta condicionantes ambientales (hábitats y ecosistemas marinos protegidos, praderas de posidonia, reservas de arenas, recursos pesqueros...), yacimientos arqueológicos submarinos (que no se detallan para evitar expolios), además de otras cuestiones estratégicas, como los accesos a los puertos de interés general (Cartagena en el caso de la Región) o el tránsito de barcos. Así los 5.000 kilómetros de costas españolas quedan marcados en tres colores: rojo para aquellas zonas donde queda prohibido instalar parques eólicos; amarillo donde sí se pueden montar estos equipos pero con limitaciones, y verde que incluye aquellas áreas donde no se establece incompatibilidad alguna.
Un puerto estratégico
Un vistazo al plano (que se reproduce sobre estas líneas) muestra que las primeras millas de la franja costera de la Región de Murcia es zona vedada a los parques eólicos. El puerto de Cartagena, el intenso tráfico marítimo y la riqueza del ecosistema submarino hacen que esta área quede blindada. Ocurre lo mismo con el Mar Menor, una laguna protegida por tratarse de un humedal de importancia internacional, según recoge el citado documento oficial, al igual que la albufera de Valencia, el delta del Ebro y las salinas del Cabo de Gata, Santa Pola y La Mata-Torrevieja.
Mar adentro sí que se permitiría la instalación de aerogeneradores, según recoge el Estudio Estratégico Ambiental del litoral español. Pero entonces surge otro inconveniente. Cuanto más alejado de la costa, menos rentable resulta el proyecto: la inversión es mayor debido a que se requiere más longitud de cable y también, de vuelta a tierra firme, como el trayecto es más largo, en el camino se pierde más energía.
No es la única pega. La abrupta geografía de fondo marino supone otra barrera. La Región tiene una 'corta' plataforma continental. Esto quiere decir que a pocos metros de la costa ya se alcanzan grandes profundidades. La tecnología actual no permite fijar torres eólicas a más de veintidós metros de profundidad.
Así que la suma de estos condicionantes lleva a pensar a la Comunidad Autónoma que la única zona con más posibilidades de acoger estos molinos de viento sea el tramo entre Cabo Cope y Águilas. Puede que el panorama cambie en un futuro, si finalmente se consigue un modelo de aerogenerador flotante. Pero, de momento, esta tecnología está todavía en pañales.

jueves, 4 de febrero de 2010

Iberdrola descubre el robo de 18 millones de kilovatios por conexiones ilegales


La compañía eléctrica realizó en 2009 casi 10.000 inspecciones a particulares y empresas
04.02.10 - 00:43 -

LA VERDAD MURCIA.
Iberdrola detectó fraudes por aproximadamente 18 millones de kilovatios hora (kwh) en la Región como resultado de los más de 9.750 inspecciones que realizó durante 2009 en su red de distribución de energía eléctrica, tanto en 9.200 clientes del sector doméstico y medianos negocios usuarios de baja tensión, como en 550 industrias y grandes consumidores usuarios de alta tensión, según informó ayer la compañía.
De estas inspecciones, Iberdrola realizó 117 a obras, 2.259 a clientes con poco consumo, 250 a clientes con un consumo excesivo para la tarifa/potencia que tienen contratada, 4.603 como consecuencia de avisos internos y externos de irregularidades, 638 a locales con trabajo en horas fuera de lo habitual, como bares, pubs y discotecas, y el resto a otros sectores y circunstancias.
Entre las actuaciones mas destacadas llevadas a cabo por la empresa durante el pasado año como resultado de esta iniciativa, que contó con la colaboración de la Dirección General de Industria, figuran las desarrolladas en la comarca de Cartagena, en la zona de San Javier, El Algar, El Palmar, San Pedro del Pinatar y el entorno de Águilas.
Iberdrola resaltó también una campaña realizada de forma aleatoria entre todos sus suministros, en la que constató que la reducción de actividad que conlleva la crisis «no ha implicado un aumento de la defraudación del suministro eléctrico.
En la mayoría de los casos, la detección de un fraude eléctrico conlleva denuncia ante la autoridad judicial, según Iberdrola , que recordó en este sentido que las sentencias emitidas durante 2009 por este motivo «han sido todas favorables a Iberdrola».
«Las conexiones ilegales, al realizarse sin supervisión de un técnico especializado e incumplir la legalidad y la normativa administrativa, resultan muy peligrosas para las personas y las instalaciones, ya que pueden provocar incendios o electrocuciones», indicó la compañía.
Premio para la compañía
La Princesa de Asturias entregó ayer al presidente de Mercadona, Juan Roig, al grupo Iberdrola y a la empresa Inoxpa los premios Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial 2009 en sus modalidades de trayectoria empresarial individual, gran empresa y pyme, respectivamente, en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, recibió el Gran Premio Príncipe Felipe a la Competitividad Empresarial Modalidad Gran Empresa por haberse convertido en una empresa líder mundial en energía eólica, con posiciones de «enorme relevancia» en los principales índices mundiales de sostenibilidad del sector energético.

domingo, 15 de febrero de 2009

Habrá 11 nuevas subestaciones eléctricas de aquí hasta 2012

20minutos.es
Iberdrola y el Gobierno regional anunciaron ayer la construcción de 11 nuevas subestaciones eléctricas hasta 2012, que se sumarán a las 37 ya existentes en la Región.
Lorca, Mazarrón, Torre Pacheco, Caravaca, Águilas, Murcia y Archena contarán cada una con una nueva subestación. Cartagena y Puerto lumbreras, con dos cada una.
Aunque se desconoce la ubicación de las subestaciones, desde la Federación de Asociaciones de Vecinos de la Región se advierte de que «habrá que comprobar que no perjudiquen».
Mejora del servicio
El 70% de la inversión la asumirá Iberdrola, un 10% el Gobierno regional y el 20% saldrá de la tarifa eléctrica.
Estas nuevas once subestaciones se harán porque la demanda de consumo eléctrico subió un 3,3% en 2008 en la Región, muy superior a la media nacional (0,9%).
Por otro lado, Iberdrola ha recibido 607 reclamaciones desde el 22 de diciembre por el nuevo sistema de facturación mensual. Sólo reconocen errores en 10 casos.
El plan en cifras
Líneas de alta tensión: Se colocarán 124 km de líneas de muy alta y alta tensión; 920 km de líneas de media tensión y 800 km de líneas de baja tensión.
Centros de transformación: Se construirán 850 nuevos centros de transformación de electricidad.