Mostrando entradas con la etiqueta Fauna Marina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna Marina. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de mayo de 2010

La 'Carabela portuguesa' acecha el litoral

La Verdad
Los científicos insisten en que la picadura sólo podría ser mortal en casos excepcionales de personas con respuestas alérgicas extremas
El Centro Oceanográfico pone en marcha el operativo de vigilancia tras la llegada de varios ejemplares a las playas de San Pedro y Águilas


Camufla su potencial peligro bajo un atractivo aspecto de globo de colores brillantes, azules, morados o rosas, pero en realidad es la peor enemiga que el bañista puede encontrar cuando disfruta del tranquilo mar de mayo. Latemida 'Carabela portuguesa' acecha en las costas murcianas; en los últimos días, buceadores de la playas aguileñas de la Isla del Fraile, El Sombrerico y El Hornillo han avistado a varios ejemplares de la temida 'medusa asesina', que ya hizo saltar la alerta en el litoral de la Región el pasado verano. Hace apenas una semana, bañistas de San Pedro del Pinatar también avisaron de la presencia de otra 'Carabela'. En previsión de que aparezcan más, el Centro Oceanográfico de Murcia mantiene en marcha el operativo de vigilancia en las costas murcianas.
La llegada de al menos una decena de ejemplares de las conocidas popularmente como 'medusas asesinas' no ha pillado por sorpresa a los científicos del Centro Oceanográfico, que ya en febrero observaron la entrada por el Estrecho de ejemplares de esta especie desde el Atlántico, lo que hacía presagiar su llegada al litoral murciano por estas fechas si las corrientes les eran favorables.
Pese a la leyenda negra que precede a la temida 'Carabela portuguesa', y en contra de la creencia popular, su picadura no es, ni mucho menos, mortal de necesidad. «Puede llegar a darse el caso excepcional de que en determinadas personas que hayan desarrollado respuestas respuestas de tipo alérgico extremas se presenten complicaciones más serias, pero en cien años se han registrado sólo cuatro muertes en todo el mundo frente a 200.000 picaduras», aclara Ignacio Franco, experto en medusas e investigador del Centro Oceanográfico de Murcia.
Mortal o no, su picadura no es, en cualquier caso, banal: resulta muy dolorosa, y puede provocar taquicardias, mareos, vómitos y desajustes en la tensión arterial; en algunos casos, sobre todo cuando se trata de niños o personas de poco peso, requiere hospitalización. Y es que sus largos tentáculos, provistos de cápsulas urticantes, pueden paralizar a un pez grande y afectar seriamente a un ser humano.
El Centro Oceanográfico ha puesto en marcha el operativo después de que laAgrupación Vecinal Aguileña (AVA) haya informado de que un grupo de buceadores deportivos de la localidad han confirmado este fin de semana la presencia de ejemplares en aguas de la isla de El Fraile. Además, varios bañistas las han avistado en las playas de El Hornillo y El Sombrerico, donde también aparecieron el verano pasado.
Nunca se sumergen
«Hace un par de semanas se vieron ocho ejemplares en Alicante y diez en Almería; parece que ahora se localizan entre Almería y Murcia, pero pueden desplazarse a cualquier lugar dependiendo de los vientos y las corrientes», explica Ignacio Franco, quien recuerda que los bañistas y vecinos que detecten la presencia de este tipo de medusas deben dar parte al puesto de vigilancia de la playa. «Es fácil distinguirlas, porque o flotan en superficie, o están en la arena, pero no sumergidas; el aspecto es inconfundible, de globo hinchado», recuerda el investigador. La 'Carabela portuguesa' tiene forma de globo de color azulado y violeta iridiscente, con un tamaño máximo que oscila entre diez y quince centímetros, y aunque permanece en la superficie, bajo el agua esconde unos tentáculos urticantes de hasta 30 centímetros de largo.
La Agrupación Vecinal Aguileña también ha pedido a las autoridades que «ofrezcan información oficial» sobre la aparición de estos animales en la costa aguileña «para que los ciudadanos puedan adoptar las medidas de precaución que consideren oportunas» y ha recomendado que «mantengan la alerta a pescadores, bañistas y buceadores».
La llegada, por segundo año consecutivo, de varios ejemplares de la peligrosa medusa a las costas murcianas es, a juicio de Franco, puntual. El investigador cree que es muy poco probable que la 'Carabela portuguesa', una de las más peligrosas del mundo, se reproduzca en el Mediterráneo. «Lo normal es que se trate de ejemplares que han entrado desde el Atlántico a través del Estrecho de Gibraltar impulsados por las corrientes de aire; como no ha hecho demasiado calor, han llegado hasta el litoral murciano, pero es casi seguro que terminen muriendo sin reproducirse porque precisan otras condiciones».
La probabilidad de que esta peligrosa especie, que llevaba casi dos décadas sin dejarse ver por el Mediterráneo hasta el pasado verano, colonice en aguas tan cálidas, es casi nula, pero los científicos no la descartan del todo. «Hasta ahora nunca ha ocurrido, pero con el cambio climático no podemos desechar del todo esa hipótesis», admiten en el Centro Oceanográfico de Murcia.
Igual que no es mortal, la 'Carabela portuguesa' tampoco es en realidad una medusa. Aunque es gelatinosa y pica, en realidad se trata de otro tipo de organismo llamados 'sifonóforos' (Siphonophora), una orden de 'cnidarios hidrozoos' que forman colonias flotantes.

lunes, 1 de febrero de 2010

REGIÓN/ González Tovar se reúne con los responsables del proyecto de conservación del caballito de mar

Delegación del Gobierno en Murcia
Tras la suelta de cien ejemplares en el Mar Menor, se va realizar una campaña de divulgación y concienciación en la zona

Representantes de la Fundación Global Nature y del Aquarium de la Universidad de Murcia se han reunido esta mañana con el delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Rafael González Tovar, para hacerle partícipe de los éxitos logrados por estas entidades en la conservación del Caballito de Mar del Mar Menor, denominado científicamenteHippocampus guttulatus.
El delegado del Gobierno se ha mostrado muy interesado en las explicaciones del coordinador regional de la Fundación Global Nature, Juan Luis Castanedo, sobre la evolución del Proyecto Caballito de Mar, iniciado en 2006 por esta organización, y las actividades que se realizan. Asimismo, el director técnico del Aquarium, Emilio Cortés, ha aportado detalles sobre el proceso de reproducción en cautividad de la especie y sobre la creación del Centro Experimental de Cría en las instalaciones del Aquarium de la Universidad de Murcia, financiadas por Carrefour, que tiene un convenio de colaboración con la fundación.
Tras lograr la reproducción en cautividad del caballito del Mar Menor y la suelta controlada de cerca de un centenar de ejemplares en la laguna, se va a iniciar una nueva fase en la que se intensificarán las acciones de divulgación y concienciación dirigidas a los residentes en las localidades del Mar Menor y a los visitantes. Esta campaña, que comenzará en primavera y se prolongará hasta septiembre, consistirá en la edición de material divulgativo, su distribución en las playas y establecimientos, la impartición de conferencias y charlas y la instalación de una exposición itinerante.
González Tovar ha manifestado su apoyo al proyecto Caballito de Mar, por los magníficos resultados logrados para la conservación de la especie y del Mar Menor, y ha destacado su interés en respaldar ésta y otras iniciativas positivas de conservación del patrimonio natural.

domingo, 21 de junio de 2009

La salinidad de la laguna lo hace único

Alexia Salas/ San Javier/ la Verdad
No se trata de una especie diferente al langostino del Mediterráneo, sino que es la elevada salinidad del Mar Menor, donde engordan las crías, la que lo transforma en un manjar. El ciclo reproductor del langostino no se produce en la laguna, pues la alta salinidad, de 42 gramos por litro, frente a los 36 del Mediterráneo, mataría las larvas. Así que el desove se produce hacia diciembre por la costa de Guardamar y los alevines emprenden viaje por la orilla, allá por marzo, hasta la gola del Estacio.
Se aclimatan al agua salada del Mar Menor, que le impide crecer como sus hermanos que viajan a Sanlúcar, lo que hace su carne más concentrada y sabrosa, su caparazón oscuro y su sabor único. Para que haya una buena temporada, tienen que encontrar buena despensa de plancton, vientos favorables en la travesía hasta el Mar Menor y, como afirma un biólogo conocedor de la zona, «que la inexplicable evolución de los mares y la vida los favorezcan».