Mostrando entradas con la etiqueta Costas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costas. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de agosto de 2011

La Comunidad estudia la colaboración con el Estado en la gestión integrada del litoral de la Región


CARM

La Administración regional pretende conservar, mejorar y recuperar los ecosistemas litorales, tanto emergidos como sumergidos

La Comunidad Autónoma está estudiando la celebración de un convenio marco de colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en la gestión integrada del litoral de la Región de Murcia. Este proceso se lleva a cabo a través de dos consejerías, la de Obras Públicas y Ordenación del Territorio y la de Agricultura y Agua.

jueves, 1 de julio de 2010

Presentan el informe estatal "Banderas negras 2010: caos costero"

Ecologistas en Acción
Este informe analiza, un año más, la situación de la costa, e identifica los 40 casos con mayor degradación de la costa del estado español.
Ecologistas en Acción ha presentado, hoy 1 de Julio, el Informe "Banderas Negras 2010. Caos en La costa". En este informe se analiza, un año más, la situación de la costa y se identifican los 40 casos con mayor degradación de la costa debido a los principales problemas de vertidos orgánicos e industriales, urbanismo, regeneraciones y obras costeras y la desplanificación de los Puertos de Interés General.
Ecologistas en Acción ha realizado un completo análisis de las principales causas de degradación de la costa y ha identificado los principales lugares de degradación en el litoral del estado español. En el informe se denuncia la extrema situación de desplanificación y falta de rumbo, en torno a, la gestión de los recursos naturales que existen en la costa, lo que ha ocasionado una situación de caos, en este estrecho y frágil territorio.
Las principales causas de degradación en la costa son generadas por la colmatación urbanística, vertidos orgánicos e industriales, obras en costas y regeneraciones de playas y, la desplanificación entorno a los puertos de interés general.
El informe aborda el problema urbanístico según los datos del Observatorio de sostenibilidad Español (OSE), los cambios en la ocupación del suelo entre los períodos 1987-2000 y 2000-2005, descubrimos de forma impactante como las zonas urbanizadas han aumentado un 50% en esos 19 años, tanto en el interior como en el litoral, urbanizando a un ritmo escalofriante de 3 hectáreas por hora entre 2000 y 2005. Destacando la bandera negra otorgada a la costa de Marbella y Fuengirola como el caso más transformado y degradado por urbanismo en el litoral.
Ecologistas en Acción denuncia, en este informe, que las distintas comunidades autónomas de la costa se saltan sistemáticamente la Directiva Marco de Aguas. Ya que, ninguna de ellas depura y reutiliza sus aguas como la ley contempla. Existe un déficit generalizado de infraestructuras, sobre todo en el Cantábrico. Además, también se identifica en este informe que el tratamiento de los vertidos al mar que establece la ley de costas se incumple de forma sistémica. Destacando la Bandera Negra otorgada a la Cascada de la merda en el Paque Natural de la Sierra Helada en el País Valenciano como el caso más degradado por los vertidos de aguas residuales.
Ecologistas en Acción denuncia, en el informe, las carencias de la ley de responsabilidad ambienta que nos deja indefensos ante vertidos como el ocasionado por la petrolera British Petroleum en el Golfo de México. Así como, los impactos producidos por los vertidos industriales en la costa, destacando la Bandera Negra concedida a la ría de Huelva como el lugar más contaminado industrialmente.
Ecologistas en Acción denuncia el derroche 230 millones de euros anuales en las mal llamadas regeneraciones de playas y obras en costas destinadas a abastecer las demandas privadas. Destacando la Bandera Negra otorgada a la playa de la Barceloneta como el lugar más transformado y consumidor de dinero público de toda la costa, 60 millones de euros en los últimos 5 años.
Ecologistas en Acción denuncia también en el informe la proliferación de Puertos del Estado por toda la costa. Estos puertos no cuentan con una justificación económica y ambiental y podrían suponer el mayor impacto de la costa española, en el siglo XXI. Los puertos planificados son: Granadilla (Tenerife), Tarifa (Cádiz), Melilla, El Gorguel (Murcia), Ibiza (Baleares), Vigo, El Musel (Asturias), Pasajes (Euskadi).
Ecologistas en Acción denuncia que la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios en los puertos de interés general, es el origen de los problemas de esta desplanificación y lucha de poderes. Esta ley posibilita la independencia y planificación económica por parte de cada una de las Autoridades Portuarias repartidas por toda la costa, la posibilidad de inversión privada en los proyectos y actuaciones de estos puertos de interés general y, además la posibilidad de competir unos con otros. Es decir, si traducimos esta ley, lo podemos resumir como el fin de la planificación estratégica de los Puertos del estado.
Ante la gravedad de esta situación, Ecologistas en Acción solicita a las administraciones competentes y a la propia sociedad, un cambio de modelo social y económico urgente. Modelo que debe basarse en el estudio de la capacidad de carga del territorio y sus ecosistemas y, con programas de restauración ambiental y reconversión de sectores altamente depredadores como el turismo y la construcción. Además, Ecologistas en Acción, solicita que se comience de forma urgente a gestionar el mar para proteger actividades en peligro como la agricultura ecológica y la pesca sostenible.
Los 50 casos de mayor degradación en la costa a los que se le ha otorgado el galardón de Bandera Negras, son:
Urbanismo: El Plan de Ordenación del Litoral de Galicia (Ferrol, protección de una masa de eucaliptos situada en Cataboisa casi 4 km de costa y en cambio no se protege la zona de ladera litoral de Mougá, San Xurxo y Doniños), los desarrollos urbanísticos de cinco municipios Cántabros: Argoños, Arnuero, Escalante, Piélagos y Miengo; la totalidad de la ocupación de la costa de Marbella y Fuengirola; la Costa Blanca con Marina d´Or y el pintoresco Barrio de Pescadores del Cabanyal; la histórica ocupación de La Manga, Huelva y la desplanificación de Matalascañas, Cádiz y la "Arboleda perdida" en el Puerto de Santa María y Baleares con las Áreas de Reconversión Territorial y la costa de Andratx.
Vertido de aguas residuales urbanas: Barcelona y su área metropolitana, los parques naturales del país valenciano destacando la Serra Gelada y la Albufera de Valencia, el parque natural de Ses Salines en Ibiza y Formentera, el Mar Menor, la bahía de Algeciras, Ceuta, la ría de Vigo, la mala situación generalizada del País Vasco, la ría del Carmen en Cantabria y, el descontrol de los vertidos en toda Canarias.
Vertidos industriales: la ría de Huelva con industrias de diferente naturaleza y zonas altamente contaminadas, la bahía de Portman en Murcia que significa el punto de todo el mediterráneo más contaminado por metales pesados, el estuario del Guadalquivir debido a los vertidos de las minas de las cruces afectando a la reserva pesquera de la zona, la ría de Navia afectada por los continuos vertidos de la papelera ENCE, la ría del Ferrol debido a la actividad de Reganosa, el Puerto industrial de Sagunto, en valencia con diversas actividades térmica, refinería,..., la ría de San Martín de la Arena en Cantabria con la contaminación por vertidos mineros, la situación de Vizcaya que lejos de cambiar el modelo e iniciar la restauración ambiental de las numerosas zonas contaminadas sigue ampliando este modelo en diversos puntos de la costa y, la ausencia de un plan de control y prevención efectivo de las aguas de lastre de la marina mercante que está conllevando a la introducción de numerosas especies invasoras.
Obras en costas y regeneraciones de playas: la playa de la almadraba en el País Valenciano, La Barceloneta en Barcelona, el mar menor, las playas del Puerto santa María en Cádiz, la construcción de una playa artificial en el Ferrol, la extracción de arenas marinas frente a la costa del sol para el abastecimiento de arena de las playas urbanas de Málaga, el impacto de estas obras sobre varios espacios protegidos de Ceuta, los planes de emergencia del municipio de Castrillón en Asturias, la Playa de la Cuchía en Cantabria y, el impacto sobre varias playas de Vizcaya para abastecer de arena la playa de Castro Urdiales en Cantabria.

sábado, 13 de febrero de 2010

Comunidad elabora un 'Estudio de los peligros geológicos del litoral' para prevenir daños en terremotos e inundaciones

El estudio permitirá obtener el Mapa Integrado de Peligros Geológicos, que servirá para planificar con mayor precisión las medidas de carácter preventivo
EUROPA PRESS. 13.02.2010
La Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, está elaborando el 'Estudio y Cartografía de los Peligros Geológicos en la Zona Litoral de la Región de Murcia', que servirá para conocer los factores desencadenantes de fenómenos naturales adversos y prevenir daños en caso de movimientos sísmicos, inundaciones de tipo torrencial, hundimientos, colapsos del suelo o movimientos de laderas.
Así, el estudio comprende los municipios de Águilas, Lorca (las pedanías de Morata, Garrobillo y Ramonete), Mazarrón, Fuente Álamo, Cartagena, La Unión, Torre Pacheco, Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar, y la superficie objeto de análisis alcanza los 1.817 kilómetros cuadrados, con 250 kilómetros de costa, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
En este sentido, el director general de Territorio y Vivienda, Antonio Navarro, indicó que "el resultado servirá para la obtención de un inventario de peligros geológicos en la zona litoral de la Región, gracias a una base de datos y mapas de localización, y para planificar con mayor precisión las medidas de carácter preventivo particulares en cada zona".
La investigación y zonificación de cada peligro geológico concreto se llevará a cabo teniendo en cuenta los eventos pasados, lo que permitirá obtener el Mapa Integrado de Peligros Geológicos. Además, la elaboración del proyecto servirá para conocer las características intrínsecas del terreno y los factores que sean potenciales desencadenantes de fenómenos naturales adversos, lo que servirá de base para el diseño de los correspondientes instrumentos de planificación.
"El estudio nos permitirá establecer posibles limitaciones en los usos del suelo, con el fin de aconsejar aquellos más adecuados y preservar los valores del paisaje, la historia o la arqueología del litoral de la Región", subrayó Navarro.
Por otro lado, la Consejería, por medio de la Dirección General de Territorio y Vivienda, financia el estudio con 228.840 euros, que se realiza en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), cuya principal función es la del estudio, investigación, análisis y reconocimientos en el campo de las ciencias y tecnologías de la tierra.
La región en detalle
Y es que, este proyecto tiene como antecedentes, en cuanto a la metodología, los estudios y cartografías realizados entre 2004 y 2009 de los riesgos geológicos en el Noroeste, Altiplano, Centro, Guadalentín y Área Metropolitana de Murcia.
El Mapa Integrado de Peligros Geológicos contendrá tres zonas diferenciadas en función del grado de afección de los peligros geológicos, que estarán determinadas mediante la integración de capas de información de factores condicionantes y desencadenantes. Todos los datos y planos que se generen en el estudio estarán referidos a cartografía georeferenciada y digitalizada a través de un Sistema de Información Geográfica.
"Conocer y zonificar la distribución espacial e intensidad de los procesos geológicos es un factor de gran relevancia a la hora de utilizar aplicaciones gestoras del territorio, que incluyan las recomendaciones de uso y aprovechamiento del suelo en función del grado de riesgo estimado", concluyó el director general.

domingo, 22 de noviembre de 2009

El Gobierno central prevé demoler este año doce edificaciones más en la costa murciana

EFE
Murcia, 22 nov (EFE).- El Gobierno central prevé demoler este año doce edificaciones más en la costa murciana, ha explicado hoy el diputado nacional del Partido Popular por Murcia Jaime García-Legaz, según una respuesta a una batería de preguntas presentadas ante el Congreso de los Diputados.
García Legaz, a través de un comunicado, ha informado de que en concreto se pretende demoler un hotel y siete viviendas en Mazarrón, un kiosco-tambalillo y un restaurante en la playa de Lo Pagán, una vivienda en la playa de Los Nietos y otra en la playa de Los Urrutias.
Ante este anuncio, el diputado por Murcia ha reclamado al Gobierno que "ofrezca seguridad jurídica a los propietarios, puesto que muchos de ellos se encuentran con que no saben si van a perder su vivienda o no".
"El Gobierno debe dar una respuesta clara, porque los ciudadanos no pueden depender de la interpretación que se hace una ley". En este punto, García-Legaz ha recordado que el Gobierno de Zapatero "mantiene en el limbo jurídico a muchos de estos establecimientos, generando mucha preocupación a los propietarios y sus familias".
El diputado ha recordado el Grupo Popular presentó una iniciativa para que, se paralicen los derribos de los chiringuitos y se renueven esas concesiones "como se ha venido haciendo con la misma Ley y con el mismo reglamento y para que haya un procedimiento o un plan para su modernización y su plena integración a la playa con todos los requisitos medioambientales".
Además, ha explicado que la norma existe "desde hace muchísimos años, tiene perfectamente regulada las concesiones que puede haber en la playa, incluidos los chiringuitos". EFE

lunes, 12 de octubre de 2009

REGIÓN/ El delegado del Gobierno anuncia que el SIVE se pondrá en marcha en la Región el jueves

MURCIA, 11 Oct. (EUROPA PRESS) -
El delegado del Gobierno, Rafael González Tovar, anunció hoy, en el transcurso de los actos con motivo de la festividad de la Virgen del Pilar, patrona de la Guardia Civil, que el Sistema de Vigilancia Exterior de las Costas (SIVE) entrará en marcha el próximo jueves, 15 de octubre, ya que así se lo confirmó la empresa encargada de este servicio, Indra.
Según informó Delegación el pasado jueves, a lo largo de 2009 han sido detectados y detenidos 486 inmigrantes, "un 26 por ciento menos que en igual período del año pasado.
El delegado, acompañado por el coronel jefe de la quinta zona de la Guardia Civil, Benjamín Martín Mora, reconoció el trabajo diario de la Benemérita, así como "las dificultades, desvelos y esfuerzo profesional que realicen para que nuestra Región sea segura", apostilló González Tovar, quien recordó que "ha habido un incremento importante en el número de contingente de guardias civiles en el último quinquenio, 700 guardias civiles más en la Región, situándonos en los dos millares".
En la Región de Murcia, remarcó, "hay setenta mujeres pertenecientes al Cuerpo de la Guardia Civil, 5.000 a nivel nacional. Todo esto hace un compendio general que hace que hoy estemos especialmente satisfechos y muy agradecidos a este Cuerpo que vela por nosotros día a día".
Esto significa, añadió, "un esfuerzo importante en cuanto a dotación de personal, pero eso no lo es todo, es más importante la dedicación que ellos tienen, el incremento de formación y profesionalidad y el esfuerzo diario".
"Esfuerzo diverso que se ve recompensado con operaciones espectaculares como la lucha contra el narcotráfico, la delincuencia, las intervenciones en el campo de Cartagena, Abarán o Cieza, que tienen su recompensa o las grandes desarticulaciones de bandas", detalló el delegado.
Posteriormente, González Tovar y Martí Mora intervinieron en el acto de honor de la benemérita en la plaza Cardenal Belluga tras la misa celebrada en la catedral. Además se procedió a la entrega de condecoraciones a miembros del cuerpo, así como a personalidades del mundo de la judicatura y del Cuerpo Nacional de la Policía.
Por su parte, el Concejal de Prevención y Extinción de Incendios y Cooperación al Desarrollo, Remigio López, que también participó en los actos celebrados por la Guardia Civil con motivo de la celebración del Día del Pilar, Patrona del Cuerpo, destacó "el reconocimiento de toda la ciudad de Murcia por la labor que realizan los agentes para dotar al municipio de más seguridad". Al tiempo que felicitó a todos los miembros del Cuerpo de la Guardia Civil.
Por último, el delegado, preguntado por si la Región está en alerta tras el hallazgo ayer de un zulo de ETA en Alicante, respondió que "el operativo es el habitual y que siempre se está a la expectativa". Por su parte, el coronel jefe de la Benemérita apuntó que en el hallazgo hubo apoyo "como siempre ocurre" entre provincias limítrofes.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Las payas de la Región pierden siete banderas azules respecto al año pasado

La Región obtiene 16 de estos sellos ambientales de caracter internacional que certifican el cumplimiento de criterios como la accesibilidad, la calidad de las aguas, la información ambiental a los usuarios o el respeto a la legislación
27.05.09 - 18:45 -
EFE MURCIA/ La Verdad
Este verano ondearán en las playas murcianas 16 banderas azules, un sello ambiental internacional que certifica el cumplimiento de criterios como la accesibilidad, la calidad de las aguas, la información ambiental a los usuarios o el respeto a la legislación, lo que supone siete menos que en 2008.
En el ámbito nacional, han obtenido este año la bandera azul un total de 493 playas y 78 puertos, 44 más respecto a las que ondeaban el verano pasado (38 playas y 6 puertos más), según la lista hecha pública hoy por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), organización promotora y principal responsable de la iniciativa.
Los responsables de ADEAC han destacado que el aumento no se reparte de una forma regular, y aunque el número se mantiene estable en la mayor parte de las comunidades, se han producido cambios importantes en Murcia, que ha perdido siete banderas (de 23 a 16) y en Cantabria, que ha perdido las dos que tenía.
Las subidas se concentran principalmente en Andalucía, con 24 banderas más, Galicia, con 19 más, y Canarias, con 8 nuevas banderas, según los datos facilitados por la organización promotora de la iniciativa, que ha subrayado que España sigue liderando este clasificación internacional.
El presidente de ADEAC, José R. Sánchez, ha considerado que el incremento de banderas es "un motivo de esperanza, pero no de euforia", y ha insistido en la necesidad de seguir trabajando para mejorar la calidad de las playas y de los puertos españoles.

domingo, 5 de abril de 2009

El PP reitera la necesidad de implantar el SIVE en las costas de la Región

El secretario de Seguridad del PP, Pedro Chico, destacó hoy, tras conocer la llegada de dos nuevas pateras a las costas de la Región, la necesidad de implantar "cuanto antes" el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE).
EFE / La Opinión
En un comunicado de prensa Chico dijo que su partido lleva denunciando desde 2006 que las costas "no están convenientemente vigiladas, lo que las está convirtiendo en ruta habitual de las mafias que trafican con personas".
"Hasta en tres ocasiones el PP ha pedido en la Asamblea Regional la implantación de este sistema de vigilancia, que está en marcha en Andalucía desde hace años y que para la Región de Murcia el Gobierno socialista sólo anuncia retrasos", criticó el dirigente popular.
Por otra parte, acusó al delegado del Gobierno en Murcia, Rafael González Tovar, de "mentir" al afirmar que han aumentado los efectivos de Policía Nacional y la Guardia Civil en la Región, ya que, según afirmó, "se han reducido".
"El pasado octubre, el delegado del Gobierno afirmó que la Región tenía 2,50 agentes por cada 1000 habitantes y, ahora, sostiene que son 2,18 agentes por cada 1000 murcianos", dijo Chico, quien agregó que estas contradicciones "ponen de relieve que González Tovar y los responsables del PSOE están instalados permanentemente en la mentira, en la falacia y la falsedad en lo que se refiere a la seguridad ciudadana".
Añadió que, de conformidad con los datos del Boletín Estadístico del Personal al Servicio de la Administraciones Públicas, "la Región de Murcia dispone de una ratio de 1,92 agentes por cada 1000 habitantes", lo que coloca a la Comunidad "por debajo de la media española, que se encuentra en 2,83 por cada 1000 habitantes".
En lo que se refiere a la Policía Local, Chico aseguró que "el Gobierno Regional y los ayuntamientos han desplegado un esfuerzo muy importante, con la puesta en marcha de las Brigadas Especiales de Seguridad Ciudadana ante el abandono de la seguridad pública por parte de Zapatero". En este sentido, afirmó que "la ratio de policía local por cada 1000 habitantes es de 2,2".

martes, 10 de marzo de 2009

Gobierno murciano suscribirá convenio con Instituto Geográfico de España para estudiar peligros geológicos del litoral

(EUROPA PRESS) -
La Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, a través de la Dirección General de Urbanismo, suscribirá un convenio con el Instituto Geográfico y Minero de España que permitirá realizar el 'Estudio y cartografía de los peligros geológicos del litoral de la Región de Murcia'.
Así lo acordaron el director general de Urbanismo y Ordenación del Territorio, Antonio Navarro; y el director del Instituto Geominero de España, José Pedro Calvo Somarro, en una reunión celebrada en la sede de la Consejería, según informó la Comunidad en una nota de prensa.
En este sentido, el director general de Urbanismo y Ordenación del Territorio explicó que "se trata de la última zona que nos falta por estudiar, en cuanto a geología se refiere".
Y es que, desde el año 1995 se han realizado una decena de estudios en colaboración con esta entidad acerca de los asentamientos del terreno en el área metropolitana de Murcia y los peligros geológicos de la Comarca del Noroeste, del Altiplano, de Valle de Ricote, Río Mula, Oriental, Vega Alta, Vega Baja y del Guadalentín.
Además, se llevaron a cabo 14 de las 36 hojas geológicas que componen la Región de Murcia dentro del Mapa Geológico Nacional (Magna).
Por ello, comentó que la finalidad de estas acciones "es conocer las características esenciales de nuestro suelo e incorporar a los instrumentos de ordenación territorial una herramienta imprescindible para cualquier actuación que incida sobre el medio natural: recursos mineros, aguas subterráneas, almacenamiento de residuos, obras públicas, o riesgos naturales".
Finalmente, Navarro se congratuló por el hecho de que Murcia "sea la primera comunidad de España que está utilizando un mapa geológico interactivo, en el que se superponen diferentes capas de información, consiguiendo optimizar los recursos públicos destinados a ordenación del territorio".

viernes, 17 de octubre de 2008

La Demarcación de Costas en Murcia invierte más de 2,3 millones de euros

MURCIA, 17 Oct. (EUROPA PRESS) -
La Demarcación de Costas en Murcia ha invertido 2.388.403 millones de euros, dentro del Proyecto de Conservación, Mantenimiento y protección del DPMT (Dominio Público Marítimo Terrestre) --que comprende el periodo 2007-2008--, para mejorar las playas y el litoral de la Región.
En concreto, ha realizado diversas inversiones en los distintos municipios costeros de la Región. Así, en San Pedro del Pinatar se han invertido 122.918 euros; en San Javier, 151.351 euros; en Cartagena, 1.224.540 euros; en La Unión, 44.394 euros; en Mazarrón, 660.649 euros; en Lorca, 80.656 euros; y en Águilas, 103.892 euros.
Entre las principales actuaciones que Costas ha realizado en Murcia están las de adecuación de acceso a playas, con una inversión de 292.614 euros; en trabajos de limpieza y mantenimiento de playas, con un importe de 647.659 euros; y en aportación y redistribución de áridos de playas, de 963.377 euros.
Igualmente, este departamento del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha invertido 196.478 euros en reparación y delimitación de las baterías de costa; mientras que en retirada y demolición de elementos en DPMT se han invertido 162.194 euros; en reposición de hitos deslindadores de Dominio Público, 84.457 euros; y en cartelería informativa, 41.620 euros.
Entre los proyectos llevados a cabo en San Pedro del Pinatar, se encuentra la adecuación de acceso a la playa de la Llana, el acondicionamiento de la isleta en el paseo marítimo del Mojón, o la construcción y reparación de accesos en el paseo de Lo Pagán y la limpieza y reposición de arenas en las playas de la Llana y el Mojón.
En el municipio de San Javier se procedió a la delimitación del DPMT en la Veneciola en la Manga del Mar Menor, colocación de un pantalán de madera en Playa Castillico y retirada de muros y acondicionamiento de playas, entre otros, según informó este departamento en un comunicado.
En Cartagena, se procedió a la recuperación de arena y perfilado de playas, recuperación de diversos tramos en Playa Paraíso, restauración de playas, retirada de los espigones en Los Nietos y acondicionamiento de sus accesos, limpieza y mantenimiento en las baterías de costa, o la colocación de farolas solares en el paseo de la playa del Lastre entre otras actuaciones.
Asimismo, en Mazarrón se realizó una importante aportación de arena a las playas, así como la delimitación y acondicionamiento de la Playa de Percheles. A esto se suman, los trabajos de limpieza de playas, o la retirada de emisarios en playa del Castellar; mientras que en Lorca están las de limpieza de playas, adecuación de cala del Siscar y playa Puntas de Calnegre, así como la delimitación de zona de aparcamiento en la cala de las Mujeres.
En el municipio de Águilas, entre las principales medidas adoptadas por la Demarcación de Costas dentro del proyecto de Conservación, Mantenimiento y Protección del DPMT están las de limpieza de playas, retirada de toldos y terrazas en zona de tránsito, y recolocación de boya de señalización del espigón de la playa de Poniente.
Por otra parte, los municipios costeros de la Región han contado con presupuesto de 103.241 euros, por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, para poder desarrollar la Campaña de Detección de Medusas en el Litoral.