jueves, 18 de febrero de 2010

El Gobierno de Rodríguez Zapatero destina 19,3 millones de euros a la Región de Murcia para impulsar el turismo


Delegación del Gobierno en Murcia
El Gobierno de España aportará este año 6’8 millones de euros para Planes de Dinamización Turística

La comarca de Cartagena contará con inversiones para el Plan de Excelencia del Mar Menor y para el Plan de Competitividad de la Manga
Los planes Renove Turismo y FuturE del Gobierno de España han proporcionando crédito a un interés del 1,5% a empresarios murcianos por importe de 30.788.603 euros para llevar a cabo 161 actuaciones
El Parador Escuela de Puerto Lumbreras se convertirá en un referente nacional en la formación de profesionales de la hostelería
El delegado del Gobierno en Murcia, Rafael González Tovar, ha mantenido esta mañana una reunión con la presidenta de Hostecar, Francisca Naranjo, y otros miembros de su Junta Directiva. En el desarrollo de la misma, González Tovar ha informado de aquellas actuaciones para impulsar el turismo regional financiadas por el Gobierno de Rodríguez Zapatero en la Región de Murcia, cuyo importe supera este año los 19,3 millones de euros (más de 3.200 millones de pesetas).
El delegado del Gobierno ha señalado que, en el ámbito de la Dinamización Turística Regional, el Gobierno de Rodríguez Zapatero está invirtiendo en la Región 6.824.000 euros para favorecer el desarrollo de actuaciones que serán realizadas desde este mismo año en 14 municipios.
Entre ellas ha destacado que serán financiados íntegramente, con un total de 550.000 euros, las actividades de difusión y promoción de dos planes de dinamización turística ya finalizados. Se trata del Plan de Excelencia del Mar Menor que ha sido ejecutado en Cartagena, San Javier, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares y que en 2009 ya recibió 600.000 euros y el Plan del Nordeste, desarrollado en los municipios de Abanilla, Fortuna, Jumilla y Yecla y que el año pasado contó con la aportación de 720.000 euros,
Otro proyecto novedoso en los Planes de Dinamización, aprobado ayer mismo es la Conferencia Sectorial de Turismo es la puesta en marcha del Plan de Competitividad de La Manga del Mar Menor: Turismo Náutico.
También este año serán financiadas actividades nuevas como el Plan de Competitividad Turística de Águilas denominado “el Mar y la Pesca”, que dispondrá de 1 millón de euros puestos por el Estado para llevar a cabo 40 actuaciones, entre las que se encuentra la musealización de un nuevo Centro de Interpretación, la adquisición de un barco pesquero para uso turístico, la promoción del submarinismo en Águilas o la creación de rutas por el Barrio de Pescadores y por el Mar.
Por otra parte, el delegado del Gobierno ha manifestado su satisfacción por los Planes de Dinamización Turísticas finalizados en 2009 en la Región y que igualmente contaron con financiación el Estado. En particular, se ha referido al Plan Producto Turístico de Lorca, Desfiladero de Almadenes en Cieza y Calasparra, Medina Nogalte en Puerto Lumbreras y Sierra Minera en La Unión y Cartagena.
Al respecto ha destacado que “estos Planes de Dinamización son un buen ejemplo del modelo turístico por el que apuesta el Gobierno de España, buscando siempre potenciar la riqueza natural y cultural de la Región y promoviendo la implicación de todas las administraciones, así como el apoyo y asesoramiento de las empresas del sector turístico”.
“El Gobierno de Rodríguez Zapatero apoya el desarrollo turístico de la Región de Murcia como una de sus principales potencialidades, y por eso aporta un total de 1.130 millones de pesetas, cuya finalidad es que los murcianos ofrezcamos mejores servicios turísticos, nos convirtamos en un polo de atracción en España y fuera de ella y creemos empleo de calidad asociado al turismo” ha declarado.
Plan Renove, FuturE y FOMIT
En el transcurso de la reunión, el delegado del Gobierno ha recordado que la Secretaría de Estado de Turismo ha contribuido al desarrollo turístico regional a través de los planes Renove Turismo y FuturE del Gobierno de España, proporcionando crédito a un interés del 1,5% a empresarios murcianos por importe de 30.788.603 euros para llevar a cabo 161 actuaciones (90 en Renove y 71 en FuturE). Dichos planes tienen como finalidad desarrollar proyectos de inversión productiva que permitan mejorar la competitividad en este sector teniendo en cuenta la eficiencia energética y la innovación empresarial.
Asimismo, a través del Fondo para la Modernización de Infraestructuras Turísticas (FOMIT), el Ayuntamiento de Cieza ha recibido 930.000 euros para mejorar infraestructuras públicas de turismo.
Planes Turísticos
Los Planes de Dinamización Turística cuentan con la financiación a partes iguales entre el Gobierno de España, la Comunidad Autónoma y los ayuntamientos beneficiados. En el seguimiento de sus actuaciones también participan los representantes del sector empresarial turístico de cada zona. Sus actuaciones se distribuyen a lo largo de tres anualidades, si bien pueden prorrogarse durante varios años más hasta concluirse.
En el Plan de Dinamización del Producto Turístico en Lorca el Gobierno de España invierte 869.000 euros. En 2009 se llevó a cabo, entre otras actuaciones, la iluminación del Castillo y la reforma del Museo de Bordados del Paso Encarnado. Además a lo largo del mes de enero se desarrollarán un ciclo de conferencias sobre la cultura judía.
En el Plan de Dinamización del Producto Turístico del Desfiladero de Almadenes el Gobierno central invierte 1.385.000 euros. Recientemente se iniciaron las obras de construcción del nuevo Centro de Acogida de la Cueva del Puerto en Calasparra. También está prevista la construcción de un Centro de Interpretación en Cieza, diversas actuaciones en el Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza y la creación de una playa fluvial en Calasparra, entre otras inversiones.
Más recientemente se iniciaron los trabajos del Plan de Dinamización del Producto Turístico de Medina-Nogalte en Puerto Lumbreras, en el que el Gobierno de España aporta 1.100.000 euros. Las inversiones pretenden revalorizar el cerro del Castillo, la mejora de los accesos, así como el acondicionamiento de numerosas casas cueva.
También se están finalizando las inversiones programadas en el Plan de Dinamización Turística de la Sierra Minera de La Unión y Cartagena en el que el Gobierno de la nación ha invertido 600.000 euros. En el momento actual, se está procediendo a la musealización interna de la Mina Agrupa Vicenta y la adecuación de los accesos a la misma.
Caravaca Jubilar 2010
Otro de los temas destacados por el delegado del Gobierno para impulsar el turismo regional ha sido la celebración en 2010 del Año Santo de Caravaca de la Cruz, ciudad que durante el 2010 será referente indiscutible del turismo espiritual.
En relación con dicha celebración, González Tovar ha recordado el apoyo del Gobierno de España al aprobar los Beneficios Fiscales para el evento Caravaca Jubilar 2010, su consideración de acontecimiento de excepcional interés público, la señalización viaria para facilitar el acceso a la población y la creación de una Vía Verde .
Los incentivos fiscales aplicables, consisten en la deducción del 15 por ciento de la cuota íntegra del Impuesto de Sociedades o del IRPF de los gastos e inversiones en cumplimiento de los planes y programas de actividades establecidos por el Consorcio Caravaca Jubilar 2010 .
Ha recordado que para facilitar la llegada a Caravaca de la Cruz de los turistas y peregrinos que la ciudad espera durante este año, el Gobierno ha invertido, a través del Ministerio de Fomento y la Demarcación de Carreteras del Estado en Murcia, 60.800 euros para mejorar la señalización de llegada a la ciudad. Las señales están colocadas en la autovía A-30 y en la carretera N-301
Con respecto a la potenciación turística de la comarca del Noroeste, González Tovar ha destacado que el año pasado, el Ministerio de Medio ambiente y Medio Rural y Marino aprobó la inversión, con cargo al PlanE, de 548.869 euros para la renovación y mejora de la Vía Verde, que se extiende a lo largo de 50 kilómetros desde Los Baños de Mula hasta la antigua estación de ferrocarril de Caravaca de la Cruz.
Las actuaciones incluidas en la actuación son de mejora de la pavimentación, realización de zonas de descanso, obras para la evacuación de aguas, renovación de la señalización (al respecto, González Tovar ha destacado que se incluyen paneles informativos del camino natural y su uso como vía de peregrinación a Caravaca de la Cruz).
En 2010 se licitará el Parador de Puerto Lumbreras y se terminará el Parador de Lorca
El delegado del Gobierno también ha anunciado que este año se licitarán las obras del Parador de Puerto Lumbreras por un importe de 7 millones de euros. El proyecto consiste en la creación de una Escuela de Paradores, convirtiéndose en una referencia nacional en la formación de profesionales de la Hostelería. Supondrá además un importante elemento dinamizador de la economía local y comarcal ya que supondrá la llegada de alumnos de todas partes de España, generará riqueza y asociará el nombre de Puerto Lumbreras y de la Región a calidad y profesionalidad.
Al mismo tiempo, el delegado ha explicado que este año se concluirán las obras del Parador de Lorca que han tenido un coste de más de 22 millones de euros y que ahora se realizará una inversión adicional de 4 millones de euros para su equipamiento, mobiliario y decoración.
Para finalizar, González Tovar ha indicado que “en momentos de crisis como el actual, la inversión del Gobierno de España en la Región apostando por el turismo de calidad, demuestra su compromiso con una Región que goza de unas extraordinarias potencialidades naturales, patrimoniales y también religiosas”.

REGIÓN/ PP y PSOE recuperan el consenso sobre el Trasvase y el agua tras años de peleas


Aprueban por unanimidad, junto a IU, la propuesta para hacer frente al Estatuto manchego en el Congreso
18.02.10 - 00:21 -
MANUEL BUITRAGO CARTAGENA. / La Verdad

Populares y socialistas se enfrascaron ayer en un concurso, bajo los focos del Parlamento regional, para averiguar quién es el campeón en la defensa del Trasvase Tajo-Segura. Empezaron a sacar cadáveres de los armarios para echarse un pulso sobre qué partido ha hecho más por el acueducto. Después de año y medio de tira y afloja, los tres grupos parlamentarios aprobaron por unanimidad la llamada ley murciana en defensa del este trasvase, que se enviará al Congreso de los Diputados como proposición de ley para contrarrestar al Estatuto de Castilla-La Mancha. Técnicamente, la Cámara Baja se hará el harakiri, puesto que tendrá que pronunciarse, y legislar si llega el caso, a favor o en contra del Trasvase habida cuenta de que las propuestas de Murcia y de Castilla-La Mancha son totalmente antagónicas.
Por encima del rifirrafe parlamentario, la Región recuperó ayer la voz única en torno al agua y al acueducto Tajo-Segura, resolviendo años de pelea política. Fue un contrapunto al desencuentro oficiado momentos antes entre Zapatero y Rajoy en el Congreso.
Ni reserva ni caducidad
La ley aprobada «es la buena de verdad» para el portavoz socialista Pedro Saura, aunque cree que llega dichosamente tarde; mientras que el jefe de las filas del PP, Juan Carlos Ruiz, reprochó a Rodríguez Zapatero su silencio por no haber salido en defensa del acueducto con la otra iniciativa parlamentaria aprobada hace tres semanas. El texto ratificado ayer es literalmente el mismo y consiste en una modificación de la Ley del Plan Hidrológico Nacional que blinda el Tajo-Segura, exige compensaciones económicas si se altera su funcionamiento, avala los bancos de agua, reclama el derecho sobre las aguas excedentarias (aspecto que no reconoce el Tribunal Supremo) y exige que en un plazo de seis meses se alumbre un pacto de Estado que prevea nuevos trasvases, sin descartar ninguno, aunque no hace mención expresa del Ebro.
Asimismo, rechaza las reservas indeterminadas de agua, aunque sí acepta que se revisen los caudales trasvasables en función de las necesidades futuras de la cuenca cedente, cuyo carácter preferente queda reconocido.
En términos generales, y salvo un par de puntos, es todo lo contrario a lo que reivindica el Estatuto de Castilla-La Mancha.
El texto aprobado cualifica el pacto del PP-PSOE-IU murcianos porque no sólo habla del Tajo-Segura, sino que aborda la necesidad de un pacto de Estado de agua y de un nuevo PHN, a la vez que apuesta por los trasvases.
Con freno y marcha atrás
Los tres grupos parlamentarios designaron por la tarde a los ponentes que defenderán esta proposición de ley en el Congreso, cuando le llegue el turno. José Antonio Pujante lo hará por Izquierda Unida, Pedro Saura por el PSOE y Juan Carlos Ruiz por el PP. El líder socialista pidió sin éxito que sea Valcárcel quien hable en el Congreso, como hizo Barreda hace año y medio al defender su ley.
¿Y ahora qué? La proposición murciana se pondrá a la cola en el Congreso de los Diputados y es muy probable que le llegue el turno cuando ya esté aprobado el Estatuto de Castilla-La Mancha. Además, la ley en defensa del Trasvase tiene una vida imprecisa. Si el Estatuto castellano manchego respeta el acueducto y no afecta a los intereses de la Región de Murcia, la iniciativa murciana se retirará del Congreso porque ya no tendría sentido, apuntaron ayer Saura y Ruiz. Si no fuera así, tendría que pasar primero el corte de la admisión a trámite y después ser retocada y pulida para que no vaya en contra de lo aprobado en el Estatuto. Es decir, la Cámara Baja no podría aprobar dos leyes que afecten al Trasvase con medidas contrapuestas.
Los tres grupos parlamentarios destacaron la unanimidad alcanzada y el logro de que llegue al Congreso de los Diputados una voz única. Creen que esta iniciativa meterá presión a la hora de negociar un acuerdo en torno al Estatuto. Asimismo, supone una advertencia clara a las direcciones nacionales del PSOE y del PP, ya que los parlamentarios por la circunscripción de Murcia tendrán que ser consecuentes con la ley aprobada en la Asamblea Regional y votar en contra del Estatuto si perjudica los intereses del territorio Segura.
¿Gobernar Rajoy?
En este sentido, Ruiz recordó que la Región de Murcia tiene «un seguro de vida» con los siete diputados murcianos en el Congreso, que votarán en contra de cualquier daño al acueducto. Apuntó que Rajoy se comprometió en Murcia a no cerrar el Trasvase, y espera que Zapatero haga lo mismo. Para pactos secretos, Ruiz denunció el de Barreda con Narbona. «Vamos a deshacer lo que Saura votó en el 2004·, declaró. «Estamos en esta situación por culpa de quienes derogaron el Trasvase del Ebro, que para nosotros sigue siendo irrenunciable». Criticó la doble vara de medir del PSOE al autorizar el minitrasvase del Ebro a varias localidades de Cataluña.
Pedro Saura, por su parte, cree que Mariano Rajoy trata de recuperar el gobierno de Castilla-La Mancha apoyando las peticiones de Cospedal y recalcó que el Gobierno de Rodríguez Zapatero se ha pronunciado a favor de la continuidad del Trasvase.
Las expectativas electorales dieron mucho juego cuando el portavoz José Antonio Pujante, consideró probable que Rajoy desplace a Zapatero y Cospedal a Barreda, planteando que de esa forma Valcárcel tendrá un problema con los trasvases en Toledo y Zaragoza. Se apostó a que Rajoy no hará el Trasvase del Ebro si gobierna.
Un Pleno con más público
A diferencia del Pleno anterior, la Asamblea contó con la presencia de numerosos invitados, entre ellos el presidente del Sindicato Central de Regantes del Trasvase, José Manuel Claver. El presidente Ramón Luis Valcárcel asistió al duelo de espadas entre Ruiz y Saura, que se esforzaron por mostrar alguna originalidad en sus planteamientos, ya que estaba todo dicho. Debido a que el consenso estaba fraguado, se lanzaron reproches sobre los supuestos pactos secretos entre Valcárcel y Cospedal o entre Barreda y Narbona para acabar con el acueducto. Nadie aludió al Plan de Cuenca del Tajo, que será la verdadera Espada de Damocles del Trasvase.
El presidente castellano manchego, José María Barreda, manifestó que «el Estatuto no se decide en Murcia» y que eso «está más claro que el agua».

miércoles, 17 de febrero de 2010

UGT y CCOO convocan a la ciudadanía murciana a participar en la manifestación en defensa de las pensiones del próximo 5 de marzo


UGT Región de Murcia
Ambos sindicatos realizarán asambleas informativas sindicales y de trabajadores en Murcia, Cartagena, Lorca y otros puntos de la Región
Las reacciones no se han hecho esperar. Después de que el Gobierno Central propusiera reformar el sistema de pensiones y un plan de austeridad para recortar el gasto público en 50.000 millones de euros, los dos principales sindicatos a nivel estatal, UGT y CCOO han hecho público su malestar ante esta propuesta y están decididos a tomar las calles para que el Gobierno de marcha atrás. Así lo han explicado esta mañana los Secretarios de Organización de UGT y CCOO en Murcia, Matilde Candel Romero y Julio Mamblona Jiménez, al tiempo que han convocado a toda la ciudadanía murciana a participar en las manifestaciones que tendrán lugar el próximo viernes, 5 de marzo, tanto en Murcia como en Cartagena bajo el lema “En defensa de las pensiones. No al retraso de la jubilación. La solución no es recortar la protección social”.
La pasada semana, los máximos órganos de UGT y CCOO analizaron el documento del Gobierno “Revisión del Pacto de Toledo”, encargado de analizar el sistema de Seguridad Social. Una vez revisado, ambas organizaciones consideran estas medidas desacertadas tanto por la elección del momento en que se formulan, como por el procedimiento que pretenden seguir y el contenido de las mismas.
En este sentido, Matilde Candel explicó que “tanto UGT como CCOO nos oponemos a cualquier medida que suponga una reducción en la cuantía media de las pensiones y un encarecimiento de las condiciones para acceder a las prestaciones”. “Además”, continuó, “rechazamos rotundamente las medidas que plantean la elevación de la edad legal para la jubilación y las propuestas relativas al periodo de cálculo de las pensiones”.
La Secretaria de Organización de UGT Murcia se refirió también al “desacierto que supone el que se vinculen estas medidas con la actual situación de crisis económica, puesto que estas medidas no solucionarán la situación porque los problemas de nuestra economía no son achacables al sistema de pensiones”.
Así, Candel recordó que todavía quedan temas pendientes por resolver conforme al Acuerdo de Pensiones de 2006. En primer lugar, conseguir la integración en el Régimen General del Régimen Especial Agrario y del Régimen Especial de Empleadas del Hogar y, en segundo lugar, rebajar la edad de jubilación a los trabajadores sometidos a condiciones laborales penosas, tóxicas, peligrosas e insalubres.
Con todo, frente a las propuestas del Gobierno UGT y CCOO proponen:
-Fomentar y mejorar la figura de la jubilación flexible.
-Mejorar la financiación del sistema de pensiones.
-Mejorar las pensiones mínimas.
-Favorecer medidas que fomenten la permanencia de los trabajadores de más edad en el mercado laboral.
-Mejora y cambio del modelo productivo.
Por su parte, el Secretario de Organización de CCOO, Julio Mamblona, hizo un llamamiento a la sociedad en su conjunto (trabajadores, sindicatos, desempleados, jóvenes, inmigrantes, asociaciones, organizaciones, etc) para participar en las manifestaciones del próximo 5 de marzo, “puesto que tenemos mucho en juego y ha sido un acuerdo que se ha tomado sin contar los interlocutores sociales y lo que tenemos que conseguir es que el Gobierno reflexione y retire la propuesta”.
Así, Mamblona explicó que ambos sindicatos van a llevar a cabo una campaña de información a través de asambleas de delegados y de trabajadores de ámbito comarcal en Murcia, Cartagena y Lorca y en otras comarcas de la Región, “con el fin de conseguir una de las grandes manifestaciones en el mundo del trabajo que se han realizado en Murcia”.
La primera de las asambleas tendrá lugar el próximo viernes 26 de febrero en la Casa de Cultura de Lorca a partir de las 11:00 horas. A continuación, el martes 2 de marzo, y también a partir de las 11:00 horas, la sede de CCOO acogerá la segunda de las asambleas para terminar al día siguiente, miércoles, 3 de marzo, en la sede de UGT de la capital murciana.
Del mismo modo, Mamblona informó sobre el recorrido de las manifestaciones del próximo de marzo. En el caso de Murcia, la marcha saldrá a las 19:30 horas de la Plaza Circular de Murcia, pasando por la Avenida de la Constitución, Gran Vía y la Avenida Teniente Flomesta para terminar ante la Delegación del Gobierno en Murcia, donde los Secretarios Generales de UGT y CCOO en Murcia, Antonio Jiménez Sánchez y Daniel Bueno Valencia, procederán a la lectura de un manifiesto en defensa de las pensiones.
También a la misma hora, Cartagena acogerá una manifestación que partirá de la Plaza de España, pasando por la calle del Carmen, Puertas de Murcia y calle Mayor para terminar en la Plaza del Ayuntamiento de la ciudad.

Un afectado de Trampolín Hills presenta la primera denuncia en la Unión Europea

El cliente, vecino de Valencia, entregó 50.000 euros a cuenta y ni ha visto la casa ni el dinero
17.02.10 - 00:33 -
MANUEL BUITRAGO mbuitrago@laverdad.es MURCIA.
El escándalo de la urbanización Trampolín Hills en Campos del Río ha llegado a la Unión Europea. Uno de los perjudicados ha denunciado ante la comisión de Peticiones lo que considera una presunta estafa a nivel europeo de este resort que ha dejado en la estacada a unos 2.000 afectados, principalmente españoles, británicos y noruegos. Las autoridades comunitarias y del Parlamento Europeo, que estudian la queja, están muy sensibilizadas con las irregularidades y desmanes urbanísticos en el mediterráneo español. Los eurodiputados ingleses son los más beligerantes, sobre todo cuando hay compatriotas suyos de por medio.
Trampolín Hills Golf Resort se encuentra en concurso de acreedores. Vendió 2.200 viviendas en Campos del Río de las 2.500 proyectadas y obtuvo unos ingresos de 52 millones de euros por parte de unos potenciales propietarios que adelantaron de media entre 18.000 y 35.000 euros.
J. L. B. N., vecino de Valencia, entregó 50.000 euros a Trampolín Hills por una vivienda en Campos de Río que parecía una ganga debido a su precio final -100.000 euros- y a los servicios que ofrecía. Gastó su dinero para darle un doble uso a su propiedad: invertir sus ahorros para conseguir un beneficio futuro y al mismo tiempo disfrutarla. Ahora se encuentra sin poder dar de comer a su hijos y «viviendo de la caridad de un familiar», declara. J. L. B. N. recurrió primero al Defensor del Pueblo en Madrid, que le recomendó que acudiera a la jurisdicción civil, para desconcierto de este afectado, que creía que esta institución debe controlar a las administraciones públicas que han tolerado en este desaguisado.
Su siguiente paso ha sido acudir a Bruselas. Su petición la está estudiando la comisión de Peticiones, cuyos funcionarios han registrado su denuncia y le han pedido tiempo para hacer averiguaciones antes de decidir si la admiten o no a trámite. Fuentes del Parlamento Europeo consultadas por 'La Verdad' creen que esta denuncia no caerá en saco roto, sobre todo si aparecen más afectados que emprenden el mismo camino y, principalmente, si hay de por medio ciudadanos británicos.
En la comisión de Peticiones llueve sobre mojado cuando se trata de denuncias por presuntas irregularidades urbanísticas en España. Los eurodiputados ingleses son los más sensibilizados con estos casos y los que más presión meten en Bruselas para que se investiguen lo que consideran falta de garantías de los compradores y propietarios de segundas residencias.
Hasta ahora se han abierto tres investigaciones en el seno del Parlamento y la Comisión Europea en torno a presuntas irregularidades y abusos en municipios levantinos; a la falta de garantías de suministro de agua a nuevas urbanizaciones en el territorio de la Confederación Hidrográfica del Segura y a la denuncia de ANSE contra 43 municipios de la Región por no cumplir la legislación medio ambiental en los planes urbanísticos. Esto sin contar con los casos de La Zerrichera de Águilas y la construcción de la dársena de Puerto Mayor.
Anima a otros damnificados
J. L. B. N. espera que otros damnificados del Grupo Trampolín sigan sus pasos. Así se lo recomendó a la asociación de afectados. La comisión de Peticiones le contestó hace dos semanas y cree que el proceso será largo, lo cual no le desanima en su objetivo de conseguir, al menos, recuperar el dinero que ha invertido. En su denuncia las autoridades europeas, este afectado relata que el Ayuntamiento de Campos del Río dio «informaciones positivas cada vez que los compradores acudían a pedir asesoramiento sobre el proyecto. Todo era un sueño virtual en el que no se disponía de suelo urbanizable ni control por parte de las administraciones públicas», señala. Reprocha a las autoridades que no existiera un sistema de control para asegurarse de que todo se hacía según la ley. Pide que el Estado se haga cargo del problema y que construya las viviendas con su intermediación.

PETICIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO
¿Quién la puede presentar? Todo ciudadano de la UE o residente en uno de sus países miembros, actuando a título individual o junto con otros, puede ejercer su derecho de petición ante el Parlamento Europeo (PE). También empresas, organizaciones o asociaciones con sede social en la UE.
¿Sobre qué?

Sobre un asunto que pertenezca a alguno de los ámbitos de actividad de la Unión Europea y que la afecte directamente. Una petición puede consistir en una queja relativa a la aplicación del Derecho comunitario, o un llamamiento dirigido al Parlamento Europeo para que tome posición ante un asunto concreto y puede estar relacionada con asuntos de interés público o privado. Pero no sobre las políticas de la UE.
¿Cómo se presenta?

Se puede enviar por correo ordinario o electrónico. El formulario online está colgado en la web del Parlamento Europeo.
¿Cuántas solicitudes se presentan?

España fue el segundo país que más peticiones (226) presentó al Parlamento Europeo en 2008, sólo superado por Alemania (256). En total, se recibieron 1.886 peticiones, aunque un 40% fueren inadmitidas. La mayoría de peticiones trataron sobre temas de medio ambiente. Durante la anterior legislatura europea, la mitad de las peticiones sobre urbanismo procedieron de España.
¿Qué curso siguen las peticiones admitidas a trámite?

La comisión de Peticiones (integrada por 34 europarlamentarios, 4 de ellos españoles) puede pedir a la Comisión Europea que inicie una investigación; pedir colaboración a las autoridades nacionales y locales para resolver el problema; y, en casos excepcionales como el de las quejas por el urbanismo salvaje en el levante español, hacer una visita para recoger datos sobre el terreno y presentar un informe al plenario del PE. Sus resoluciones no son vinculantes

CRUZ ROJA ESPAÑOLA AL FRENTE DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN MATERIA SANITARIA DURANTE LOS CARNAVALES DE AGUILAS

Cruz Roja Española
· Los carnavales de Águilas reunieron a cerca de 150 miembros de Cruz Roja Española de la Región de Murcia y varios recursos materiales de la propia institución el pasado domingo 14 de febrero.
· La Asamblea Local de Águilas fue la encargada de organizar y coordinar dicho dispositivo albergando a voluntarios de distintas sedes.
· Por su parte, la Asamblea de Archena y Valle de Ricote, envió una unidad de Soporte Vital Básico con su correspondiente dotación y varios miembros más para reforzar el operativo.
Con el fin de prestar asistencia y cobertura sanitaria a los miles de visitantes que se acercaron a la ciudad para disfrutar del primero de los desfiles del carnaval dos mil diez durante la pasada jornada del catorce de febrero, Cruz Roja Águilas desarrollo un operativo en el que intervinieron varias asambleas, entre ellas, la Asamblea Comarcal de Archena y Valle de Ricote.
El operativo dispuso de una ambulancia de Soporte Vital Avanzado con su equipo médico, ocho unidades más de Soporte Vital Básico, un hospital de campaña, un puesto de mando avanzado y un centro de coordinación local desde donde se coordinaron los diferentes recursos, cuatro todo terrenos de intervención rápida y varios vehículos de transporte adaptado. Los Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencias (E.R.I.E.) de clasificación de victimas, apoyo psicológico, albergue, alojamiento y comunicación estuvieron asimismo integrados dentro de los recursos humanos y materiales.
La Ambulancia de Cruz Roja Archena y Valle de Ricote intervino en la “Operación entrada” (09:00h) que tuvo lugar a las puertas del municipio de Águilas. Posteriormente, se sumo al resto de unidades para cubrir el tradicional desfile de carnaval (17:00h.); en este último servicio, intervino para asistir a dos personas con distintas dolencias.
La Asamblea de Cruz Roja de Águilas mostro una enorme preparación y profesionalidad durante el desarrollo de los acontecimientos recibiendo, como viene siendo habitual, a miembros de otras locales como Alcantarilla, La Unión, Lorca, Santomera, Yecla y; por supuesto; Archena y Valle de Ricote.
Para más información, contactad con el
Departamento de Comunicación de Cruz Roja Española Archena y Valle de Ricote
Móvil: 629.757.803 y Fax: 968.672.027
vis-jabellan@cruzroja.es // saltijavi@hotmail.com







Alhama acoge las dos etapas más importantes de la Vuelta a la Región de Murcia en la que participa el estadounidense Armstrong


Ayuntamiento de Alhama de Murcia
El alcalde del Ayuntamiento de Alhama, José Espadas López, acompañado por Francisco Guzmán, director y coordinador de la Vuelta Ciclista a la Región de Murcia, así como por el concejal de Deportes, Alfonso Fernando Cerón, presentaban esta mañana las dos etapas que pasarán por la localidad los días 5 y 6 de marzo.
El alcalde destacaba la importancia que para el municipio tiene el deporte y el ciclismo en concreto, por la situación geográfica de Alhama. Subrayaba la importancia del trabajo de la organización que ha logrado llevar la vuelta hasta su 30 edición y la oportunidad de Alhama para mostrar a los aficionados del duro deporte las cualidades de la localidad. Espadas animaba a los alhameños a seguir de cerca estas dos etapas y disfrutar del espectáculo.
Por su parte, el edil de Deportes destacaba la importancia que, dentro de la vuelta, tendrá Alhama de Murcia donde se desarrollarán dos de las etapas más importantes. Apuntaba que para ello se ha tenido en cuenta la gran afición que en el municipio tiene el ciclismo así como el que sea lugar destacado para su práctica.
El director y coordinador de la ronda hablaba de las dos etapas que acogerá Alhama: La primera, el viernes 5 de marzo, cuando tendrá lugar la Etapa Reina con la subida al Collado Bermejo y su descenso hasta la meta situada en la avenida Juan Carlos I prevista sobre las 16.20 horas. También destacaba la contra reloj individual del sábado 6 con 22 kilómetros que se desarrollará por el municipio y que tendrá salida a las 14.15 horas desde la rambla de Don Diego, a la altura del Recinto Ferial; que pasará por la N-340, llegará a Totana y tendrá meta sobre las 14.40 horas en la avenida Juan Carlos I.
Francisco Guzmán señalaba la importancia del apoyo de Alhama de Murcia para la Vuelta a la Región de Murcia, que desde hace años, de forma consecutiva, viene acogiendo etapas y este año repite, destacaba, a pesar de la situación de crisis. No en vano, aclaraba el experto en ciclismo, la etapa del viernes con la subida al Collado Bermejo decidirá al ganador de la vuelta y el sábado, los grandes del ciclismo participarán en la primera contra reloj larga con 22 kilómetros. En este sentido, Guzmán destacaba la participación del mediático estadounidense Lance Armstrong así como la del británico Bradley Wiggins, cabeza de filas del equipo Team Sky.

martes, 16 de febrero de 2010

REGIÓN/ El profundo pozo del desempleo


Sólo uno de cada diez parados murcianos tiene «muchas posibilidades» de hallar trabajo
16.02.10 - 00:45 -
F. CARRERES fcarreres@laverdad.es MURCIA.


El túnel del desempleo parece no tener salida para miles de parados que, mes a mes, van tomando conciencia de que su situación no es coyuntural. De que su condición de parados se alarga más de lo que pensaban, de que las ayudas que les corresponden se van agotando, y de que su búsqueda activa de empleo no da frutos. De que no hay salida. Las cifras avalan su pesimismo, y dejan poco lugar a la esperanza. Según los datos del propio Ministerio de Trabajo, sólo uno de cada diez parados en la Región de Murcia tiene «muchas posibilidades» de salir del desempleo, la cifra más baja de España por autonomías, junto a Ceuta, Aragón y La Rioja.
Por si fuera poco, el número de murcianos parados que va agotando las ayudas a las que tienen derecho crece día a día, y en la actualidad, más del 32% de los desempleados se ha quedado sin cobertura social. Primero agotaron los meses de prestación por desempleo que les correspondían por los años que habían cotizado; más tarde, el subsidio familiar (los que tengan hijos); y por último, la ayuda de 420 euros. Después, la nada. Sin ayudas ni trabajo, la mayoría malvive sin ingresos gracias al colchón familiar, que, de momento, amortigua el golpe. La economía sumergida contribuye también a esconder el problema, ya que aporta unos ingresos que no quedan reflejados en ningún lugar.
El bajo porcentaje de empleabilidad de la Región contrasta con el otras comunidades, como Navarra, donde el porcentaje de desempleados que tienen una alta ocupabilidad es mucho más elevado, y son algo más de cuatro de cada diez desempleados (el 42,5%) los considerados como altamente ocupables; es decir, que tiene más posibilidades estadísticas de salir del desempleo. Le sigue de cerca Madrid, con un 39,7%.
En el conjunto de España, son más de 1,6 millones de personas, el equivalente al 39,9%, de los más de cuatro millones de desempleados que estaban registrados en el Inem a finales de enero, los que tienen pocas o muy pocas probabilidades estadísticas de encontrar un empleo, según el índice de ocupabilidad de los parados registrados que elabora el Ministerio de Trabajo.
El mismo estudio refleja que las posibilidades de salir del paro son menores para las mujeres, los inmigrantes, los trabajadores de mayor edad, los que tienen menor nivel de estudios, los demandantes de más antigüedad y los perceptores de prestaciones, especialmente los que cobran ayudas asistenciales, subsidios para mayores de 52 años y la Renta Activa de Inserción (RAI), según el estudio recogido por Europa Press.
Cuanto más amplio es el ámbito territorial de búsqueda de empleo al que se enfrenta el parado, más probabilidades hay de encontrar un puesto de trabajo. Así, el ámbito geográfico de búsqueda y la antigüedad de la demanda son factores fundamentales para determinar la ocupabilidad de los desempleados.
También hay diferencias por sexos: el 37% de los más de dos millones de parados varones registrados en enero en las oficinas del Inem tenía pocas o muy pocas posibilidades de encontrar un empleo, mientras que ese porcentaje repunta hasta el 42,8% en el caso de las mujeres.
Por edades, el grado de ocupabilidad es bajo o muy bajo entre el 57,6% de los desempleados mayores de 45 años, cifra que desciende hasta el 31,85% en la franja de 25 a 45 años y hasta el 26,78% en el caso de los menores de 25 años.
Por sectores, sólo el 14,4% de los parados que forman parte del colectivo sin empleo anterior tienen muchas posibilidades de salir del desempleo, porcentaje que alcanza el 20% en el caso de la industria;, el 22,8% en la construcción; el 23,1% en la agricultura, y el 24,7% en los servicios.
Más de la mitad de los desempleados del colectivo sin empleo anterior tienen pocas o muy pocas opciones de encontrar un nuevo empleo. El resto de los sectores presenta mejores cifras, incluido el 'ladrillo'.
Así, las posibilidades de ocupación son bajas o muy bajas en el 46,2% de los parados de la industria, en el 39,7% de los parados de la construcción, en el 38,2% de los desempleados de la agricultura, y en el 37% de los desempleados del sector servicios.
Los sindicatos murcianos UGT y Comisiones Obreras tienen claro que las pocas posibilidades que tienen los parados murcianos de encontrar un trabajo y salir de las listas del Inem tienen dos culpables definidos: la limitada cualificación y el modelo productivo de los últimos años. «La escasa formación no sólo incide en la poca competitividad y productividad de la Región; el segundo efecto directo es que a los murcianos les cuesta mucho más trabajo salir del paro. Y sólo hay una solución: la formación», asegura Antonio Jiménez, secretario general de UGT.
La patronal Croem considera que los datos recogidos por el Ministerio no se corresponden con la realidad de Región. Considera que las variables empleadas para realizar los cálculos de empleabilidad «no están completos, y deben ser diferentes según el territorio y la estructura productiva de cada Comunidad», explica Clemente García, secretario general de la patronal murciana. «La confusión se genera al analizar una década completa en la Encuesta de Población Activa, y entonces se demuestra que la Región es capaz de reducir el paro». No obstante, García reconoce que los sectores dominantes en la Región (agricultura, construcción y servicios) emplean a trabajadores con menor formación académica o profesional, y que tienen más complicada «su reubicación en otros sectores».
Un modelo productivo basado «en el peor tipo de construcción, con destajos, escasa formación y precariedad» ha originado la complicada coyuntura a la que ahora se enfrentan miles de parados, considera el secretario de Empleo de Comisiones Obreras, Ángel Torregosa. Para los dos sindicatos, la formación es la única salida a la que deben mirar los parados de larga duración. Pero mientras tanto hay que llenar la cesta de la compra, y son ya uno de cada tres los desempleados que no ingresan un euro.
Los dos sindicatos han propuesto que la ayuda de 420 euros con cargo al Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción, que reciben los parados que han agotado el subsidio, se prorrogue de manera indefinida mientras dure la crisis. «Siempre que los desempleados demuestren que están realizando una búsqueda activa empleo y se están formando, es la única solución», asegura Jiménez. De lo contrario, vaticina el secretario general de UGT, el siguiente paso será «la fractura social».

REGIÓN/El Plan de Austeridad supuso en 2009 un ahorro de 82 millones de euros y el déficit se redujo casi un punto del PIB en sólo un año


CARM
La consejera de Economía y Hacienda presenta el balance de este Plan iniciado en 2008 “cuando el Gobierno regional supo reconocer la crisis que se avecinaba y puso en marcha medidas para paliarla”

Las medidas del Plan afectan a los gastos de funcionamiento y equipamiento administrativo de la Comunidad
La consejera de Economía y Hacienda, Inmaculada García, afirmó hoy durante la rueda de prensa en la que presentó el balance del Plan de Austeridad regional, que la aplicación de este Plan “ha supuesto en 2009 un ahorro a las arcas regionales de más de 82 millones de euros, fundamentalmente en gastos de funcionamiento y equipamientos administrativos”.
El Ejecutivo regional puso en marcha el Plan de Austeridad en septiembre de 2008, “cuando nosotros sí reconocimos la crisis que se avecinaba y nos apresuramos a poner en marcha medidas para paliarla”, dijo García, que comparó esta actitud frente a la crisis con la del Gobierno de Zapatero que “sólo ahora, cuando se ve acorralado, presenta de forma apresurada una actualización del Programa de estabilidad cuya improvisación ha terminado de desacreditarnos ante el resto del mundo”.
La titular de Economía y Hacienda remarcó que “en un ejercicio de responsabilidad hemos intensificado la aplicación de las medidas que estaban previstas adoptando otras que han hecho posible que el déficit de la Comunidad se haya reducido en casi un punto con respecto al ejercicio anterior, y, según nuestras primeras estimaciones, se situará en torno al dos por ciento del PIB regional frente al 2,87 por ciento de 2008”.
Además, García puso de manifiesto la voluntad del Gobierno regional “de continuar en la senda de la austeridad en el gasto, dando prioridad a las políticas destinadas a la generación y mantenimiento del empleo y las empresas”, y se mostró esperanzada en que “el gobierno de España se centre, sea responsable y sea capaz de presentar medidas estructurales de estabilidad y austeridad en el gasto público porque son las políticas que precisa nuestro país para salir de la crisis”.
Medidas del Plan de Austeridad
Las medidas del Plan de Austeridad afectan a los bloques de gasto de personal, gastos corrientes en bienes y servicios e inversiones en equipamientos administrativos. En el primer bloque se hizo efectiva la congelación de la oferta de puestos de trabajo salvo en el ámbito sanitario, educativo y de servicios sociales.
En cuanto al gasto corriente en bienes y servicios, se pusieron en marcha medidas tendentes a la racionalización de la utilización de los recursos destinados al funcionamiento operativo de los servicios. Entre estas medidas destacan las de ahorro energético en las dependencias administrativas, la reducción de las suscripciones a revistas, prensa u otras publicaciones, la automatización e informatización de las tramitaciones de la Administración impulsando la Administración electrónica y el Plan de reducción de gasto en comunicaciones, así como en publicidad, protocolo y viajes.
También se vieron reducidas las inversiones en equipamientos administrativos y se ha incrementado el período de renovación de los equipos informáticos, ajustándolo al nivel de utilización de recursos.
De los 82,4 millones de euros ahorrados con el Plan de Austeridad, 2,3 millones corresponden a disminución de las remuneraciones de altos cargos, personal de gabinete y contratación de personal de carácter temporal. Otros seis millones de euros corresponden al ahorro en reparaciones, material de oficina, prensa, atenciones protocolarias, publicidad, publicaciones y dietas.
También se vieron disminuidas las dotaciones para funcionamiento de fundaciones, consorcios públicos y entidades de la Comunidad Autónoma (salvo el Servicio Murciano de Salud y las universidades públicas), con un ahorro de 25,2 millones de euros.
La cantidad más importante del ahorro del Plan se debe a la reducción de las inversiones en edificios, mobiliario y equipamiento administrativo por un importe de 48 millones de euros.

lunes, 15 de febrero de 2010

El aval del Gobierno regional al aeropuerto puede dejar sin recursos a la Comunidad Autónoma para avalar al resto de empresas

PSRM-PSOE
Begoña García Retegui reclama la comparecencia de la consejera de Hacienda en la Asamblea para que explique en qué situación se encuentra el proceso
La viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Begoña García Retegui, denunció hoy que el aval de 200 millones de euros que el Gobierno regional concedió a la empresa adjudicataria de la construcción y explotación del futuro Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, “deja a la Comunidad autónoma en una situación comprometida para avalar a las pequeñas y medianas empresas murcianas”.
Hay que recordar que el Grupo Parlamentario del PP, a través de una enmienda a los Presupuestos de 2010, ‘coló’ un aval de hasta 200 millones de euros para la empresa concesionaria de la construcción y explotación del aeropuerto. La empresa había manifestado anteriormente que no iba a necesitar ninguna ayuda del Gobierno regional, “por lo que el aval de hasta 200 millones deja en una situación comprometida al resto de los que pueda prestar la Administración de la Comunidad Autónoma.
García Retegui indica que la Ley de Presupuestos establece como límite para toda la Comunidad Autónoma, incluidos organismos y entes públicos, un máximo de 300 millones de euros. De esos 300 millones, 100 están destinados a que pueda avalar el Instituto de Fomento (Info) y, de ellos, 25 millones teóricamente estaban comprometidos ya con el proyecto de la Fórmula 1.
Incumplimiento de la Ley presupuestaria
Los 200 millones restantes que tenía la Administración y sus organismos autónomos, si se ha concedido un aval de 200 millones a la empresa concesionaria de la construcción del aeropuerto, significa que hay cero euros en este momento para ayudar o avalar al resto de pequeñas y medianas empresas regionales.
Esta situación provocaría un incumplimiento de la propia Ley de Presupuestos, ya que los entes públicos y organismos autónomos tienen reservada la capacidad de avalar hasta 25 millones de euros. Pero la suma de los 200 del aeropuerto y los 100 asignados al Info no dejarían ningún euro a la Administración regional y sus organismos y entidades autónomos. Tan sólo quedaría el Instituto de Fomento “con una capacidad ya muy limitada para prestar avales en un momento en que las empresas pequeñas y medianas de la Región siguen necesitando liquidez y avales de las Administraciones públicas”.
Ante esta situación, el Grupo Parlamentario Socialista ha pedido la comparecencia de la consejera de Hacienda, ya que tiene la obligación legal de dar cuentas a los diputados miembros de la Comisión de Economía y Hacienda de la Asamblea Regional de todos los avales que se presten.
Esta comparecencia se justifica, además, porque el aval tenía que concederse antes del 31 de enero “y a estas alturas no se ha hecho público por el Gobierno regional en qué Consejo de Gobierno se aprobó, con qué informes jurídicos cuentan, ni en qué situación se ha concedido el mencionado aval”, finalizó la parlamentaria socialista.

REGIÓN/ 3.000 padres sancionados por mentir para colar a sus hijos en el colegio preferido

Educación ha relegado a estos alumnos a la cola de las listas de admitidos por falsear las solicitudes el curso pasado
15.02.10 - 01:25 -
F. CARRERES MURCIA. / la Verdad
«Está chupado. Te empadronas en casa de tus padres, domicilias un recibo y presentas un certificado de enfermedad del crío falsificado. Así tu hijo entra seguro». El consejo que una madre ofrece a otra en un parque del centro de Murcia para que consiga plaza en el cole que quiere para su niño está a la orden del día. Es un secreto a voces que centenares de padres lo ponen en práctica todos los cursos para lograr puntos en la carrera por matricular a sus hijos en el centro escolar deseado. Pero no se confíe. Además de ser una práctica poco ética, si le pillan, puede pagar un precio alto por ello.
La Consejería de Educación detectó el pasado año irregularidades en las solicitudes de nada menos que 3.071 padres de alumnos de primer curso de Infantil. Y como los escolares que copian de 'chuletas' en los exámenes del colegio, tuvieron como castigo la pena máxima: los padres pillados 'in fraganti' perdieron todos sus puntos y se tuvieron que conformar con la plaza que se les asignó en la fase extraordinaria de septiembre, la repesca, cuando sólo quedan plazas en los colegios menos valorados.
Los padres 'tramposos' habían utilizado en su solicitud artimañas que son 'vox populi', pero que cada vez están más perseguidas por la Administración. La más popular consiste en empadronar al niño y a sus padres en el domicilio de algún familiar o amigo que resida en la zona del colegio que se prefiere (cada municipio está dividido por zonas escolares marcadas por la Consejería, y a cada una le corresponden una serie de colegios). Con el cambio de padrón, pueden acreditar que residen en la zona a la que corresponde el colegio, aunque no sea cierto, y lograr 5 puntos en el baremo.
La generalización de esta práctica llevó hace ya varios cursos a la Consejería a ser un poco más exigente en la acreditación del domicilio, y ahora comprueba si la familia reside al menos un año en esa dirección y pide algún recibo domiciliado. Ninguno de los dos requisitos es un obstáculo insalvable, pero Educación tiene claro que las comisiones de escolarización no pueden entrar al trapo de jugar a Sherlock Holmes para investigar si realmente residen allí.
La declaración de la renta también puede otorgar medio punto del baremo a quienes acreditan bajos ingresos. Las familias lo saben, y algunos no dudan en realizar las declaraciones de la renta por separado o 'maquilladas' para arañar ese medio punto. Sin embargo, Educación cruza desde hace años la documentación aportada por los padres con la de Hacienda, lo que reduce las posibilidades de engañar con éxito. Rizando el rizo, se han dado casos de matrimonios que han presentado una demanda de divorcio para realizar las declaraciones independientes.
Las reglas del proceso de admisión de alumnos, que empezó el lunes pasado y finaliza el 26 de febrero, establecen que sólo se puede presentar una solicitud en el colegio elegido en primera opción (aunque en el mismo formulario se incluyan otros como segundas, terceras y hasta quintas opciones). Son muchos los padres que, o bien de mala fe o por ignorancia, presentan dos o tres solicitudes en diferentes colegios. Si los pillan, van también a la cola de las sobrantes.
El presidente de la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos (FAPA) municipal, José Antonio Abellán, sospecha que en este caso «son muchos los que no actúan a conciencia y piensan que lo están haciendo bien; si las solicitudes se entregaran en la Consejería habría menos problemas y menos picaresca», afirma.
Las discapacidades de los alumnos, padres/tutores o hermanos del niño también dan puntos, y hay familias que no tienen empacho en conseguir un certificado médico falso para acreditar dolencias que no padecen. De hecho, en foros de Internet algunos usuarios requieren información sobre dónde localizar a pediatras o alergólogos que se presten a firmar el certificado. «También hay gente que va al pediatra de la Seguridad Social unos meses antes de que comience el proceso de admisión diciendo que su hijo iba por privado y que tiene una alergia complicada. En principio no te lo van a cuestionar. Al cabo de unos meses vuelves al médico y le dices que te extienda un certificado», explica otra madre en un foro.
Cruce de datos
La Consejería detecta la mayoría de las 'trampas' al cruzar los datos, pero tampoco puede dedicar una investigación profunda a cada una de las más de 16.000 solicitudes que se presentan todos los años de nuevos escolares que se incorporan al primer curso de Educación Infantil.
La sospecha se desata con más facilidad en poblaciones y barrios donde todos se conocen, y hay padres que recurren a las comisiones de escolarización o al juzgado para que se verifiquen los datos. No siempre es sencillo, ya que el derecho a la intimidad también entra en el enredo. «Hay que probar las irregularidades, obtener unos datos del padrón o de la tarjeta sanitaria de otras familias, y eso no siempre es posible», argumenta el presidente de la FAPA.
El periodo de reclamaciones es corto, apenas unas semanas, y las pesquisas de los descontentos con los resultados se han complicado desde hace dos cursos, ya que Educación ya no publica en su 'web' la lista con todos los admitidos y excluidos. Ahora, sólo tienen acceso a la información relativa a sus hijos, y deben introducir sus DNI para acceder a ella.
Con demandas o sin ellas, lo cierto es que la Consejería detectó el año pasado más de 3.000 fraudes «o errores», ya que la Administración prefiere dejar la puerta abierta a la posibilidad de que los padres hayan actuado sin premeditación al presentar dos solicitudes en colegios distintos, por ejemplo. Todos los que fueron pillados se quedaron sin puntos y fueron enviados directamente a la fase de extraordinaria de admisión de septiembre, cuando ya no quedan plazas libres en los colegios más solicitados por los progenitores (sobre todo, concertados) y sólo hay huecos disponibles en los centros que los padres no han demandado.

LAS TRAMPAS MÁS FRECUENTES
1. Empadronamiento. Algunas familias se empadronan en un domicilio diferente al suyo real (el de sus padres, de unos amigos...) para conseguir los cinco puntos de zona.
2. Declaración de la renta. El matrimonio o pareja realiza declaraciones separadas y aporta sólo la que le favorece.
3. Enfermedades o dolencias falsas. Algunas intolerancias alimenticias pueden dar puntos. Hay familias que presentan certificados médicos falseados.
4. Demandas de divorcio. Las familias monoparentales suman más puntos para lograr plaza en las escuelas infantiles, así que algunas familias presentan demanda de divorcio y cuando acaba el proceso la retiran.
5. Solicitudes duplicadas. Algunos padres llevan su solicitud a varios colegios.

domingo, 14 de febrero de 2010

La crisis provoca que los jóvenes murcianos se inclinen por el alquiler y no la compra de una vivienda

Los jóvenes de la Región deberían ganar casi el doble para poder comprar una vivienda, según el Objovi
MURCIA, 14 Feb. (EUROPA PRESS) -
Las oficinas de información y asesoramiento que el Instituto de la Juventud tiene distribuidas por la Región de Murcia atendieron durante el pasado año a unos 100.000 jóvenes, una cifra superior a la registrada en 2008, según avanzó a Europa Press la directora de este organismo, Verónica López, quien advirtió de un "cambio" en las consultas, ya que si en 2008 se pedía información para comprar una vivienda, la crisis económica provocó que las demandas en 2009 fueran para alquilarlas.
El objetivo de estas 27 oficinas es que los jóvenes puedan conocer, de primera mano, "todos los recursos y herramientas para acceder a una vivienda".
Y es que, explicó López, un técnico "se encarga de atender a estos jóvenes con cualquier duda respecto a la vivienda", además de que también se proporciona asesoramiento jurídico y económico, "desde ver cómo es el contrato de compra-venta de una vivienda, hasta asesorarlo a la hora de ir a pedir una hipoteca, y asesoramiento técnico por parte de arquitectos para explicar la memoria de calidades".
En esta línea, Verónica López hizo referencia al estudio monográfico sobre vivienda que se hizo el pasado año a través del Observatorio de la Juventud, basado en más de 1.100 encuestas realizadas a jóvenes de la Región. El objeto del mismo era conocer la situación actual de los jóvenes a la hora de emanciparse.
Así, comentó que el colectivo juvenil es uno de los "más afectados" por la crisis en lo que respecta al acceso a la vivienda, ya que "le cuesta mucho trabajo el poder independizarse o comprar una vivienda".
Y es que, puntualizó, "éstos dedican menos parte de su sueldo al pago de esta hipoteca, con una diferencia de casi 15 puntos con respecto a la media nacional". "Otro dato importante es que las mujeres de la Región a partir de los 25 años se independizan el doble que la media nacional".
DATOS DEL OBJOVI DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2009.
Por otro lado, y según se desprende del informe del Observatorio Joven de Vivienda en España (Objovi), correspondiente al segundo trimestre 2009, que elabora el Consejo de la Juventud de España, un joven murciano debería ganar 22.868,84 euros al año (1.905,74 mensuales) para poder comprar una vivienda, lo que supone casi el doble (68,54 por ciento) de los casi 13.600 euros en los que se sitúa el salario medio de este colectivo.
La organización indicó, además, que a pesar de que en los dos últimos trimestres se ha registrado una disminución "muy significativa", en la actualidad el esfuerzo económico que conllevaría la compra de una vivienda libre equivaldría al 50,6 por ciento del salario neto de una persona joven, el 63 por ciento en el caso de las menores de 25 años.
Mientras que el alquiler de una vivienda supondría un nivel del gasto similar, ya que el pago de una renta media se llevaría el 50,9 por ciento del salario de un joven, sin contar fianzas y avales, entre otros.
Otro dato apunta que la superficie máxima que ha de tener el piso al que los jóvenes piden aspirar teniendo en cuenta el salario que cobra rondaría los 59,3 metros cuadrados en el caso de la compra, y en el del alquiler llegaría a los 70,3 metros cuadrados.
Así, desde el Objovi se puso de manifiesto que a lo largo de los dos últimos años, la emancipación residencial de las personas jóvenes en la Región no ha sufrido grandes variaciones, de manera que en la actualidad, el 54,6 por ciento todavía sigue sin haber abandonado su hogar de origen.
Las circunstancias socioeconómicos que explican esta notable estabilidad del comportamiento residencial de los jóvenes tienen que ver con el mercado de la vivienda y el mercado de trabajo, según concluye el informe, recogido por Europa Press.

Más de 2.900 chinos celebran en la Región su Víspera del Año Nuevo


MURCIA, 13 Feb. (EUROPA PRESS) -
Más de 2.900 personas de nacionalidad china que viven en la Región de Murcia, según los datos del padrón a 1 de enero de 2009, celebran este fin de semana la víspera del Año Nuevo Chino, el equivalente a la Nochevieja occidental, que da comienzo hoy, día 13 de febrero, un año dedicado al tigre según el horóscopo chino, símbolo de valentía.
Conocida como la Fiesta de la Primavera, las celebraciones comienzan con la segunda luna nueva tras el solsticio de invierno boreal y se alargan hasta 15 días después, y culminan con el Festival de las linternas, en donde se prenden faroles hechos manualmente con papel y bambú con forma de dragones, pájaros o animales del horóscopo chino.
Para la profesora de la escuela de chino situada en la ciudad de Murcia, Mao Laoshi, el motivo de esta fiesta es "festejar las ricas cosechas que comenzarán con el cambio de estación".
Para ello, todo el mundo se reúne esa noche con la familia, en donde "se preparan muchos platos, pero el más tradicional es el 'jioa zi', consisten en una delgada y fina masa rellena de carne picada con verduras que simbolizan la buena fortuna del año que está por venir".
Además de esto, señaló es típico dar a los parientes más jóvenes, los niños, "un sobre rojo con una pequeña cantidad de dinero como deseo de buena suerte para el año que entra. Ya una vez terminada la cena lo tradicional es ver los programas especiales de la televisión".
Por otro lado, para la estudiante china Mingwei que cursa un año en la Universidad de Murcia junto a otros 25 estudiantes, explicó a Europa Press que se reunirán en una casa e invitarán a algunos amigos murcianos para que conozcan sus tradiciones. Después organizarán una fiesta con Karaoke a la que son muy aficionadas, ya que no pueden ver los actos programados en la televisión por la diferencia horaria.
"En China lo tradicional es reunirse en Nochevieja toda la familia en casa de la abuela paterna, se prepara un banquete con muchos platos, la mayoría de ellos salados y después se ve la fiesta organizada por la televisión estatal", indicó.
Ya en Año Nuevo la familia se reúne en casa de la abuela materna, "en este caso lo tradicional es estrenar alguna prenda de vestir y colgar farolillos rojos en las casas, así como tirar muchos petardos, para que el ruido ahuyente a los malos espíritus y se organizan espectáculos de canto y se baila vestidos de leones", añadió.
Aunque en Murcia la comunidad china no ha programado ninguna actividad, en otras ciudades como Madrid, la Federación de Asociaciones Chinas de España realizará un desfile donde más de 28 grupos de diferentes organizaciones chinas y españolas desfilarán por la capital con trajes típicos, tradicionales instrumentos musicales y característicos dragones y leones, para finalizar en la plaza de España, que se convertirá durante dos días en una autentica plaza china.

La nieve vuelve a la Región


El frente frío hace tiritar a los murcianos y complica la circulación en las carreteras del Noroeste
14.02.10 - 01:41 -
LA VERDAD MURCIA.
Los termómetros a cero, humedad, lluvia y nieve en numerosas zonas de la Región. El fin de semana invita a quedarse en casa al calor de la calefacción. Eso o disfrutar de las estampas blancas que ofrecían ayer las pedanías altas de Caravaca y Moratalla, y el norte de Lorca. También nevó en Bullas, Cehegín y puntos de Totana y el Altiplano, aunque con diferente intensidad, según informó el Centro Meteorológico de Guadalupe. En general, no se superaron los 2 o 3 centímetros de espesor. En otros puntos, como Murcia, llovió aunque de forma moderada.
El temporal provocó problemas en las carreteras RM-702, que une Barranda con el límite de la provincia de Albacete, y en la RM-703 entre Moratalla y Campo de San Juan. Se pudo circular, pero con dificultades. La Dirección General de Emergencias de la Región recomendó evitar los desplazamientos por carretera a las zonas nevadas de la comarca del Noroeste de la Región.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) activó ayer la alerta naranja, que significa riesgo importante por fuertes nevadas, que podían alcanzar una acumulación de diez centímetros de nieve en una cota de hasta 500 metros. La alerta se mantuvo hasta las doce de la noche. En principio hoy no se esperan precipitaciones de importancia.
Termómetros a cero
Las temperaturas rondaron los cero grados de mínima en muchos puntos de la Región, como Yecla o Caravaca, y las máximas apenas superaron los 2 grados en muchos puntos del Altiplano.
En Murcia las máximas no superaron los 7 grados. Para hoy, las temperaturas máximas estarán en ligero ascenso, pero se mantendrá la nubosidad. El nuevo frente frío ha helado toda la Península. Entró ayer por el sur, dejando a su paso heladas generalizadas en la mitad norte y centro peninsulares, así como nieves en cualquier cota del Cantábrico oriental y sureste de Castilla-La Mancha, y temperaturas que en algunos casos alcanzaron los 10 grados bajo cero. El único incidente se registró en Ceuta, donde la lluvia provocó la caída de un techo sobre la cuna de un bebé. El pequeño no estaba allí en ese momento, por lo que no hubo que lamentar daños.
Las nevadas registradas ayer darán paso hoy a una borrasca que provocará precipitaciones generalizadas en gran parte del país y que, a partir de mañana, serán en forma de nieve en amplias zonas del interior de la Península.

La indigencia municipal

14.02.10 - 01:33 -
JULIÁN MOLLEJO / La Verdad
Una decena de alcaldes ha pedido auxilio al Gobierno regional para cambiar inversiones por ayudas para pagar las nóminas
Amenazas de corte de luz, demandas por el impago de deuda, retrasos en las nóminas... Los ayuntamientos capean a duras penas los estragos de la crisis económica

La compañía eléctrica primero recurre a los avisos, llega incluso a las amenazas más o menos veladas, como ha reconocido algún alcalde que las ha sufrido, y si todo eso no da resultado es cuando se produce el corte del suministro. El Ayuntamiento de San Javier se encuentra en la segunda fase. Si no paga antes del próximo 24 de febrero, Iberdrola, a la que el municipio marmenorense adeuda 350.000 euros, habrá apagón.
El pago de los empleados es otro de los asuntos que desvela por la noche a muchos regidores municipales. El alcalde de Moratalla, Juan Llorente, admite que el pasado mes de diciembre los funcionarios cobraron con retraso (la oposición asegura que hasta mediados de mes no ingresaron las nóminas), pero se excusa con que se trata de un mal general: «¿Qué ayuntamiento no está pagando cuando puede?», comenta el regidor.
Cómo y a quién se paga
En realidad todos. Pagan cuando pueden y lo que pueden, y con un claro orden de prioridad, puesto que no hay para todos: primero las nóminas de los funcionarios, luego los servicios básicos, y, entre éstos, primero los de carácter social, después los gastos corrientes que garantizan el funcionamiento diario de las dependencias municipales, por último a los proveedores. Entre las empresas proveedoras, antes se procura pagar a las más pequeñas que a las más grandes (como por ejemplo Iberdrola), las cuales, en teoría, tienen más capacidad de aguante. Según este orden tácito de prelación en los pagos municipales en tiempos de crisis, el primer síntoma de alarma es el retraso en el plazo de pago a los proveedores, y el último, el que avisa del colapso inminente, es cuando surgen dificultades para abonar el salario a los empleados públicos.
La consejera de Presidencia, María Pedro Reverte, de la que dependen las competencias en administración local, afirma que «entre ocho y diez ayuntamientos ya se han dirigido este año al Gobierno regional porque dudan si podrán hacer frente al pago de las nóminas».
El Ejecutivo autónomo, también a petición de los ayuntamientos, duplicó en los presupuestos de este año, hasta alcanzar los 25 millones de euros y a costa de las inversiones locales, la partida destinada a financiar el gasto corriente de los municipios. Pero esta cantidad se ha quedado corta ya en el mes de enero, a juzgar por la llamada de auxilio de los alcaldes.
Esta decena de alcaldes que han lanzado el SOS al palacio de San Esteban han propuesto cambiar parte de las inversiones que tienen asignadas en el presupuesto de la Comunidad para 2010 por ayudas directas que les permitan pagar las nóminas y el gasto de funcionamiento de sus ayuntamientos.
La solución no es tan simple, según la consejera Reverte, dado que algunas de las partidas de inversión que los alcaldes consideran en la actualidad prescindibles están sujetas a programas o normativas nacionales. Para tratar de hallar una solución, se ha creado una comisión permanente entre municipios y Gobierno regional en el seno de la Federación de Municipios de la Región para ver, caso por caso, qué partidas pueden transformarse en salvavidas municipales.
Demandas judiciales
Los funcionarios municipales de Calasparra, de momento, no han tenido problemas para cobrar cada fin de mes, pero sí que se han visto obligados a posponer para 2011 los incrementos salariales que habían pactado con el Ayuntamiento para este año, y en Yecla, la prevista aplicación del plan de pensiones para los funcionarios ha quedado en suspenso.
Uno de los principales frentes de la batalla financiera de los ayuntamientos son las empresas proveedoras, problema que está originando un nuevo quebradero de cabeza dado que muchos empresarios han empezado a recurrir a los tribunales. En los últimos dos años, el plazo de pago de los municipios se ha extendido hasta los seis e incluso doce meses, según la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM).
Como respuesta, los empresarios, cada vez en mayor número, han optado por hacer uso del derecho que les reconoce la ley de Contratos para reclamar judicialmente la deuda con intereses de demora cuando el impago excede los cuatro meses.
El secretario general de la patronal murciana CROEM, Clemente García, defiende la reclamación judicial de la deuda por parte de los proveedores: «No tienen más remedio, porque la deuda de las administraciones públicas está asfixiando a las empresas, situando a algunas al borde de la supervivencia. Por la vía de retrasar el plazo de pago, las empresas son las que terminan financiando el gasto de las administraciones públicas».
Recortes en todo
La necesidad, que según el aforismo popular agudiza el ingenio, ha obligado a los alcaldes a aplicar recortes en casi todos los capítulos de gastos y a aplicar medidas singulares. En el Ayuntamiento de Beniel, por ejemplo, se ha dado orden de fotocopiar las hojas por las dos caras y sólo en blanco y negro; en Puerto Lumbreras la consigna es utilizar el correo electrónico en lugar del postal, y en San Pedro se ha decidido pagar las comidas de trabajo a escote.
De entre las medidas de ahorro, llama la atención el sistema de eficiencia energética en el alumbrado público que quiere instalar Calasparra, el cual gradúa automáticamente la potencia lumínica de las farolas en función de la intensidad de la luz natural.
Los gastos en protocolo, publicidad y fiestas son los primeros en sufrir el tijeretazo. Le siguen las horas extras de los funcionarios y las facturas telefónicas, que algún municipio, como La Unión, ha logrado reducir en un 50% gracias a renegociar las tarifas con una nueva compañía. La Unión es ejemplo de otra de las medidas habituales en estos tiempos: 18 trabajadores temporales acaban su contrato en junio y a ninguno se le renovará.
Casos excepcionales son los de Fuente Álamo y Alhama. El primero porque, a pesar del agobio financiero, este año ha incrementado los gastos en fiestas, protocolo y dietas de la corporación. El segundo porque no sabe lo que son los agobios financieros gracias a los 21 millones de euros ingresados por convenios urbanísticos.
Los ayuntamientos se dividen entre los que están mal y los que están fatal. Ninguno se salva. La crisis se ha cebado con la administración pública más débil, que se ha visto abocada a bordear la economía de guerra para salir adelante. Preguntarle hoy en día a un alcalde '¿cómo van las cosas?' supone arriesgarse a oír una retahíla de lamentos y penurias difícil de resumir en un par de páginas. Cortes de luz por el impago de la factura eléctrica, retrasos en el abono de las nóminas a los funcionarios, demandas judiciales de proveedores para exigir el cobro de los intereses de demora, inversiones aplazadas, trabajadores eventuales que es imposible renovar... Lo peor de todo, según cuentan los regidores, es que tan odiosas medidas suelen afectar directamente a tus vecinos, amigos y hasta familiares.
Las consecuencias más llamativas de la indigencia en que se encuentran muchos de los ayuntamientos de la Región han sido los cortes de suministro eléctrico por impago, como le ocurrió al Centro Cultural de Lorca el mes pasado. Iberdrola prefiere no dar datos ni nombres, pero los recibos de la luz sin pagar de los ayuntamientos se han multiplicado en los dos últimos años.

RECETARIO LOCAL CONTRA LA CRISIS
1. Congelar el sueldo de los concejales y las asignaciones a los grupos municipales.
2. Reducción al máximo de las horas extras a realizar por los funcionarios.
3. Reducción de gastos de protocolo y publicidad lo máximo posible. También la partida destinada a fiestas.
4. Congelación de la plantilla de empleados públicos y no renovación de los contratos temporales.
5. Renegociación del contrato telefónico con otra compañía para reducir la facturación.
6. Renovación de la iluminación pública con lámparas de bajo consumo.
7. Recortes en el material de oficina (fotocopias a doble cara para reducir el consumo de papel y limitar las impresiones a color).
8. Instalar dispositivos para reducir el consumo de agua y reducir el riego de los jardines.

sábado, 13 de febrero de 2010

Comunidad elabora un 'Estudio de los peligros geológicos del litoral' para prevenir daños en terremotos e inundaciones

El estudio permitirá obtener el Mapa Integrado de Peligros Geológicos, que servirá para planificar con mayor precisión las medidas de carácter preventivo
EUROPA PRESS. 13.02.2010
La Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, está elaborando el 'Estudio y Cartografía de los Peligros Geológicos en la Zona Litoral de la Región de Murcia', que servirá para conocer los factores desencadenantes de fenómenos naturales adversos y prevenir daños en caso de movimientos sísmicos, inundaciones de tipo torrencial, hundimientos, colapsos del suelo o movimientos de laderas.
Así, el estudio comprende los municipios de Águilas, Lorca (las pedanías de Morata, Garrobillo y Ramonete), Mazarrón, Fuente Álamo, Cartagena, La Unión, Torre Pacheco, Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar, y la superficie objeto de análisis alcanza los 1.817 kilómetros cuadrados, con 250 kilómetros de costa, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
En este sentido, el director general de Territorio y Vivienda, Antonio Navarro, indicó que "el resultado servirá para la obtención de un inventario de peligros geológicos en la zona litoral de la Región, gracias a una base de datos y mapas de localización, y para planificar con mayor precisión las medidas de carácter preventivo particulares en cada zona".
La investigación y zonificación de cada peligro geológico concreto se llevará a cabo teniendo en cuenta los eventos pasados, lo que permitirá obtener el Mapa Integrado de Peligros Geológicos. Además, la elaboración del proyecto servirá para conocer las características intrínsecas del terreno y los factores que sean potenciales desencadenantes de fenómenos naturales adversos, lo que servirá de base para el diseño de los correspondientes instrumentos de planificación.
"El estudio nos permitirá establecer posibles limitaciones en los usos del suelo, con el fin de aconsejar aquellos más adecuados y preservar los valores del paisaje, la historia o la arqueología del litoral de la Región", subrayó Navarro.
Por otro lado, la Consejería, por medio de la Dirección General de Territorio y Vivienda, financia el estudio con 228.840 euros, que se realiza en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), cuya principal función es la del estudio, investigación, análisis y reconocimientos en el campo de las ciencias y tecnologías de la tierra.
La región en detalle
Y es que, este proyecto tiene como antecedentes, en cuanto a la metodología, los estudios y cartografías realizados entre 2004 y 2009 de los riesgos geológicos en el Noroeste, Altiplano, Centro, Guadalentín y Área Metropolitana de Murcia.
El Mapa Integrado de Peligros Geológicos contendrá tres zonas diferenciadas en función del grado de afección de los peligros geológicos, que estarán determinadas mediante la integración de capas de información de factores condicionantes y desencadenantes. Todos los datos y planos que se generen en el estudio estarán referidos a cartografía georeferenciada y digitalizada a través de un Sistema de Información Geográfica.
"Conocer y zonificar la distribución espacial e intensidad de los procesos geológicos es un factor de gran relevancia a la hora de utilizar aplicaciones gestoras del territorio, que incluyan las recomendaciones de uso y aprovechamiento del suelo en función del grado de riesgo estimado", concluyó el director general.

REGIÓN/Los alcaldes socialistas reclamarán a la Federación de Municipios una reunión urgente para abordar el Programa Escuela 2.0


PSRM-PSOE
El alcalde de Jumilla y senador, Francisco Abellán, cree que la FEMP debe recuperar su protagonismo y reclamar al Gobierno regional que se sume a esta iniciativa
Los alcaldes y alcaldesas socialistas van a exigir en el seno de la Federación de Municipios de la Región de Murcia una convocatoria urgente de esta entidad para abordar la posición de los municipios sobre el Plan Escuela 2.0, una iniciativa del Gobierno de España para modernizar el sistema educativo y la enseñanza con el uso de ordenadores en las aulas.
En especial, los regidores socialistas reunidos ayer viernes en Jumilla con el secretario general del PSRM-PSOE, Pedro Saura, y otros miembros de la Comisión Ejecutiva Regional, reclamarán que los ayuntamientos se dirijan al Gobierno regional para que reconsidere su postura con el fin de que se sume al Programa Escuela 2.0 y abandone su actitud de boicotear esta iniciativa, tal y como también lo han hecho los Gobiernos autonómicos del PP de Madrid y Valencia.
Por el contrario, hay comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular, como es el caso de La Rioja y de Castilla y León, que sí se han sumado al Programa Escuela 2.0 y se han beneficiado de sus recursos.
Merced a este programa, unos 17.000 niños y niñas murcianas de 5º de Primaria recibirían un ordenador portátil este año como instrumento para el sistema de aprendizaje en la escuela, además de formación para el profesorado y la extensión de este Programa en cursos venideros. La Comunidad de Murcia dejará de recibir casi 4 millones de euros que el Gobierno de España tenía asignados para la implantación de este programa en la Región.
Sociedad de la Información
El alcalde de Jumilla y senador autonómico, Francisco Abellán, indicó que “el Gobierno regional debe dejarse de lado su negativa a sumarse a este programa, que va a permitir a los escolares murcianos sumarse a la sociedad del conocimiento, a la modernidad y a las nuevas tecnologías”.
Así mismo, Abellán reclamó que la propia Federación de Municipios recupere mayor protagonismo en la vida política de la Región de Murcia, ya que se ha quedado como un órgano sin apenas iniciativa y sin referente en la gestión municipal.
Precisamente, una de las propuestas que abordaron ayer los alcaldes y alcaldesas socialistas reunidas en Jumilla fue la de la apuesta por la Sociedad de la Información, ya que consideran que los ayuntamientos tienen la oportunidad de ofrecer nuevos y mejores servicios más cercanos y accesibles para los ciudadanos a través de las nuevas tecnologías.
En este sentido, proponen implantar Oficinas Virtuales de Atención al Ciudadano, democratizar el acceso a la Sociedad de la Información a través de programas de formación e implementación de redes locales de puntos de acceso a Internet y desarrollar la oferta de tramitación administrativa on-line y fomentar el uso del DNI-e para que los ciudadanos puedan acceder a dicha oferta.

Murcia se retrasa en la implantación del Sistema de Dependencia

Por delante se encuentran La Rioja (2,35%), Navarra (2,24%) y Cantabria (2,19%) y por debajo País Vasco (1,01%), Baleares (0,90%), Comunidad Valenciana (0,60%) o Madrid (0,55%).

Al hilo, CCOO Murcia propone reforzar la cooperación entre los Acuerdos de Consejo Territorial y CCAA, mejorar la financiación de la prestación de servicios a través de la creación del Fondo de Excelencia y promover la puesta en marcha de servicios integrados en la Red pública de Servicios Sociales.

Así como reforzar el papel de la Administración pública en la provisión y gestión pública directa de servicios, en la regulación de las condiciones de participación de la iniciativa privada en la Red pública y en calidad de los servicios y del empleo.
NOTICIAS RELACIONADAS
Lola Hernández (PSRM): "La aplicación de la Ley en la Región es permanentemente deficiente". Comunidad
Bolarín (PP): "Murcia fue la primera Comunidad en conceder ayudas". Comunidad


La nieve teñirá hoy de blanco la Región en cotas superiores a 500 metros


La Comunidad está en alerta naranja por nevadas, que pueden alcanzar los diez centímetros de espesor
13.02.10 - 01:10 -
F. C. MURCIA. / La Verdad


Jornada de muñecos de nieve, lanzamiento de bolas, bufandas y guantes. Y también de extremar las precauciones al volante, ya que la Región se encuentra en alerta naranja desde la pasada madrugada en previsión de que se registren fuertes nevadas a partir de 500 metros de altitud. De hecho, la Dirección General Emergencias de la Comunidad Autónoma activó anoche el Plan Regional de Protección Civil por Nevadas y Olas de Frío ante la posibilidad de que la nieve que pueda alcanzar los diez centímetros de espesor. La alerta decretada para todo el día de hoy es naranja, por riesgo importante, pero mañana se rebaja un nivel (amarillo) y el lunes se levanta.
La delegación territorial de la Agencia Estatal de Meteorología confirmó ayer que la posibilidad de que nieve en puntos altos de la Región «es muy elevada, del 70%, aunque en algunas zonas, si las precipitaciones son escasas, es probable que no llegue a cuajar», aseguro ayer el delegado territorial, Fernando Belda. El domingo, sin embargo, aunque seguirá haciendo mucho frío y las temperaturas pueden bajar de cero grados en el Noroeste y el Altiplano, es poco probable que nieve.
Protección Civil, en cumplimiento del Protocolo de Aviso y Seguimiento de Fenómenos Adversos, ha activado el plan de emergencias y ha dado aviso a los ayuntamientos, al Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia, a Cruz Roja y a aquellos organismos de la Comunidad Autónoma implicados en cualquier emergencia derivada de la nieve para que estén alerta el fin de semana. La ola de frío afectará a toda la península, ya que desde ayer 38 provincias, del norte, centro y sur peninsular están en alerta por frío, de hasta -13 grados en Madrid, viento, nieve, lluvia y fenómenos costeros adversos.
De este modo, se esperan heladas generalizadas en la mitad norte y centro peninsulares, localmente fuertes en Pirineos y sistema central, así como heladas en Mallorca y Menorca. Además, habrá nevadas ocasionales a nivel del mar en el Cantábrico oriental y Baleares. Igualmente, hay posibilidad de precipitaciones localmente fuertes en el área del Estrecho y viento fuerte o muy fuerte en zonas del nordeste peninsular y Baleares. Aunque la alerta por nevadas se levantará el lunes en la Región, ese mismo día comenzarán a sentirse los efectos de una borrasca que dejará lluvias en toda la comunidad hasta el miércoles, cuando las temperaturas empezarán a subir de nuevo y se alcanzarán hasta 18 grados de máxima.
Balnearios al 95%
Si no le seduce la idea de pasar el fin de semana en la nieve, sepa que el conjunto de balnearios de la Región registran una ocupación media del 95% durante este fin de semana de San Valentín, según la Asociación de Hoteleros de la Región de Murcia.
En el caso concreto de la noche del sábado, la ocupación llegará al 100% en algunos establecimientos, unas cifras «similares» a las del pasado año. El perfil del turista de balnearios lo dibujan parejas adultas, de clase media-alta y que provienen, principalmente, de Madrid, Valencia y la Región.

viernes, 12 de febrero de 2010

Los sindicatos de los funcionarios convocan movilizaciones ante la "intransigencia" del Gobierno regional

El día 18 se llevará a cabo una concentración en la sede del Gobierno regional, ante "la falta de disposición mostrada por el Ejecutivo murciano" para negociar la subida salarial de los funcionarios autonómicos
12.02.10 - 12:30 -
EFE MURCIA / La Verdad

Los sindicatos que integran la Mesa de la Función Pública, CCOO, CEMSATSE, UGT y CSI.CSIF, han convocado movilizaciones, que se iniciarán el día 18 con una concentración en la sede del Gobierno regional, ante "la falta de disposición mostrada por el Ejecutivo murciano" y su "intransigencia" para negociar la subida salarial de los funcionarios autonómicos.
Según han informado en un comunicado fuentes de CCOO, esta decisión ha sido adoptada durante la reunión mantenida esta mañana entre los representantes de estos cuatro sindicatos, después de que ayer, día en que se abrió la mesa de negociaciones, los representantes del Gobierno regional "hicieran gala de su falta de predisposición al diálogo" y se rompiera el diálogo.
"Menos mentiras, más soluciones" es el eslogan que los sindicatos han elegido como emblema de sus protestas, que, según han asegurado, buscan "la defensa de unos servicios públicos de calidad, eficientes y unas condiciones de trabajo dignas para todos los empleadas y empleados públicos de la Región".
Las movilizaciones comenzarán el próximo 18 de febrero, a las 11.00 horas, con una concentración de delegados sindicales frente al Palacio de San Esteban, en Murcia, y continuarán el día 25 de febrero con un paro de 15 minutos en los centros de trabajo públicos, tomando como referencia el hospital Rafael Méndez, en Lorca; en Cartagena, el Hospital del Rosell, y en el caso de Murcia la consejería de Hacienda.
Así mismo, el día 4 de marzo habrá una nueva concentración de delegados sindicales frente a la consejería de Sanidad y el 10 de marzo será en la consejería de Educación.
Los sindicatos convocantes han solicitado a las organizaciones con representación en las diferentes mesas sectoriales, pero que no tienen representación en Mesa General, su apoyo frente a "esta agresión de la Administración regional".