Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de julio de 2013

Más de 10.000 murcianos han recurrido en lo que va de año a un letrado de oficio

El Colegio de Abogados de Murcia alerta de algunos «movimientos preocupantes» que tratan de externalizar este servicio público 

13.07.13 - 00:44 - 

sábado, 29 de junio de 2013

Una fiesta llena de sorpresas en el "Sorpresas"

Maestras y maestros dieron una cariñosa despedida a Andrés Campoy con motivo de su jubilación.
Los maestros que dejan el Centro este curso también fueron obsequiados con recuerdos.

Amenizados por una musical orquesta de Archena, los maestros del Colegio Miguel Medina de Archena, celebraron el pasado jueves la comida fin de curso en la que dieron la despedida a su compañero Andrés Campoy, que se jubila tras 40 años de trabajo como maestro, también despidieron a los profesores que dejan el Centro al finalizar el curso.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Someten a un examen psiquiátrico al exdirector del Teléfono de la Esperanza


Jesús Madrid, acusado de presuntos abusos, llegó a admitir ante la juez contactos sexuales con mujeres del centro

13.03.13 - 00:59 - 


Jesús Madrid, expresidente nacional y exdirector en Murcia del Teléfono de la Esperanza, ha tenido que acudir al Instituto de Medicina Legal de Murcia para someterse a un examen psiquiátrico. Esta prueba fue encargada por la titular del juzgado de Instrucción número 5 de Murcia, en el marco de la investigación por los presuntos abusos sexuales que este religioso capuchino podría haber cometido contra algunas mujeres en la asociación. El gabinete psicológico del instituto forense deberá analizar la salud psiquiátrica de Madrid -psicólogo de formación- y la validez de sus declaraciones, y remitir sus conclusiones al juzgado.

miércoles, 14 de marzo de 2012

ARCHENA/ José Antonio del Bar Tiora cultiva rábanos de 10 Kilos

Archena News
No es la primera vez que José Antonio Rodríguez, más conocido en Archena, hijo de Antonio el Tiora y Paula, aparece en los medios de comunicación, por sus trabajos y sus experiencias en las labores de cultivos agrícolas, obteniendo frutos con pesos y medidas fuera de lo común
En Esta ocasión ha conseguido cultivar rábanos de 10 kilos, y de mas de metro y medio de altura, (rábano y hojas) como pueden ver en las fotografías.  Otra novedad que hay que sumar a sus calabazas de más de 40 kilos, que ya en su momento se publicaron en Archena News

lunes, 10 de octubre de 2011

El Foro Ciudadano de la Región de Murcia convoca una movilización para el día 15 en el Jardín de Floridablanca

15 de octubre: Movilización internacional

UNID@S POR UN CAMBIO GLOBAL

                                             No somos mercancía en manos de políticos y banqueros

Jardín de Floridablanca, 20 h.

 El sábado 15 de octubre, ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo, saldremos a la calle para mostrar nuestra indignación por la pérdida de nuestros derechos a manos de la alianza entre los poderes financieros y la clase política. 

lunes, 20 de junio de 2011

El 15M hace alarde de su poder de convocatoria

La plataforma del 15M hizo ayer alarde de su elevado poder de convocatoria y logró sacar a la calle a una multitud de 'indignados', que recorrieron la ciudad en un ambiente festivo y casi familiar. Reivindicando su carácter pacífico, los manifestantes no sólo no protagonizaron incidentes, sino que intentaron por todos los medios que ningún grupo de agitadores lo hiciera.

viernes, 17 de junio de 2011

15.000 personas, solidarias con Lorca

Bisbal, Chenoa y Estopa, entre los 20 artistas que actuaron anoche en La Condomina
17.06.11 - 01:19 - LA VERDAD | MURCIA.

Más de 15.000 personas presenciaron anoche en el viejo estadio de La Condomina la gala 'Lorca somos todos', en la que 20 artistas del panorama musical español dieron lo mejor de su repertorio en un evento que fue retransmitido por la autonómica 7RM.

martes, 22 de febrero de 2011

Reunión de familias interesadas en la acogida de niños saharauis, en Yecla el día 24

La Asociación del Amigos del Pueblo Saharaui de Yecla hace un llamamiento a todas aquellas personas interesadas en la acogida de niños saharauis durante el periodo de verano 2011.

La reunión se llevará a cabo este jueves 24 de febrero a las 21.00 horas en  la Sala de Juntas del Centro de Servicios Sociales de Yecla situado en la calle San José, nº8, segunda planta

«¡Doscientos fumadores en dos semanas y aquí ya no entra nadie más!»

'Er Pakiki' es uno de los primeros bares de la Región en convertirse en club privado para amantes del pitillo, aunque no el único que busca alternativas 

22.02.11 - 00:51 - 

La voz de 'Er Pakiki' suena rota al teléfono. Aunque, en el momento concreto de la llamada, el humo del tabaco tiene poco que ver. 'La Verdad' despierta por la mañana al dueño de uno de los primeros clubes de fumadores de la Región de Murcia, que carraspea para aclararse la garganta. Cuando lo consigue, la voz cambia a un grave inconfundible.

martes, 23 de marzo de 2010

El próximo domingo cambia la hora

Delegación del Gobierno en Murcia
A las 2 de la mañana se adelantarán los relojes sesenta minutos

El delegado del Gobierno, Rafael González Tovar, ha recordado esta mañana que el próximo día 28, último domingo del mes de marzo, empieza el horario de verano a las 2 de la mañana, momento en que los relojes deberán ser adelantados sesenta minutos, pasando a ser las 3, por lo que ese día tendrá una duración oficial de veintitrés horas.
De acuerdo con la normativa en vigor, el nuevo horario durará hasta el último domingo de octubre de 2010, día 31, en que se realizará el proceso inverso; es decir, a las 3 de la mañana los relojes se retrasarán 60 minutos, pasando a marcar las 2. Por tanto, ése día tendrá una duración oficial de veinticinco horas.
El Boletín Oficial del Estado del 11 de julio de 2006 publicó una Orden del Ministerio de la Presidencia en la que se daba cuenta del calendario de la hora de verano para los cinco años siguientes (del 2007 al 2011, ambos incluidos), de acuerdo con lo previsto en el Real Decreto 236/2002, de 1 de marzo, por el que se establecía dicha hora y se incorporaba al ordenamiento español la directiva europea sobre la materia.
En el caso de las Islas Canarias, los cambios de horario se efectúan una hora antes (la 1 del último domingo de marzo y las 2 del último domingo de octubre)

sábado, 20 de febrero de 2010

Mazón vuelve a la carga en Orihuela

El abogado promueve ahora el desmantelamiento de la Cruz de la Muela
20.02.10 - 01:18 -
P. M. MACIÁ ORIHUELA/ La Verdad
De hierro, como el material con el que está hecha. Así es la defensa del pueblo de Orihuela, ciudadanos, políticos e instituciones hacia la Cruz de la Muela, la nueva compañera de 'banquillo' del Cristo de Monteagudo en la particular 'cruzada' iniciada por el abogado José Luis Mazón contra los símbolos religiosos en espacios públicos. Ahora le toca el turno a la Cruz de la Muela, un símbolo instalado por primera vez en 1411 con motivo de la visita a la ciudad de San Vicente Ferrer y que ha pasado diversas vicisitudes a lo largo de los siglos. Ahora, a punto de cumplir los seiscientos años, sus cimientos vuelven a temblar, esta vez por la vía judicial. Después de que el letrado propusiera eliminar el Cristo que corona la localidad murciana de Monteagudo, ha seguido, quizá por proximidad geográfica o quizá por haber nacido en la ciudad, con la Cruz de la Muela.
La alcaldesa de Orihuela, Mónica Lorente, manifestó ayer la defensa a ultranza que desde el Ayuntamiento se va a hacer del que considera un «símbolo de convivencia», y recordó que siempre ha sido el pueblo oriolano el que ha conservado esta cruz en lo más alto de la sierra. De hecho, la historia dice que no era la única, además de que hace siglos los caminos también se señalizaban con cruces, muchas de las cuales se mantienen en distintos puntos tanto de Orihuela como del resto de la Vega Baja.
A Lorente la secundan en este asunto el resto de grupos políticos, ya que comparten opiniones y todos consideran que lo religioso trasciende a lo simbólico de la cruz que se puede ver casi desde cualquier punto de la ciudad y buena parte de las poblaciones de la comarca. Es más, tal y como precisó la regidora oriolana, la sierra cuenta con la declaración de LIC (Lugar de Interés Cultural), concedida por la Unión Europea en el año 2006 después de que cinco años antes la Generalitat Valenciana lo propusiera. Asimismo el Ayuntamiento está en trámites de declarar el paraje, cruz incluida, como Paraje Natural Municipal.
Desde el grupo socialista fueron más lejos e instaron al Consistorio a que, en cualquier caso, inicie el expediente para declarar este hito como Bien de Interés Cultural , lo que impediría cualquier actuación sobre él.
Pero no sólo los políticos, representantes de asociaciones y colectivos y oriolanos de a pie también consideran una barbaridad destruir este símbolo oriolano. Consultados al respecto varios juristas como el concejal socialista Carlos Bascuñana o el ex alcalde y ex edil Francisco García Ortuño, ambos coinciden en que la Constitución Española establece el Estado como aconfesional, no como laico, de manera que se deben respetar los símbolos de las distintas religiones que se den cita en territorio español. Carlos Bascuñana fue más allá e hizo alusión a una sentencia «en la que se habla de un laicismo amable, que es mucho menos estricto que la aconfesionalidad». Para el socialista, el derecho «es el conjunto de normas que reúne la convivencia en la sociedad».

domingo, 14 de febrero de 2010

Más de 2.900 chinos celebran en la Región su Víspera del Año Nuevo


MURCIA, 13 Feb. (EUROPA PRESS) -
Más de 2.900 personas de nacionalidad china que viven en la Región de Murcia, según los datos del padrón a 1 de enero de 2009, celebran este fin de semana la víspera del Año Nuevo Chino, el equivalente a la Nochevieja occidental, que da comienzo hoy, día 13 de febrero, un año dedicado al tigre según el horóscopo chino, símbolo de valentía.
Conocida como la Fiesta de la Primavera, las celebraciones comienzan con la segunda luna nueva tras el solsticio de invierno boreal y se alargan hasta 15 días después, y culminan con el Festival de las linternas, en donde se prenden faroles hechos manualmente con papel y bambú con forma de dragones, pájaros o animales del horóscopo chino.
Para la profesora de la escuela de chino situada en la ciudad de Murcia, Mao Laoshi, el motivo de esta fiesta es "festejar las ricas cosechas que comenzarán con el cambio de estación".
Para ello, todo el mundo se reúne esa noche con la familia, en donde "se preparan muchos platos, pero el más tradicional es el 'jioa zi', consisten en una delgada y fina masa rellena de carne picada con verduras que simbolizan la buena fortuna del año que está por venir".
Además de esto, señaló es típico dar a los parientes más jóvenes, los niños, "un sobre rojo con una pequeña cantidad de dinero como deseo de buena suerte para el año que entra. Ya una vez terminada la cena lo tradicional es ver los programas especiales de la televisión".
Por otro lado, para la estudiante china Mingwei que cursa un año en la Universidad de Murcia junto a otros 25 estudiantes, explicó a Europa Press que se reunirán en una casa e invitarán a algunos amigos murcianos para que conozcan sus tradiciones. Después organizarán una fiesta con Karaoke a la que son muy aficionadas, ya que no pueden ver los actos programados en la televisión por la diferencia horaria.
"En China lo tradicional es reunirse en Nochevieja toda la familia en casa de la abuela paterna, se prepara un banquete con muchos platos, la mayoría de ellos salados y después se ve la fiesta organizada por la televisión estatal", indicó.
Ya en Año Nuevo la familia se reúne en casa de la abuela materna, "en este caso lo tradicional es estrenar alguna prenda de vestir y colgar farolillos rojos en las casas, así como tirar muchos petardos, para que el ruido ahuyente a los malos espíritus y se organizan espectáculos de canto y se baila vestidos de leones", añadió.
Aunque en Murcia la comunidad china no ha programado ninguna actividad, en otras ciudades como Madrid, la Federación de Asociaciones Chinas de España realizará un desfile donde más de 28 grupos de diferentes organizaciones chinas y españolas desfilarán por la capital con trajes típicos, tradicionales instrumentos musicales y característicos dragones y leones, para finalizar en la plaza de España, que se convertirá durante dos días en una autentica plaza china.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Buscando el DNI de la Región

Para algunos especialistas, la Comunidad debería integrar partes de Albacete, Alicante y Almería
MANUEL MADRID / MAR GÓMEZ / la Opinión
La Región de Murcia cumplirá en 2012 sus 30 años como autonomía, una holgada mayoría de edad que sigue planteando interrogantes. ¿Nos sentimos identificados los habitantes de esta Región como murcianos? ¿La imagen que tienen el resto de españoles de nosotros coincide con la que tenemos de nosotros mismos? ¿Qué tienen en común yeclanos y pinatarenses con caravaqueños y cartageneros? ¿Hace falta crear una identidad regional o ya existe?
A estas preguntas y otras muchas tratarán de responder en el I Congreso sobre la Identidad de la Región, que organiza la Asociación de Geógrafos e Historiadores de Enseñanzas Medias de la Región del 9 al 11 de noviembre, aunque como anticipo LA OPINIÓN ha sondeado a distintos murcianos sobre este tema tan controvertido.
El consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, no es partidario de encasillar la Región en una sola identidad: "Murcia tiene muchos prismas y esa pluralidad es la que tratamos de potenciar. Estamos muy marcados por el territorio y el clima y a diferencia de otras regiones, que la emplean para presionar políticamente, aquí nunca se ha utilizado la identidad como arma arrojadiza". Cruz, que con campañas como la de 'No Typical' ha recibido a la par aplausos y broncas, asegura que una vez abierto el debate sobre la identidad no hay que precipitarse para encontrarla: "En este caso hay que suavizar el concepto por la diversidad y flexibilidad que nos caracteriza y habría que restarle carácter traumático y apreciar esa riqueza".
José Antonio Melgares, presidente de la Asociación de Cronistas de la Región, prefiere hablar de "identidades comarcales". "No nos hemos preocupado nunca por la identidad regional, pero la tenemos geográfica e histórica. Pero aquí cada comarca tiene sus fronteras, sus señas de identidad muy definidas y no nos parecemos en nada ni en la forma de ser ni de pensar. Por eso lo ideal sería encontrar algo que nos identificara a todos porque al final cada uno tira para lo suyo". Melgares cita, por ejemplo, que la Región carece de un himno y de una patrona común, aunque asegura que eso serían detalles superfluos. "Lo que más ha unido a los murcianos son las infraestructuras", apunta, "porque hasta que no se han hecho las nuevas autovías íbamos todavía por las antiguas calzadas de los romanos. ¡Eso impedía conocerse!".
Uno de los invitados al Congreso será Antonio Pérez Crespo, presidente preautonómico y cronista oficial de la Región, que disertará sobre ese "crisol de razas" que ha habitado esta comunidad con forma de cruz hinchada. Pérez Crespo insiste en que la comarcalización de la Región ha sido clave para crear una identidad entre pueblos vecinos. "Es normal que, por ejemplo, entre Orihuela y Beniel haya más afinidad que otras zonas más extremas porque se han tenido que defender de las mismas inundaciones. Somos un gran mosaico, una llanura entre reinos, entre valencianos, andaluces, castellanos y el Mediterráneo, y eso se cristaliza en nuestras comarcas". Para Pérez Crespo hay muchas cosas en común entre los murcianos, pero por encima de todas destaca "la inteligencia y la capacidad de trabajo". Y como necesidad compartida cita el agua: "En ningún otro punto de España hay tanta necesidad y conciencia como aquí en Murcia".
Una de las cuestiones que lograría arraigar la identidad regional, según Cayetano Tornel, jefe del Archivo Municipal de Cartagena, sería aumentar la vertebración del territorio. "Hay zonas como Cartagena -destaca Tornel- que se sentirían más integradas dentro de un proyecto común de Comunidad Autónoma si existiera mayor vertebración. Hay que buscar mayor equidistancia, repartir bien los medios y recursos para que todos los pueblos se sientan identificados".

El sueño de la biprovincialidad

Según Tornel, "desde que funcionamos como autonomía se han ido despertando unos ciertos valores regionales, pero todavía nos queda mucho por hacer". En este sentido opina Carlos Ferrándiz, traumatólogo, ex hermano mayor de la Cofradía California de Cartagena y escritor. Para él, la biprovincialidad es algo fundamental para que la Región acaricie a todos los contribuyentes. "Permitiría que tuviéramos más representantes a nivel nacional y acercaría la Comunidad a toda la población", concreta.
Ferrándiz arguye que somos una Región muy pequeña: "Yo asistí a todo el debate sobre la preautonomía y allí se cometieron muchos errores que aún estamos pagando, como no haber integrado en la Comunidad partes de Albacete, Alicante y Almería. El problema es que a través de la historia Murcia ha sido muy cicatera y por eso nadie quiso estar con nosotros". Otro error, apunta Ferrándiz, al constituir la Comunidad Autónoma fue identificarla con el nombre de la capital. "Esto -dice- tira para atrás a mucha gente. Se tendría que haber elegido otra denominación".
El pintor Ángel Haro estima llenos de artificios los debates sobre la identidad. "Antes la utopía era la universalidad y sigo pensando que más allá de la identidad personal no me interesa ninguna otra". Afirma que la identidad "sólo sirve para crear cuestiones negativas" y que no deja de ser una forma de dominación recurrida para mantener esferas de poder. "La gente que busca identidad se avergüenza de las raíces y aquí en Murcia se ha premiado mucho la burrez y hay mucho de lo que avergonzarnos, como por ejemplo del acento. No podemos buscar una identidad mientras destruimos el patrimonio y levantamos rascacielos, la clave está en relacionar mejor tradición y modernidad, pero nunca destruir".

"No somos tan hipermodernos"

El presidente del Foro Ciudadano, Patricio Hernández, critica que se haya utilizado el agua como elemento de identidad de la Región para enfrentarse al Estado y a otras Comunidades Autónomas. "Ha habido -explica- una actitud victimista de los políticos, que usan nuestras señas para movilizar a un electorado que no es agrario ni tan católico como lo pintan. Ni somos esa Región tan hipermoderna como la ve el consejero Cruz en su despacho. Seguimos siendo una región del Sur profundo, con tremendas carencias y desigualdades en la que continuamente se están buscando nuevos modelos de desarrollo para volver a recurrir a los viejos patrones que ya no sirven".
José María Nuño de la Rosa, presidente de la nueva Asociación de Diseñadores Profesionales y Agencias de Publicidad de la Región y autor del último retoque que se hizo de la identidad de la Comunidad, cree que la esencia murciana no acaba de reflejarse en las campañas publicitarias. "El Gobierno regional sí que tiene una marca, pero la Región como tal no tiene una identidad y habría que encontrarla", aboga Nuño, que dice que la climatología es un valor cualitativo que debe explotarse. "Hasta ahora ninguna campaña ha dado en el clavo, hay camino por recorrer y aferrarse más a esos valores".

domingo, 24 de mayo de 2009

REGIÓN/ 'La Verdad' distingue a 'Los Mejores' de 2009 en ciencia, arte y solidaridad

Reconocimiento a la excelencia
LA VERDAD MURCIA/ La Verdad
La Verdad Multimedia distingue este año cinco trayectorias impecables de éxitos en la ciencia, el arte y la solidaridad
La gala se celebrará el jueves en el auditorio Víctor Villegas de Murcia con la actuación del prestigioso bailarín cartagenero

La Verdad Grupo Multimedia rinde homenaje a las instituciones de esta tierra, a los murcianos que han destacado por su valor y capacidad y que han contribuido al desarrollo de la Región, con sus galardones Los Mejores 2009. Méritos como la solidaridad, la excelencia, el arte y la dedicación se dan cita en los premios que otorga el diario a los ciudadanos que más se han distinguido este año, y que ya se han convertido en referente para nuestra sociedad.
Los galardondes cumplen además su vigésimo aniversario. Veinte años en los que La Verdad ha sabido reconocer y agredecer a la sociedad murciana su entrega y éxito, y que cobran vida en un centenar de personalidades que en su día recibieron el prestigioso galardón.
El Auditorio Víctor Villegas se convertirá el próximo jueves 28 de mayo en el corazón de la vida cultural, económica y política de la Región durante la gala de entrega de premios, que contará con un programa artístico excepcional.
Los invitados tendrán el privilegio de asistir a una producción realizada en exclusiva para esta gala. Sobre las tablas del escenario, las estrellas del Ballet de la Ópera de París, el cartagenero José Martínez -uno de los cinco premiados de este año- y Agnès Letestu bailarán piezas de I. Albéniz, D. Scarlatti, L. Dèlibes y Manuel de Falla, ésta última con el vestuario que diseñara en su día el genial Pablo Picasso. La virtuosa pianista Rosa Torres-Pardo será la encargada de interpretar en directo estas obras.
Tras la ceremonia de entrega de premios los invitados tendrán ocasión de brindar por los premiados con un vino español.
- CEBAS (CENTRO DE EDAFOLOGÍA Y BIOLOGÍA APLICADA DEL SEGURA)
El Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS) es el mayor instituto de investigación público de la Región, y se ha convertido, por méritos propios, en referente indispensable en el desarrollo de programas de creación y perfeccionamiento enfocados a desarrollar, innovar y potenciar la sostenibilidad de la agricultura en áreas con escasos y limitados recursos naturales. Su ya dilatada y persistente labor de investigación ha establecido parámetros que hoy en día son indispensables para el crecimiento y estabilidad de una agricultura de calidad, que ofrece alimentos beneficiosos para la salud desde la base de la conservación y buen uso de la tierra y el agua. Su actividad científica genera conocimiento en las áreas de recursos naturales, ciencias agrarias y tecnología de los alimentos. Estos resultados de investigación los genera basándose en criterios de excelencia. Produce más de un centenar de artículos científicos al año en revistas reconocidas y valoradas; genera patentes en los campos del conocimiento en los que participa; coordina proyectos de investigación nacionales e internacionales, y cuenta en sus laboratorios con investigadores reconocidos y dotados a nivel nacional. Su meritoria tarea, callada y constante, aporta destacados avances contra la degradación de suelos, técnicas de riego de precisión para lograr el máximo aprovechamiento del agua, programas para mejorar la nutrición de las plantas o tecnologías capaces de producir alimentos con capacidad de incorporar compuestos bioactivos que los harán más saludables en un futuro próximo.
- Rocío Álvarez (JEFA DEL SERVICIO DE INMUNOLOGÍA DEL HOSPITAL VIRGEN DE LA ARRIXACA)
La dedicación y excelencia de María Rocío Álvarez López y su equipo de investigación del área de Inmunología del Hospital Virgen de la Arrixaca quedaba más que constatada hace poco más de un año, cuando los científicos marcaron un hito nacional. Los investigadores eran capaces de describir unos marcadores celulares y moleculares que pueden prever la posibilidad de que un órgano trasplantado sea rechazado. El grupo trabaja desde hace años sobre los mecanismos de inducción y de ruptura de inmunotolerancia aplicada tanto en el estudio de los trasplantes como en procesos alérgicos y tumorales. Rocío Álvarez es pionera de la inmunología en Murcia, un campo fundamental para el desarrollo de los trasplantes. Álvarez nació en El Sabinar (Moratalla) hace 63 años. Estudió Farmacia en Granada. Durante su estancia postdoctoral en el hospital Saint Louis de París, con el profesor Jean Dausset, se puso en contacto con el autor del descubrimiento del sistema HLA (antígenos leucocitarios humanos), que le supuso a este científico francés ser galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1980. Cuando regresó a España retomó el trabajo que había desarrollado en Francia y a partir de 1989 inició los estudios actuales, dirigidos a profundizar en el conocimiento del control de la respuesta que el sistema inmunitario desarrolla para defender el organismo. El objetivo era llegar a desentrañar los mecanismos íntimos que de manera natural llevan la buena o mala aceptación de un injerto, y conocer porqué las células cancerosas logran escapar a la vigilancia del sistema inmunitario y consiguen desarrollar tumores. En la actualidad, Rocío Álvarez dirige el Servicio de Inmunología de La Arrixaca. Ha recibido el premio Rector Lostau de la Universidad de Murcia y el premio a la Excelencia Científica en 2008.
- José Carlos Martínez ( BAILARÍN)
Para muchos es, sencillamente, el mejor bailarín del mundo. El cartagenero José Carlos Martínez es una estrella mundial de la danza clásica. Desde que en 1988, con apenas 19 años, entrara a formar parte del cuerpo de ballet de la Opera de París, fuera ascendido a primer bailarín cuatro años después y alcanzara el grado de estrella en 1997, Martínez ha recibido incontables ovaciones en el palacio Garnier. Premio Nacional de Danza en 1999, debutó como coreógrafo hace apenas un año con la presentación de Les infants du paradis en el Teatro Nacional de la Ópera de París, con un gran ballet con 65 bailarines a los que él mismo ha dirigido. Es por méritos propios uno de los grandes nombres de la danza a nivel mundial. José Carlos Martínez nació en Cartagena en 1969, donde comenzó sus estudios de danza con la profesora Pilar Molina. A los catorce años fue admitido en la escuela de Rosella Hightower en Cannes (Francia), donde prosiguió su aprendizaje con José Ferran, Claudie Winzer o Arlette Castanier. En 1987 ganó el Concurso de Laussane (Suiza) y posteriormente fue becado por el Ballet de la Opera de París, donde ingresó dos años más tarde como solista del grupo. En 1992 se convirtió en el primer español en obtener la Medalla de Oro del prestigioso Concurso Internacional de Danza de Varna, en Bulgaria. Un año después alcanzó la categoría de primer bailarín del Ballet de la Opera Nacional de París, donde llegó a ser en sólo cuatro años bailarín estrella de la compañía. Sus galardones son incontables: Premio Nacional de la Danza en España, Francia le ha distinguido como Caballero y Oficial de las Artes y las Letras.
- Pedro Guillén (TRAUMATÓLOGO)
La fama y el buen hacer del traumatólogo archenero Pedro Guillén ha dado la vuelta al mundo. Es uno de los médicos deportivos murcianos más internacional y con más prestigio en el campo de la medicina del deporte. Su Clínica Centro de Madrid es punto de referencia de los deportistas de élite, que han encontrado en el doctor Pedro Guillén la solución a todas sus lesiones. Traumatólogo, cirujano, investigador y pedagogo, el doctor Guillén nació en la pedanía archenera de La Algaida el 6 de diciembre de 1938, y ha llevado a gala su arraigada murcianía allá por donde ha sido laureado por su genialidad en el quirófano. Premio Nacional de Investigación en Medicina del Deporte 2006, propuesto para el Príncipe de Asturias, Medalla de Oro de la Región, Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica San Antonio de Murcia y la Universidad Constantinian de Estados Unidos, el prestigioso doctor ha marcado varios hitos mundiales en la medicina deportiva con la aplicación de nuevas técnicas quirúrgicas, como la realización de artroscopia sin cables o los injertos en lesiones del cartílago de rodilla, una de las más frecuentes en el fútbol y asociada a la rotura de ligamento cruzado anterior. Casado con Pilar Vicente, tienen tres hijas: Pilar, Marta e Isabel. Pilar dirige la clínica de Madrid, y sus dos hermanas han hecho también la especialidad de Traumatología y han participado en algunas de sus investigaciones.
- CÁRITAS (ORGANIZACIÓN HUMANITARIA)
Siempre han estado en el mismo sitio: al lado de aquellos que más lo necesitan, de los que se caen y precisan una mano para levantarse y volver a caminar, de quienes nunca olvidarán quien estuvo a su lado en los peores momentos. Si la tarea de la organización diocesana Cáritas siempre ha sido necesaria, la crisis económica la ha hecho imprescindible. Las penurias y estrecheces se han instalado entre todos alargando la sombra de la necesidad, incluso del hambre. Cáritas siempre estuvo allí, pero hoy adquiere una nueva dimensión y su tarea se hace más necesaria, imprescindible, que nunca. La organización de la Iglesia Cáritas, con un ya longevo, estrecho y muy afectuoso vínculo con la Región, desarrolla una persistente y elogiable labor de apoyo a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Su trabajo del último año, nacido del amor al prójimo que no espera nada a cambio, arroja unas cifras que, con toda probabilidad, se doblarán en 2009: 1.200 voluntarios en la Región de Murcia han atendido a 31.742 personas, de las que 14.270 eran inmigrantes; auxiliaron a 3.380 familias, dieron consuelo a 950 jóvenes y posibilitaron la reinserción social de 59 reclusos. Siempre estuvieron en el mismo sitio, pero hoy, más que nunca, necesitan que la sociedad murciana a la que siempre han servido arrime el hombro. Para que puedan seguir alimentando a quien no tiene qué llevarse a la boca, para quien tiendan su mano a los que están solos, para que escuchen a los que no tienen una mano amiga que les dé consuelo, para que pinten de esperanza el futuro de los muchos hijos de la crisis que están por venir. Siempre estuvieron allí, siempre fueron Los Mejores, y La Verdad se enorgullece de entregarles un galardón que no es otro cosa que un «gracias por existir», desde lo más profundo del corazón.

LA GALA
Dónde: Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas. Sala Narciso Yepes. Murcia. Entrada con invitación.
Cuándo: Jueves 28 de mayo, a las 20 horas. Tras la ceremonia de entrega de premios se servirá un vino español.
Programa: Durante la ceremonia actuarán las Estrellas del Ballet de la Ópera de París José Martínez, cartagenero y considerado por muchos el mejor bailarín del mundo en la actualidad, y su compañera Agnès Letestu, acompañados en directo por la pianista Roas Torres-Pardo.