jueves, 12 de noviembre de 2009

La Comunidad aumenta un 16,3 por ciento el presupuesto en políticas sociales para atender a los más desfavorecidos


CARM
Los 332 millones se distribuirán en las diferentes áreas con especial énfasis en afrontar las carencias agudizadas por la crisis económica
Noticias Relacionadas

PP: “Estos presupuestos ponen el acento en las políticas más abandonadas por Zapatero, las sociales”
Pujante:“estos presupuestos son insolidarios y no garantizan la protección de los más desfavorecidos”
Los Presupuestos de Política Social "son insolidarios y carecen de planificación y una hoja de ruta clara" según el PSOE
Para erradicar la violencia de género se apuesta por la educación y prevención, en base a la veintena de CAVI que hay en los municipios
Entre los principales objetivos, Bascuñana destaca el que los niños tutelados tengan la posibilidad de estar con una familia
Se establecerá un sistema homogéneo de atención de día para mayores dependientes, de teleasistencia y de ayuda a domicilio igualando los sistemas de prestación
El consejero de Política Social, Mujer e Inmigración, Joaquín Bascuñana, presentó hoy ante la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto de la Asamblea Regional el proyecto de presupuestos de su departamento para el próximo ejercicio, que asciende a 332 millones de euros, lo que supone un incremento del 16,3 por ciento respecto a 2009 (285 millones) y un 28,5 más que en 2008 (258 millones).
Bascuñana indicó que con este presupuesto se pretende “dar respuesta a las necesidades de las capas sociales más desfavorecidas, atendiendo a sus carencias prioritarias y mejorando, en la medida de lo posible, su bienestar social”. En suma, el consejero calificó los presupuestos de su departamento de “realistas, austeros y comprometidos con los sectores más desfavorecidos”.
Joaquín Bascuñana subrayó que, pese a la austeridad que marca las actuaciones previstas para 2010, motivada por la situación de crisis económica, el objetivo del Gobierno regional “sigue siendo prestar atención a los más necesitados”. Por ello, señaló que, entre los compromisos fijados para el año próximo, uno de los principales retos es la atención directa a las personas “para afrontar sus necesidades más perentorias”. De hecho, los presupuestos de 2010 destinan 15,3 millones de euros para la atención individualizada, lo que supone un 10,16 por ciento más que en 2009 (14 millones).
Menores y mujer
Otra de las líneas de actuación destacadas para 2010 es la atención a los menores. En este sentido, el consejero explicó que “trabajamos para que la institucionalización del menor que está en protección no sea la medida habitual de atención. Nuestro objetivo es conseguir que los niños tengan la posibilidad de estar con una familia”. Para ello, añadió, se ha puesto en marcha, de forma pionera, un programa de acogimiento temporal remunerado con familias formadas desde la Consejería.
En el área de la mujer, el titular de Política Social, Mujer e Inmigración dijo que el próximo ejercicio seguirán potenciándose iniciativas para incidir en el fomento de la igualdad de trato y de oportunidades. Todo ello, mediante la estimulación de los planes de igualdad en las empresas o la creación de agentes de igualdad en los ayuntamientos.
Recursos para la dependencia
Igualmente, el consejero resaltó el esfuerzo presupuestario que se ha previsto para consolidar los recursos que conforman el Catálogo de Servicios de la Ley de Dependencia. “En cumplimiento de este objetivo, vamos a trabajar en el establecimiento de un sistema de atención de día para mayores dependientes, de teleasistencia y de ayuda a domicilio homogéneo en todos los municipios, igualando los sistemas de prestación”, anunció. Para ello, se firmarán convenios con los ayuntamientos por un importe global de 12,5 millones de euros, de los cuales 9,8 corresponderán a centros de día, dos serán para ayuda a domicilio y 700.000 euros para teleasistencia.
Alto grado de ejecución
El consejero recordó que el pasado año se comprometió a llevar a cabo dos programas principales: por un lado, “combatir y afrontar las necesidades perentorias de las personas” y arbitrar los medios necesarios “para hacer más efectiva, día a día, la lucha contra la violencia de género”. Un año después, agregó, han sido destinados 14 millones de euros para afrontar las necesidades más básicas de los ciudadanos, de los que, hasta la fecha, se ha ejecutado el 69,46 por ciento.
En cuanto a la violencia de género, afirmó que se ha trabajado intensamente en la creación de una red de CAVI, formada por una veintena de centros en los que se atiende a mujeres víctimas de violencia de género, además de un servicio itinerante que completa esta malla de asistencia. Asimismo, explicó, se ha apostado por la educación y prevención como herramienta para erradicar esta lacra, con programas como ‘La máscara del amor’.
Igualmente, se ha creado un servicio de interpretación y traducción de 51 idiomas, para que la mujer demandante de ayuda pueda acceder a los recursos existentes sin que el idioma le suponga una barrera, subrayó el consejero.
Bascuñana se refirió al grado de ejecución presupuestario, durante el presente ejercicio, de su departamento y sus dos organismos autónomos, el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) y el Instituto de la Mujer de la Región de Murcia (IMRM). La Consejería ha ejecutado ya el 92,80 por ciento, mientras que el IMAS ha llevado a efecto ya el 81 por ciento y el IMRM, el 80,2 por ciento.

Sanidad consigue crédito para que los proveedores cobren a partir de diciembre

El Servicio Murciano de Salud seguirá debiendo más de 370 millones de euros a las empresas suministradoras
ANTONIO LÓPEZ CARTAGENA/ la Verdad
La situación económica del Servicio Murciano de Salud (SMS) es crítica y eso la Consejería de Sanidad no lo niega. La deuda con sus empresas proveedoras alcanza ya los 370 millones de euros. Por ello, la Comunidad Autónoma llegó el pasado lunes a un acuerdo con el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) para agilizar el pago a sus proveedores. Así lo anunció ayer la consejera de este área, María Ángeles Palacios, tras su comparecencia ante la comisión de Economía para informar del presupuesto de su departamento para el próximo año.
Se trata de un sistema conocido como conforming por el que ese banco asume a partir del 1 de diciembre el pago de las facturas a los proveedores, de forma que el SMS resolverá su deuda con estas empresas. A cambio se endeudará con las entidades, hasta un máximo de 150 millones de euros. Ahora esas empresas facturarán directamente con el banco y no con la Consejería como lo hacían hasta ahora.
El beneficio para esas empresas radica en que la entidad financiera le asegura cobrar su dinero antes de 180 días e incluso adelantárselo en caso de que la empresa lo exija. Con esta fórmula «ya no deberemos dinero a nuestros proveedores, sino al banco, que nos cobrará unos intereses que al principio serán muy bajos, aunque irán subiendo con el paso de los meses», explicó el director general de Régimen Económico y Prestaciones del SMS, Andrés Carrillo.
Esto supondrá para las empresas saber el plazo exacto en el que podrán contar con su dinero. Actualmente hay algunas que han esperado hasta un año y cuatro meses para cobrar.
Los presupuestos
En cuanto a los presupuestos, Palacios anunció que el próximo año tendrá a su disposición 2.020 millones de euros, que destinará a mejorar las infraestructuras, la calidad en los servicios y a apostar por la investigación.
Gastará 74 millones en equipar los dos nuevos hospitales, el de Cartagena y el del Mar Menor, que comenzará su actividad a finales del 2010. Además, continuará la remodelación del materno infantil de La Arrixaca con seis millones de euros y se realizarán obras de mejora en 28 centros de salud, con una inversión de 16 millones.
En programas de prevención, la consejera mencionó la ampliación del de detección de colón y recto, que llegará el próximo año a unos 200.000 usuarios, y un nuevo sistema de diagnósticos de del virus del sida.
La reducción del gasto farmacéutico, fomentar acciones de promoción de los derechos de los consumidores y mejorar la eficiencia en el servicio son otros de los objetivos marcados en los presupuestos de Sanidad para el año que viene.

El arquitecto Sotelino pagó 60.000 euros a la hija del alcalde de Águilas, pero fue por la compra de un barco

Los policías judiciales dejan libres al urbanista y a un empresario, socio suyo, tras confirmar sus coartadas
RICARDO FERNÁNDEZ MURCIA / La Verdad
Ayer recogieron velas, pero nadie sabe cuando volverán a poner proa hacia la costa de Murcia. Los agentes de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal, sección Blanqueo de Capitales (UDEF-BLA), de la Policía Nacional, que se han desplazado esta semana a la Región con la intención de asestar otro golpe policial dentro del caso Zerrichera, abortaron la operación y regresaron ayer a su cuarteles. A la espera de nuevos datos que, si acaban surgiendo, pudieran permitirles reactivar el asunto.
El principal damnificado en este nuevo arreón de los UDEF-BLA ha sido el ex arquitecto municipal de Águilas, Jorge Sotelino Vico, actual propietario de un gabinete urbanístico de éxito, quien ha permanecido detenido más de 24 horas en dependencias policiales. Sotelino es redactor de algunos de los principales proyectos urbanísticos de Águilas y ha colaborado con los empresarios Trinitario Casanova, impulsor del plan parcial Zerrichera, y Sebastián Fernández Rabal, imputado en el caso Zerrichera.
Fuentes próximas a la investigación han señalado que los policías anticorrupción habían descubierto el ingreso de unos 60.000 euros por parte de este arquitecto a la cuenta bancaria de una hija del alcalde Juan Ramírez. Sospechando que pudiera tratarse de un posible pago por algún favor urbanístico -esto es, un supuesto que habría podido obtener la calificación penal de cohecho-, los agentes procedieron a detener y a interrogar a Sotelino.
Así lo desveló ayer en exclusiva el periódico La Verdad. Ayer se conoció que, además de la detención del ex arquitecto municipal, había sido arrestado un empresario, vinculado a Sotelino y socio de éste en determinados proyectos urbanísticos.
El interrogatorio al arquitecto ofreció, sin embargo, unos datos con los que los policías no contaban a priori. En concreto, y según las mismas fuentes, Sotelino explicó que el ingreso de 60.000 euros respondía a la compra de un barco de recreo y de un punto de amarre en el club náutico, dos propiedades que la hija del alcalde le habría transferido.
Durante unas horas, a lo largo de la mañana de ayer, los policías realizaron diversas gestiones dirigidas a determinar si las explicaciones del sospechoso tenían una base cierta o, al contrario, sólo constituían un intento de desviar la atención de los especialistas policiales.
Cuando los datos aportados por Sotelino comenzaron a confirmarse como verosímiles, los agentes pusieron los hechos en conocimiento del juez instructor del caso Zerrichera, Antonio Alcázar, y éste coincidió con los policías en que, en esa tesitura, lo único razonable era dejar en libertad, y con la mayor rapidez posible, a ambos detenidos. Minutos después abandonaban las dependencias de la Jefatura Superior de Policía de Murcia, en la que había permanecido 24 horas.
En busca de más pruebas
La investigación de los agentes de Madrid, que trabajan estrechamente con los especialistas de la UDEV de Murcia, se dirige ahora a analizar la documentación intervenida en los registros practicados en la vivienda y en el despacho profesional de Vitelino, así como a la búsqueda de nuevas pruebas que permitan reorientar la investigación. «Esto se ha parado, pero nadie sabe por cuánto tiempo», señalaba ayer una fuente muy próxima al proceso.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Valcárcel asegura que la Administración regional es la más austera y eficiente de España

CARM
El presidente de la Comunidad subraya que la Administración autonómica cuesta a cada murciano 789 euros frente a los 1.270 euros de la media nacional
Subraya que “tenemos los Presupuestos más sociales de la historia de la Región, a pesar de que el Gobierno central no reconoce a Murcia la deuda que sí ha reconocido a Cataluña, Andalucía, Baleares y Aragón”
Pide a Saura que deje “la frivolidad y la falta de rigor” cuando habla del paro en la Región de Murcia y afirma que “para salir de la crisis hay que hacer lo contrario de lo que hace Zapatero”
El presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, aseguró hoy que la Administración regional es la “más austera y eficiente de toda España”, ya que el gasto de personal por habitante “es el más bajo del país, con 789 euros, frente a los 1.270 euros de la media nacional”.
El jefe del Ejecutivo murciano realizó estas declaraciones durante su comparecencia en la Asamblea Regional y a preguntas del Grupo Parlamentario Popular sobre las claves y objetivos recogidos en el Proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2010.
“Pese a que el Gobierno central no reconoce a Murcia la deuda que sí reconoce a Cataluña, Andalucía, Baleares y Aragón, a pesar de esos pocos apoyos y de las dificultades económicas, los Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2010 son los más sociales de toda la historia de la Región de Murcia”, remarcó Valcárcel, que añadió que “sólo experimentan una merma del 1’4 por ciento respecto a 2009”.
A preguntas del Grupo Parlamentario Socialista sobre los cambios que se llevarían a cabo en la política económica para salir cuanto antes de la crisis, el presidente Valcárcel animó al secretario general de los socialistas murcianos, Pedro Saura, a que “sea valiente” y se atreva a exigir a Zapatero “lo que exige al Gobierno regional”, y añadió que “para salir de la crisis hay que hacer justo lo contrario de lo que hace el presidente del Gobierno de España”.
Valcárcel pidió a Saura que “deje de hablar del paro en la Comunidad Autónoma desde la frivolidad y la falta de rigor, porque los datos hablan por sí solos y dicen que el paro interanual en la Región de Murcia está 10 puntos por debajo de la media nacional”.
También se refirió a los datos sobre destrucción de empresas en la Región, e indicó que en el régimen de autónomos, en el mes de septiembre de este año, se produjo una caída de las cotizaciones del 0,25 en la Región de Murcia con respecto al mes anterior, frente al 0,28 de España. En el régimen general, dijo el presidente, esa caída en la Región fue del 0,27 frente al 0,92 de España, “tres veces más en España que en la Comunidad”, apostilló.
“La Región de Murcia, al igual que el resto de España, está muy mal económicamente, pero la diferencia es que nosotros asumimos esa realidad, nos pusimos manos a la obra y trabajamos antes que nadie, incluso cuando el PSOE seguía negando la crisis”, remarcó Valcárcel.

martes, 10 de noviembre de 2009

REGIÓN/ El frío entra con un bajón de ocho grados en sólo 24 horas y vientos de hasta 115 km/h.

Las fuertes rachas arrancaron el techo de la piscina de Espinardo y provocaron decenas de salidas de los bomberos por caídas de árboles, toldos y cornisas
10.11.09 -
F. C / LA VERDAD MURCIA / La Verdad
De la manga corta a la bufanda en apenas unas horas. Los murcianos despertaron ayer a la primera mañana otoñal de la temperada, que les recibió con fuertes rachas de viento que llegaron a alcanzar los 115 kilómetros por hora en Yecla. En apenas 24 horas, los murcianos pasaron de los casi 29 grados que llegó a marcar el mercurio el sábado a los 20 que se registraron desde la noche del domingo. Sin embargo, las temperaturas propias del otoño apenas se mantendrán unos días, ya que el fin de semana volverán a marcarse hasta 25 grados de nuevo, según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
La Región estuvo ayer todo el día en alerta naranja (riesgo importante) por el fuerte viento que comenzó a soplar de madrugada, y se llevó por delante árboles, toldos, placas solares, plásticos de invernadero y hasta la carpa de lona que cubre el techo de la piscina de la pedanía murciana de Espinardo, donde no se encontraba ningún usuario a la hora del suceso. La piscina quedó clausurada por la tarde, y los técnicos desconocían ayer si podría abrir hoy. Las rachas de viento, que alcanzaron los 115 kilómetros por hora en el Altiplano, llegaron a los 87 kilómetros hora en San Javier y a los 75 kilómetros hora en Murcia, y obligaron a Bomberos, Policía y Protección Civil a realizar un centenar de salidas.
El suceso más grave se registró poco después de las siete de la mañana, cuando un hombre recibió un fuerte golpe en el tórax, provocado por el impacto de una rama que cayó sobre el coche que conducía por la carretera N-301, entre las diputaciones cartageneras de Miranda y El Albujón. El hombre fue trasladado al hospital del Rosell.
Bomberos y Policía tuvieron que intervenir para retirar numerosas ramas caídas, entre ellas, un árbol que quedó derribado en la calle Torre de Romo y otro en la calle Greco. Un pino de grandes dimensiones cayó también a apenas medio metro de las aulas prefabricadas del Instituto de Roldón, en Torre Pachecho. El suceso ocurrió durante la madrugada, y los alumnos tuvieron que ser reubicados en otras aulas. En el centro cívico de Roldán el viento también arrastró una valla.
En Ceutí, una instalación de energía fotovoltaica valorada en más de 70.000 euros situada en la tercera planta de un edificio de la calle Bernardino Vigueras fue arrancada por la fuerza del viento cayendo sobre tres vehículos, dos de los cuales quedaron destrozados. Aunque la calle es muy frecuentada, a la hora del suceso no circulaba nadie por ella. La calle quedó acordonada. En el polígono industrial de Ceutí el viento despegó todas las cristaleras de la quinta planta de un edificio de oficinas. Los trabajos de limpieza obligaron a cortar la Avenida de España.
8º de mínima y 100 emergencias

lunes, 9 de noviembre de 2009

El AVE cruzará Carrascoy por un túnel de 7 km

Fomento incluye fondos para redactar en 2010 el proyecto de la línea entre Murcia y Cartagena
J. MOLLEJO MURCIA / La Verdad
No hay vuelta atrás. Tras varios años de estudios, debates e indecisiones, el tren de alta velocidad comunicará Murcia y Cartagena por medio de la denominada opción centro, a través de la Sierra de Carrascoy, para lo que será necesario un túnel de unos 7 kilómetros de longitud.
La opción centro es la más costosa y la más laboriosa de ejecutar, pero tanto el Gobierno regional, como el PP y el PSOE están satisfechos con el compromiso del Ministerio de Fomento de aceptar la propuesta defendida por Murcia.
El secretario de Infraestructuras de la ejecutiva regional del PSRM-PSOE, Cecilio Hernández, destacó la importancia de este proyecto, «no sólo por la complejidad técnica, al incluir el túnel de unos 7 kilómetros por Carrascoy, sino porque es el trazado más corto y permitirá la conexión ferroviaria con el futuro aeropuerto».
Enmienda presupuestaria
Cecilio Hernández constató el interés del Ministerio de Fomento de licitar lo antes posible el estudio informativo de este proyecto en una reunión que mantuvo hace unas semanas con el presidente de Renfe, Teófilo Serrano, y el director general de Infraestructuras Ferroviarias, Carlos María Juárez. «El compromiso del Ministerio con la opción centro es total», preció el dirigente socialista.
Una vez conseguido el acuerdo entre las administraciones central y regional sobre la conexión entre Murcia y Cartagena, el diputado popular Andrés Ayala ha logrado que el Ministerio de Fomento acepte una enmienda a sus presupuestos para que el próximo año se destinen 2 millones de euros para redactar el estudio informativo y el proyecto constructivo de las obras.
De esta forma, los trabajos podrían iniciarse en el año 2011, con lo que este tramo de la línea de AVE de Levante de 56 kilómetros dejaría de ser el único que aún no tiene ni un sólo metro en obras.
Si se toman como referencia los seis meses que han durado los trabajos para perforar el túnel de la variante de Camarillas, de 2,5 kilómetros de largo, la construcción del túnel de Carrascoy podría tardar alrededor de año y medio.
A mediados de octubre, Fomento remitió al Ministerio de Medio Ambiente el documento inicial de la conexión del AVE entre Murcia y Cartagena, que incluye las tres opciones estudiadas en un principio, para iniciar el trámite ambiental.
Las otras dos alternativas desechadas eran la este, que discurre aproximadamente por la línea ferroviaria actual, y la oeste, que partía en dirección a Alhama y rodeaba Carrascoy por el oeste antes de dirigirse a Cartagena. Además de ser más largas, ninguna de ellas permitía enlazar con el aeropuerto.

Las rachas de viento pueden alcanzar hoy los 100 kilómetros

La Verdad
La Región de Murcia estará hoy en alerta naranja, que significa riesgo importante, por vientos que pueden alcanzar rachas máximas de 100 kilómetros por hora. Además, el litoral del Campo de Cartagena y de Mazarrón presentará un nivel de alerta amarilla por fenómenos costeros, según fuentes de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
La alerta naranja por vientos comenzó la pasada medianoche y estará activa hasta hoy, a las 17.00 horas, en toda la Comunidad Autónoma. Este fenómeno tendrá una probabilidad de producirse que oscilará entre el 40 y el 70%, aunque la Aemet indicó que el riesgo disminuirá a partir de esta tarde.
El riesgo en el litoral del Campo de Cartagena y de Mazarrón por fenómenos costeros se produce entre la pasada medianoche y el mediodía de hoy.
La Aemet prevé que mañana no habrá fenómenos meteorológicos en la Comunidad Autónoma de Murcia, que recuperará el nivel verde de alerta, que significa ausencia de riesgo.
Un total de 44 provincias estarán hoy en alerta por viento, nieve y fenómenos costeros, de las cuales 15 permanecerán en alerta naranja (riesgo importante), según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Las provincias que sufrirán en mayor medida alguno de estos fenómenos meteorológicos serán Murcia , Guipúzcoa, Vizcaya, Ibiza, Formentera, Mallorca, Menorca, Girona, Tarragona, Navarra, Alicante, Castellón, Valencia, A Coruña, Lugo y Pontevedra.
Aemet prevé para hoy temperaturas sin cambios o en descenso ligero, vientos del noroeste moderados con intervalos de fuerte tendiendo a debilitarse durante la tarde.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Aumentan los casos de una enfermedad mortal en los gatos

MURCIA, 8 Nov. (EUROPA PRESS) -
Los veterinarios de la Región de Murcia están detectando un incremento de los casos de peritonitis infecciosa felina, una enfermedad mortal en los gatos para la que actualmente no existe tratamiento, por lo que recomiendan mantener una buena higiene del animal y su entorno, ya que el contagio es fácil a través del contacto directo (saliva, heces...) e indirecto por compartición de recipientes de comida o bebida contaminados y de bandejas para las deposiciones.
El profesor del Servicio de Medicina Interna de la Fundación Veterinaria Clínica de la Universidad de Murcia, Juan Diego García Martínez, reconoció que aunque la peritonitis infecciosa felina "parece que está muy de moda" debido a que se está registrando más casos, "es muy posible que esto se debe a que anteriormente no se diagnosticaba bien o pasaba desapercibida".
De hecho, García comentó la dificultad de diagnosis que plantea, ya que "otras muchas enfermedades presentan signos clínicos muy similares", hasta el punto de que muchos de los casos diagnosticados son 'post mortem', esto es, una vez practicada la necropsia al animal.
No obstante, aseguró que esta enfermedad mortal es la que "quizás tenga más prevalencia en la Región de Murcia actualmente" e insistió en la necesidad de la prevención como "única solución", ya que "en el 95 por ciento de los casos causa la muerte y de forma rápida". Además, aunque existe una vacuna, "no está dando buenos resultados", apostilló.
García detalló que la peritonitis infecciosa felina presenta dos formas, la seca --que es la más común en la Región de Murcia--, y la húmeda. La primera de ellas causa granulomas en órganos de la cavidad abdominal del gato (hígados, riñones, etc.) hasta colapsarlos, mientras que la segunda se suele presentar como efusiones abdominales o pleurales, manifestando problemas respiratorios o ascitis.
En general, los síntomas de esta enfermedad son principalmente letargia, pérdida de peso, hinchazón del abdomen, apatía, fiebre intermitente, falta de apetito o inflamación de los órganos internos.
Igualmente, García explicó que contagio de esta infección es sencillo, pues no es necesario el contacto con otros gatos aquejados por esta enfermedad, sino que basta con que hayan usado su comedero o las cajas de arena. Por ello, subrayó la importancia de mantener una buena higiene, tanto del animal como de su entorno y utensilios.
Otras enfermedades de los gatos son la rabia, la leucemia felina, así como la rinotraqueitis, calicivirus y panleucopenia. Para todas ellas existen vacunas específicas --las tres últimas se incluyen en la denominada vacuna triple felina--. Curiosamente, ninguna de ellas es obligatoria, ni siquiera la antirrábica, ante lo que García mostró sus críticas ya que "el gato es más susceptible de transmitirla, pues son más propensos a arañar o morder".
Pese a ello, García recomendó a los propietarios de gatos que se dejen aconsejar por los veterinarios en cuanto a la vacunación de los animales, no sólo de los domésticos, sino también de los que viven en semilibertad, ya que estos últimos están más expuestos a contraer infecciones por las peleas con otros gatos, en especial en la época de celo.
CONTAGIOS AL HOMBRE
Por último, el profesor del Servicio de Medicina Interna de la Fundación Veterinaria Clínica de la Universidad de Murcia consideró "fundamental" que los dueños de los gatos sigan especialmente las recomendaciones que pueden evitar el contagio de enfermedades al hombre que, en el caso de los felinos, son los parásitos intestinales y la tiña.
Sobre la primera, que comúnmente es conocida como tener lombrices, García insistió en la importancia de aplicar una correcta desparasitación del animal (cada tres meses si tiene acceso al exterior y cada seis si es un animal sin contacto con el mismo), mientras que la tiña es similar a la de los conejos y puede detectarse fácilmente si causa alguna alopecia circunscrita en el pelo del gato, sobre todo en animales jóvenes.
Finalmente, para quienes quieren comprar un gatito o adoptar alguno de los que están en los albergues para animales, García aconsejó elegir un animal que esté alegre, despierto, que juegue, y que no esté ni muy gordo ni muy delgado, así como llevarlo sin demora al veterinario para que le realice un primer reconocimiento y el correspondiente seguimiento a lo largo de su vida.
(EUROPA PRESS DE MURCIA)

Largas colas para identificar los móviles

Rubalcaba recordó que la "opacidad" que existía en este sector de la telefonía permitía a los delincuentes comunicarse sin que las autoridades estuvieran al corriente
M. J-F./ J. V./ E.P. / la Opinión

El sábado suele ser un día que muchos dedican para realizar compras y ayer los murcianos salieron a la calle para cumplir con un mero trámite. Tanto en Murcia como en Cartagena se pudo ver como se formaban largas colas en las tiendas de móviles. Y es que, hoy terminaba el plazo para que los usuarios de teléfonos móvil de prepago se identificaran. Decimos terminaba, porque muchas de estas personas seguro que no conocían el acuerdo al que ayer, a mediodía, llegaba el ministerio del Interior con las principales compañías de teléfono que operan en España para ampliar a seis meses más el plazo que tendrán estos clientes para identificarse. En este sentido, aunque los usuarios que el lunes no se hayan registrado seguirán perdiendo sus líneas, gracias a dicho acuerdo tendrán la posibilidad de reactivarlas y de recuperar sus números si facilitan a su operador sus datos personales en el plazo de seis meses.
Con más o menos plazo, la realidad fue que ayer las tiendas de telefonía móvil no daban a basto. "Los sábados solemos tener bastante clientela, aunque en esta ocasión el 85% de los clientes que llegan son para identificarse", aseguraba ayer a LA OPINIÓN el encargado de una de estas tiendas, ubicada en el centro de Murcia.

Para los clientes la falta de información es la causante de que muchos todavía no hayan realizado el trámite, sin embargo hay quien asegura que es algo normal, "los españoles siempre dejamos las cosas para el último día", señalaba un cliente que esperaba pacientemente su turno.
Algunos establecimientos de telefonía móvil de Cartagena también se vieron desbordados ayer por la gran cantidad de clientes que esperó al último día para darse de alta. Uno de los que más afluencia de público registró fue la oficina de Movistar de la plaza de España, donde algún usuario confesaba haberse despistado "y ahora nos toca esperar un poco, siempre sucede lo mismo".

En cuanto el acuerdo alcanzado ayer, el ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, lo calificó como "casi perfecto" y "equilibrado" porque todas las partes se sienten "reconocidas". Por un lado, explicó que el Ministerio mantiene su objetivo de identificar a todos los usuarios en un "sector clave para la investigación policial". Por otro, indicó que con este plazo adicional de seis meses tanto las operadoras como los usuarios no se ven perjudicados, ya que las primeras podrán mantener su cartera de clientes mientras que los segundos podrán recuperar su línea de teléfono móvil en cualquier momento en caso de que no se hayan registrado antes del lunes.

Rubalcaba recordó que la "opacidad" que existía en este sector de la telefonía permitía a los delincuentes comunicarse sin que las autoridades estuvieran al corriente, por lo que subrayó que esta medida, adoptada por la Ley de Conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunicación, permitirá a las fuerzas de seguridad del Estado acceder a las líneas sospechosas.

Buscando el DNI de la Región

Para algunos especialistas, la Comunidad debería integrar partes de Albacete, Alicante y Almería
MANUEL MADRID / MAR GÓMEZ / la Opinión
La Región de Murcia cumplirá en 2012 sus 30 años como autonomía, una holgada mayoría de edad que sigue planteando interrogantes. ¿Nos sentimos identificados los habitantes de esta Región como murcianos? ¿La imagen que tienen el resto de españoles de nosotros coincide con la que tenemos de nosotros mismos? ¿Qué tienen en común yeclanos y pinatarenses con caravaqueños y cartageneros? ¿Hace falta crear una identidad regional o ya existe?
A estas preguntas y otras muchas tratarán de responder en el I Congreso sobre la Identidad de la Región, que organiza la Asociación de Geógrafos e Historiadores de Enseñanzas Medias de la Región del 9 al 11 de noviembre, aunque como anticipo LA OPINIÓN ha sondeado a distintos murcianos sobre este tema tan controvertido.
El consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, no es partidario de encasillar la Región en una sola identidad: "Murcia tiene muchos prismas y esa pluralidad es la que tratamos de potenciar. Estamos muy marcados por el territorio y el clima y a diferencia de otras regiones, que la emplean para presionar políticamente, aquí nunca se ha utilizado la identidad como arma arrojadiza". Cruz, que con campañas como la de 'No Typical' ha recibido a la par aplausos y broncas, asegura que una vez abierto el debate sobre la identidad no hay que precipitarse para encontrarla: "En este caso hay que suavizar el concepto por la diversidad y flexibilidad que nos caracteriza y habría que restarle carácter traumático y apreciar esa riqueza".
José Antonio Melgares, presidente de la Asociación de Cronistas de la Región, prefiere hablar de "identidades comarcales". "No nos hemos preocupado nunca por la identidad regional, pero la tenemos geográfica e histórica. Pero aquí cada comarca tiene sus fronteras, sus señas de identidad muy definidas y no nos parecemos en nada ni en la forma de ser ni de pensar. Por eso lo ideal sería encontrar algo que nos identificara a todos porque al final cada uno tira para lo suyo". Melgares cita, por ejemplo, que la Región carece de un himno y de una patrona común, aunque asegura que eso serían detalles superfluos. "Lo que más ha unido a los murcianos son las infraestructuras", apunta, "porque hasta que no se han hecho las nuevas autovías íbamos todavía por las antiguas calzadas de los romanos. ¡Eso impedía conocerse!".
Uno de los invitados al Congreso será Antonio Pérez Crespo, presidente preautonómico y cronista oficial de la Región, que disertará sobre ese "crisol de razas" que ha habitado esta comunidad con forma de cruz hinchada. Pérez Crespo insiste en que la comarcalización de la Región ha sido clave para crear una identidad entre pueblos vecinos. "Es normal que, por ejemplo, entre Orihuela y Beniel haya más afinidad que otras zonas más extremas porque se han tenido que defender de las mismas inundaciones. Somos un gran mosaico, una llanura entre reinos, entre valencianos, andaluces, castellanos y el Mediterráneo, y eso se cristaliza en nuestras comarcas". Para Pérez Crespo hay muchas cosas en común entre los murcianos, pero por encima de todas destaca "la inteligencia y la capacidad de trabajo". Y como necesidad compartida cita el agua: "En ningún otro punto de España hay tanta necesidad y conciencia como aquí en Murcia".
Una de las cuestiones que lograría arraigar la identidad regional, según Cayetano Tornel, jefe del Archivo Municipal de Cartagena, sería aumentar la vertebración del territorio. "Hay zonas como Cartagena -destaca Tornel- que se sentirían más integradas dentro de un proyecto común de Comunidad Autónoma si existiera mayor vertebración. Hay que buscar mayor equidistancia, repartir bien los medios y recursos para que todos los pueblos se sientan identificados".

El sueño de la biprovincialidad

Según Tornel, "desde que funcionamos como autonomía se han ido despertando unos ciertos valores regionales, pero todavía nos queda mucho por hacer". En este sentido opina Carlos Ferrándiz, traumatólogo, ex hermano mayor de la Cofradía California de Cartagena y escritor. Para él, la biprovincialidad es algo fundamental para que la Región acaricie a todos los contribuyentes. "Permitiría que tuviéramos más representantes a nivel nacional y acercaría la Comunidad a toda la población", concreta.
Ferrándiz arguye que somos una Región muy pequeña: "Yo asistí a todo el debate sobre la preautonomía y allí se cometieron muchos errores que aún estamos pagando, como no haber integrado en la Comunidad partes de Albacete, Alicante y Almería. El problema es que a través de la historia Murcia ha sido muy cicatera y por eso nadie quiso estar con nosotros". Otro error, apunta Ferrándiz, al constituir la Comunidad Autónoma fue identificarla con el nombre de la capital. "Esto -dice- tira para atrás a mucha gente. Se tendría que haber elegido otra denominación".
El pintor Ángel Haro estima llenos de artificios los debates sobre la identidad. "Antes la utopía era la universalidad y sigo pensando que más allá de la identidad personal no me interesa ninguna otra". Afirma que la identidad "sólo sirve para crear cuestiones negativas" y que no deja de ser una forma de dominación recurrida para mantener esferas de poder. "La gente que busca identidad se avergüenza de las raíces y aquí en Murcia se ha premiado mucho la burrez y hay mucho de lo que avergonzarnos, como por ejemplo del acento. No podemos buscar una identidad mientras destruimos el patrimonio y levantamos rascacielos, la clave está en relacionar mejor tradición y modernidad, pero nunca destruir".

"No somos tan hipermodernos"

El presidente del Foro Ciudadano, Patricio Hernández, critica que se haya utilizado el agua como elemento de identidad de la Región para enfrentarse al Estado y a otras Comunidades Autónomas. "Ha habido -explica- una actitud victimista de los políticos, que usan nuestras señas para movilizar a un electorado que no es agrario ni tan católico como lo pintan. Ni somos esa Región tan hipermoderna como la ve el consejero Cruz en su despacho. Seguimos siendo una región del Sur profundo, con tremendas carencias y desigualdades en la que continuamente se están buscando nuevos modelos de desarrollo para volver a recurrir a los viejos patrones que ya no sirven".
José María Nuño de la Rosa, presidente de la nueva Asociación de Diseñadores Profesionales y Agencias de Publicidad de la Región y autor del último retoque que se hizo de la identidad de la Comunidad, cree que la esencia murciana no acaba de reflejarse en las campañas publicitarias. "El Gobierno regional sí que tiene una marca, pero la Región como tal no tiene una identidad y habría que encontrarla", aboga Nuño, que dice que la climatología es un valor cualitativo que debe explotarse. "Hasta ahora ninguna campaña ha dado en el clavo, hay camino por recorrer y aferrarse más a esos valores".

viernes, 6 de noviembre de 2009

Europa admite la demanda del profesor despedido por la Iglesia


El Obispado lo apartó de la docencia de Religión por tomar parte en una reunión del Movimiento Pro Celibato Opcional
ANTONIO GÓMEZ / EFE CIEZA/ La Verdad

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha admitido a trámite la demanda presentada por un profesor de Religión de Cieza al que el Obispado de Cartagena no renovó el contrato tras publicarse en La Verdad una noticia sobre una reunión del Movimiento Pro Celibato Opcional, en cuya foto aparecía.
Su abogado, José Luis Mazón, ha explicado que el Tribunal ha dado traslado de la reclamación presentada en nombre de este profesor, José Antonio Fernández, al Gobierno de España, que, antes del 4 de febrero de 2010, podrá presentar las alegaciones que considere oportunas.
En su demanda, el letrado murciano hacía constar que Fernández fue ordenado sacerdote en 1961 y que en 1984 solicitó una dispensa, que le fue concedida, y que se casó por lo civil y tuvo cinco hijos.
En 1991 comenzó a trabajar como profesor de Religión en un centro educativo, pero tras publicarse, cinco años después, un artículo a favor del celibato opcional en cuya foto aparecía el demandante, se encontró con que el Obispado de Cartagena lo destituyó. El despido fue declarado nulo por un Juzgado de lo Social de Murcia, pero el Tribunal Superior de Justicia de la Región revocó esa decisión al considerar que no había existido tal despido, sino una no renovación contractual.
Este sacerdote acudió entonces en amparo al Tribunal Constitucional, que, por mayoría de cuatro votos frente a dos, no le dio la razón. Ahora, dice sentirse «reconfortado» al ser escuchado por Estrasburgo, «un tribunal imparcial en cuanto a ideología y religión se refiere».

La prohibición total del tabaco en los bares entrará en vigor el año que viene

Trinidad Jiménez confirma en Murcia que presentará la reforma de la ley en las próximas semanas
J. P. PARRA MURCIA / La Verdad
Fumar en bares, restaurantes y otros espacios públicos cerrados estará prohibido a partir del primer trimestre del próximo año. La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, confirmó ayer en Murcia que «la voluntad» del Gobierno central es reformar la ley antitabaco en esta dirección. Aunque todavía no hay fecha concreta para la entrada en vigor de la nueva norma, Jiménez explicó a La Verdad que «queremos en las próximas semanas tener cerrada una iniciativa» que cuente con el respaldo social y de los partidos políticos. Después empezarían los trámites parlamentarios, de forma que la reforma estaría lista coincidiendo con la presidencia española de la UE, que comienza en enero.
Jiménez se reunió por la mañana con el presidente Ramón Luis Valcárcel en el Palacio de San Esteban. La visita a la Región forma parte de una gira de la ministra por todas las comunidades autónomas para coordinar las actuaciones ante la gripe A. En la rueda de prensa posterior al encuentro, Trinidad Jiménez recordó que su departamento lleva desde agosto preparando la reforma de la Ley Antitabaco. Aunque defendió que esta norma «cumplió un objetivo fundamental» de proteger la salud pública de los ciudadanos, reconoció que tiene «muchas lagunas que nos gustaría ir corrigiendo».
Sociedades científicas y médicos coinciden en que la ley ha fracasado por la diferenciación que estableció entre los bares y restaurantes de más de cien metros, obligados a separar zonas de fumadores y no fumadores, y los locales de menores dimensiones, en los que el humo de los cigarrillos sigue mayoritariamente presente. Ahora, la prohibición será total y sin márgenes posibles.
En busca de consenso
El Ministerio tendrá en cuenta «los informes de los expertos y las opiniones de organizaciones ciudadanas, sindicatos y empresarios». Invita además a todos los partidos políticos al consenso.
Aunque este tema no fue abordado en la reunión con Valcárcel, la Comunidad ha mostrado ya su apoyo a los planes del Gobierno central en la lucha contra el tabaco. Ayer también hubo consenso en muchos otros temas. Trinidad Jiménez y Valcárcel protagonizaron una rueda de prensa cargada de felicitaciones mutuas y piropos por el trabajo en la prevención de la gripe A e incluso por la Ley de Dependencia, que ha protagonizado duros enfrentamientos entre el PP y el PSOE en la Región.
Valcárcel destacó la «colaboración» y «lealtad» entre ambas administraciones. Esa «estrecha colaboración nos ha permitido hacer frente y gestionar de forma adecuada episodios que entrañan dificultades graves, como el de la gripe A», destacó.
Jiménez evitó la confrontación incluso cuando se le preguntó por los modelos de gestión privada en hospitales que está desarrollando el PP en Valencia y Madrid, y que también se plantea en Murcia. La ministra apostó por «la sanidad pública» pero no quiso rechazar estos modelos. Eso sí, advirtió que todavía está por demostrar que supongan un ahorro con respecto a la gestión puramente pública.
Después, por la tarde, Jiménez se desplazó a Fortuna, donde visitó el Centro Polivalente de Personas con Discapacidad Psíquica, financiado con cargo al Plan E y que cuenta con 228 plazas.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Valcárcel destaca la “leal colaboración” con el Ministerio de Sanidad y Política Social para la gestión de la Gripe A y la Ley de Dependencia

CARM
El presidente de la Comunidad y la ministra Trinidad Jiménez mantienen un encuentro para tratar sobre la incidencia de la Gripe A en la Región y temas de Dependencia
En relación a la aplicación de la Ley de Dependencia, subraya que ambas administraciones “hemos demostrado que es fácil llegar a acuerdos, a pesar de las dificultades que entraña gestionar un presupuesto complejo”
El presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, destacó la “colaboración” y “lealtad” entre el Gobierno regional y el Ministerio de Sanidad y Política Social para la gestión de la incidencia de la Gripe A en la Región de Murcia y el desarrollo de la Ley de Dependencia.
Valcárcel, tras la reunión mantenida hoy en el Palacio de San Esteban de Murcia con motivo de la visita institucional realizada por la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, afirmó que “en estas materias mantenemos una relación de fluidez y lealtad, porque no queremos entender la política de otra forma”.
Asimismo, en relación al desarrollo y aplicación de la Ley de Dependencia, subrayó que “ambas administraciones hemos demostrado que es más fácil llegar a acuerdos, dentro de las dificultades que entraña un presupuesto complejo”. En este sentido incidió en que, en la Región de Murcia, se están “optimizando los recursos pensando en los demás y poniendo el acento en las políticas sociales”.
Valcárcel remarcó en presencia de la ministra que la Administración regional está realizando un “importante esfuerzo en Política Social, y por ello hemos puesto el acento en esta materia en los presupuestos”, aunque recalcó, no obstante, que “tratamos de optimizar los recursos porque son escasos y porque hay que dar lo máximo”.
Se trata, apuntó el presidente, “de una concepción humana y solidaria que debe responder a la demanda social existente, y eso, en definitiva, es lo que define la relación entre el Ministerio y las consejerías de la Región de Murcia, por lo que continuaremos explorando y avanzando; es nuestra vocación”.
La “estrecha colaboración y la buena gestión que ambas administraciones practicamos”, según dijo el presidente, “nos ha permitido hacer frente y gestionar de forma adecuada episodios que entrañan dificultades graves, como el de la Gripe A”, y puso de relieve “el buen entendimiento existente”.
En cuanto a la gestión de los recursos y la forma de afrontar nuevas infraestructuras sanitarias y sociales, a preguntas de los periodistas, la ministra de Sanidad y Política Social resaltó también la buena disposición y colaboración con el Gobierno de la Región de Murcia.

La Generalitat mete prisa a Bancaja y a CAM para que se fusionen

El vicepresidente económico, Gerardo Camps, da dos años de plazo y advierte de que si no se ponen de acuerdo pueden ser absorbidas por las cajas de Madrid o de Cataluña
REDACCIÓN La fusión de CAM y Bancaja va muy en serio, tanto que es uno de los principales objetivos del gobierno valenciano para esta legislatura". Con esta rotundidad se pronunció ayer el vicepresidente económico del Consell, Gerardo Camps, un día después de que el empresariado alicantino expresara su rechazo frontal a la posibilidad de que esta provincia pueda perder la sede central en caso de integración. En declaraciones a la Cope, Camps insistió en que su anuncio de una posible fusión no fue una improvisación, sino que el Consell trabaja con firmeza en esa posibilidad, que podría ver la luz en un plazo de dos años. A la misma tesis se sumó el vicepresidente tercero Juan Cotino.
La operación diseñada desde la Generalitat Valencia contempla además la posterior absorción de Cajamurcia, una vez fusionadas las dos entidades valencianas, según aseguró el propio Gerardo Camps el pasado domingo.
En pleno debate nacional sobre la integración de entidades de ahorro -Cajamurcia admitió ayer contactos con Caixa Nova-, el titular de Economía dejó ayer claro que su anuncio del domingo no ha sido una ocurrencia dicha en voz alta, ni tampoco una reflexión a título personal como se ha querido apuntar desde una parte del empresariado de Alicante. "La situación económica y financiera del país ha dado tal vuelco, que tarde o temprano las cajas de ahorro van a tener que afrontar procesos de fusión o absorción", explicó Camps. "Y en esa tesitura, la mejor opción para las dos grandes cajas valencianas y para la Comunidad en su conjunto es lograr una fusión autonómica de la que resulte una supercaja que pasaría a competir de tú a tú con las otras dos grandes: La Caixa y Caja Madrid".
El Consell no quiere imponer la decisión, pero sí que va a impulsar, animar, propiciar y alentar a que este proceso se ponga en marcha cuanto antes. Respecto a las reticencias mostradas desde la provincia de Alicante ante la posible pérdida de la sede central, el vicepresidente económico explicó que es normal que no se quiera perder proximidad a un centro de decisiones tan importante como es una caja importante, "pero que hay fórmulas para mantener esa proximidad y que mucho más perjudicial sería un fusión con otra caja más potente y más lejana como pueden ser la madrileña o la catalana".
El ejecutivo autonómico confía en que las negociaciones no se vean enturbiadas "más allá de lo habitual en este tipo de procesos". Camps calcula que, si el proceso negociador se desarrolla dentro de la normalidad, la nueva "supercaja" podría ver la luz en cuestión de año y medio o dos años. El titular de Economía recalcó que sus planteamientos cuentan con el respaldo en pleno del Consell, y particularmente de su presidente Francisco Camps.
"No se puede imponer esta decisión desde ámbitos políticos porque los criterios siempre tienen que ser económicos", agregó Gerardo Camps. "Corresponde a los órganos de las cajas tomar esta decisión, pero un Gobierno responsable también tiene que actuar cuando cambia drásticamente la situación económica y seguro que se tienen que afrontar procesos de este tipo. ¿Y por qué no entre las cajas de ahorros de la Comunidad?". El conseller también defendió la posibilidad de acometer otros procesos de absorción de cajas de mediano y pequeño tamaño, una vez consumada la fusión CAM-Bancaja.

Valcárcel se plantea pagar a plazos la nueva autovía del Norte cuando esté abierta en el 2013

El eje entre Caravaca y Jumilla multiplicará la actividad económica del Noroeste y del Altiplano y enlazará el Levante con Andalucía por el interior
M. BUITRAGO MURCIA / La Verdad
Al Gobierno de Valcárcel no le falta entusiasmo a la hora de apostar por nuevas infraestructuras, aunque el presupuesto oficial -en todas las administraciones- esté a régimen debido a la caída de ingresos. La estrategia de combatir la crisis con inversión pública productiva dio ayer otro paso con la presentación de la nueva autovía del Norte que comunicará Caravaca con Jumilla en el año 2013. Equivale a enlazar el Levante y Andalucía por el interior, como un eje alternativo a la autovía del Mediterráneo (A7). A esta autovía le llega el turno después de que estuviera en cartera desde el primer gobierno de Valcárcel.
El mayor beneficio será para los municipios del Noroeste y del Altiplano que, junto con Cieza, multiplicarán su actividad económica con la exportación agrícola y el turismo. De punta a punta, el tiempo de viaje de los 68 kilómetros de trazado se reducirá de una hora a 32 minutos. Este eje absorbe actualmente dos millones de vehículos al año y puede llegar a los diez. Conectará las autovias del Noroeste, la A30 Cartagena-Madrid y la futura A-33 de Blanca a Yecla. Según Valcárcel, esta pieza completará la red de autovías autonómicas, incluidas las que conectan el interior con el litoral y la comarca del Guadalentín. Antes de fin de año se abrirá al tráfico la autovía Zeneta-San Javier y en breve se iniciarán los trabajos del tramo Santomera-Yecla. «Nuestro objetivo es la vertebración de toda la Región. Estas autovías son herramientas de desarrollo económico». Añadió que se beneficiarán más de 200.000 ciudadanos.
Cómo financiarla
¿Hay dinero para afrontar los 325 millones de euros que cuesta la nueva autovía? El presidente Valcárcel contestó que «siempre hay dinero». Explicó, no obstante que se puede recurrir a fórmulas extra presupuestarias, como el peaje en sombra o el modelo alemán, para que las máquinas puedan comenzar en un plazo de dos años y se abra al tráfico en el 2013. Ambos sistemas permiten adelantar las obras y empezar a pagarlas una vez que estén terminadas. Para el año que viene, el presupuesto autonómico ha reservado un millón de euros para seguir con estudios y los trámites, lo cual ha suscitado las críticas del PSRM-PSOE.
La autovía fue presentada ayer a los alcaldes de los municipios afectados y a los representantes económicos y sociales en el Palacio de San Esteban por Valcárcel y el consejero de Obras Públicas, José Ballesta. El presidente comentó que la obra ya ha empezado, considerando que los dos años de estudios previos son una parte imprescindible del proyecto. Recalcó que hay dinero porque su Gobierno «ha hecho los deberes en los años de bonanza y no hemos despilfarrado». Se refirió así a la capacidad de endeudamiento que tiene la Región. «Somos la segunda Comunidad menos endeudada. Tenemos cuello, capacidad y margen para endeudarnos».
Explicó que hay sistemas extra presupuestarios que no computan como endeudamiento, como el peaje en sombra y el modelo alemán. Puso como ejemplo la autovía del Noroeste. «Fue muy criticada al principio, pero salta a la vista los beneficios que está reportando, desde que se inauguró, para alegrar la economía de la zona. Si hubiéramos esperado a tener dinero, la autovía no estaría hecha y habría menos actividad».
Añadió que los hospitales del Mar Menor y de Cartagena se están construyendo también con sistemas extra presupuestarios. «Si hubiera que esperar a tener recursos o hacerlo a pulmón con presupuesto ordinario esos centros no estarían. Uno se encuentra prácticamente finalizado y al otro no le queda mucho».
Menos incógnitas
Valcárcel felicitó en público al consejero José Ballesta por este estudio que en breve estará en información pública. En menos de una semana, la Región ha visto cómo se despejan algunas incógnitas para avanzar en la construcción de infraestructuras, como los 5.000 millones de euros de préstamo del Banco Europeo de Inversiones para el AVE, que firmó el ministro José Blanco, o el estudio socio económico del eje europeo de transportes, que apoya el Gobierno de Rodríguez Zapatero.
ASÍ SERÁ LA OBRA
Trazado: Son 68 kilómetros entre Caravaca de la Cruz y Jumilla,que beneficiará además a Cehegín, Calasparra, Cieza y Yecla. Enlazará las autovías del Noroeste, la A-30 Cartagena-Albacete y la A-33 (Blanca-Yecla).
Características: Se desdoblará la carretera actual RM-714 para quedar transformada en cuatro carriles y vías de servicio a ambos lados. La plataforma será nueva y el impacto ambiental quedará minimizado porque se utilizará en su mayor parte el corredor actual. Se ha dividido en dos tramos (Caravaca-Calasparra y Calasparra-Jumilla). El segundo tiene ocho enlaces, uno de ellos con Cieza. Se ampliará el viaducto de Agua Amarga. En Jumilla habrá una variante suroeste que cruzará la rambla del Judío.
Tráfico: Ahora circulan dos millones de vehículos al año (5.000 diarios). Puede llegar a los diez millones.
Coste: 325 millones de euros. Se financiarán probablemente con sistemas extra presupuestarios que permite aplazar el pago.
Calendario: La Consejería de Obras Públicas espera que las máquinas comiencen en el 2011 y que la autovía esté finalizada en el 2013.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

REGIÓN/ La Consejería de Sanidad y el Ministerio acuerdan potenciar la investigación en medicina regenerativa en la Región de Murcia


CARM
La consejera Palacios ha propuesto a la ministra de Sanidad y Política Social un convenio para el desarrollo de la Unidad de Trasplante y Terapia Celular de la Arrixaca como referencia nacional
El equipo del doctor José María Moraleda desarrolla estudios científicos pioneros a nivel mundial en medicina regenerativa
La consejera de Sanidad y Consumo, María Ángeles Palacios, se reunió hoy en Madrid con la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, para tratar una propuesta de la responsable autonómica sobre investigación biosanitaria a través de un convenio para potenciar y desarrollar la investigación en Medicina Regenerativa en la Unidad de Trasplante y Terapia Celular del Hospital Virgen de la Arrixaca, unidad que podría convertirse así en referencia nacional en el desarrollo de la investigación en terapia regenerativa.
El objetivo de la reunión era el acuerdo a través de un futuro convenio con el Ministerio que potencie y desarrolle la Unidad de Trasplante y Terapia Celular, que dirige el doctor José María Moraleda. Palacios explicó después de la reunión que “la ministra se ha mostrado muy interesada en el desarrollo de la unidad, conocía el trabajo realizado en nuestra Región, y ha aceptado nuestra propuesta”.
La consejera añadió que “el Ministerio va a estudiar la mejor fórmula para potenciar el desarrollo de esta unidad, en el seno del grupo de trabajo específico que existe sobre Medicina Regenerativa”, y recordó que “el resto de líneas de investigación biosanitaria dependen ahora del Ministerio de Ciencia e Investigación”.
Un reconocido grupo de investigación
La Unidad de Trasplante y Terapia Celular del Hospital Virgen de la Arrixaca se creó en 2007 con el objetivo fundamental de desarrollar ensayos clínicos con células madre. La unidad se ha convertido en uno de los grupos de Investigación Traslacional en Terapias Avanzadas y Regenerativas más importantes del país. Se trata de un equipo multidisciplinar, compuesto en su mayoría por clínicos (hematólogos, neurólogos, neurocirujanos, traumatólogos, neuropsicólogos, radiólogos intervencionistas, cirujanos generales y vasculares, odontólogos) y biólogos coordinados por el doctor Moraleda.
El equipo del doctor Moraleda está desarrollando en la actualidad estudios científicos pioneros a nivel mundial relacionados conenfermedades neurodegenerativas, regeneración ósea en pacientes con artrosis severas y pérdidas de tejido óseo, reconstrucción de grandes heridas a partir de tejidos de membrana amniótica, canalización de tejido vascular en enfermedad arterial de los miembros inferiores y con el desarrollo de tejido y pulpa dental para reconstrucciones en odontología.
Sala Blanca de Investigación
En las últimas semanas el grupo de investigación ha obtenido una financiación en una convocatoria pública y competitiva, del Instituto Carlos III, de un millón de euros. Con una dotación equivalente de la Consejería de Sanidad y Consumo, se va a construir una ‘Sala Blanca’ en el área de investigación del Hospital Virgen de la Arrixaca (especialmente esterilizada), imprescindible para avanzar en el desarrollo de la Terapia celular. El futuro convenio entre el Ministerio de Sanidad y Política Social y la Consejería de Sanidad y Consumo de la Región de Murcia servirá para completar el desarrollo de la unidad.

La Comunidad consolida las aportaciones para los ayuntamientos a pesar de la crisis

CARM
Los 45 municipios de la Región recibirán más de 108 millones de euros, el 60 por ciento del presupuesto de la Consejería para 2010, que asciende a un total de 181.887.280 euros
Noticias Relacionadas
Segado recuerda a Rosique que las grandes inversiones de Cartagena siguen intactas "gracias al Gobierno regional"
Los Presupuestos en materia de Seguridad son unas cuentas para no cumplirlas porque son un “corta y pega” de otros años
La reducción en las inversiones a los ayuntamientos supondrá una pérdida de 700 empleos y dificultades para 40 empresas
Pujante: “Valcárcel pide austeridad para los demás pero no para sí mismo”
El PP reta al PSOE "a encontrar una comunidad autónoma más austera"
Se refuerzan los recursos para gastos de funcionamiento de los ayuntamientos, como solicitó la Federación de Municipios de la Región
La consejera, María Pedro Reverte, subraya que la Comunidad no recorta “ni un solo euro” los fondos para los ayuntamientos, mientras que Zapatero recorta un 25 por ciento la financiación que reciben del Estado
Afirma que los murcianos disfrutan de la Administración autonómica más eficiente de España y con menor coste para sus ciudadanos
La consejera de Presidencia y Administraciones Públicas, María Pedro Reverte, presentó hoy ante la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto de la Asamblea Regional el proyecto de presupuestos de su departamento para el próximo ejercicio, que asciende a un total de 181.887.280 euros y consolida las aportaciones de la Comunidad para los ayuntamientos a pesar de la crisis económica.
Reverte aseguró que el presupuesto de su consejería para 2010 está “orientado íntegramente a los ciudadanos, a garantizar su seguridad y los servicios municipales” y se basa “en la austeridad y en el máximo apoyo a nuestros ayuntamientos, que son quienes más están sufriendo la crisis”.
La consejera destacó que los ayuntamientos recibirán de la Comunidad más de 108 millones de euros, que suponen el 60 por ciento del presupuesto, y explicó que “no hemos recortado ni un solo euro” los fondos que reciben, a pesar del descenso del 11,4 por ciento del presupuesto total de la Consejería con respecto al presupuesto inicial de este año, porque “ayudar a nuestros ayuntamientos es ayudar a nuestros ciudadanos”.
En 2010, los ayuntamientos de la Región recibirán más de 25 millones de euros para gasto corriente, el doble de lo que han percibido este año, ya que se refuerzan los recursos para ayudarles donde más lo precisan, en sus gastos de funcionamiento, como solicitó la Federación de Municipios de la Región.
De esos fondos, la mitad se destinará a los 41 municipios de menos de 50.000 habitantes, y el resto a los ayuntamientos de Murcia (5,8 millones de euros), Cartagena (3,5 millones), Lorca (2,4 millones) y Molina de Segura (1,2 millones).
Zapatero rebaja un 25 por ciento los fondos para los ayuntamientos
María Pedro Reverte indicó que los fondos que destina la Comunidad Autónoma a los ayuntamientos han crecido de forma sostenida desde el año 2005. Así, entre 2005 y 2008 aumentaron un 16 por ciento, en 2009 crecieron un 17,31 por ciento adicional, y para 2010 se doblan las ayudas al gasto corriente, mientras que aumentan en casi tres millones de euros las aportaciones al Plan de Infraestructuras Básicas Municipales, que alcanza casi ocho millones de euros.
La consejera lamentó que el presidente del Gobierno central, José Luis Rodríguez Zapatero, haya rebajado las aportaciones del Estado para los entes locales por segundo año consecutivo y aplazado la reforma del Sistema de Financiación Local hasta el año 2011.
Reverte denunció que el próximo ejercicio “nuestros ayuntamientos recibirán, en plena crisis, aún menos dinero del Estado que el año anterior”, con lo que “Zapatero asfixia económicamente a los ayuntamientos, mientras la Comunidad no les recorta ni un solo euro”.
La titular de la Consejería de Presidencia explicó que Zapatero ha reducido en total un 25 por ciento los fondos que recibirán del Estado los ayuntamientos de toda España en 2010, ya que al recorte del 18,2 por ciento de la financiación ordinaria para los entes locales se añade el descenso del Plan E de 8.000 a 5.000 millones de euros, que supone un 37,5 por ciento menos.
50 millones para la seguridad integral de los murcianos
Reverte remarcó que la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas dedicará en 2010 más de 50 millones de euros a garantizar la seguridad de los murcianos “en nuestras calles, montes y playas”.
El Plan Regional de Seguridad Ciudadana contará el próximo ejercicio con 25,2 millones de euros y permitirá que más de 3.000 policías locales patrullen nuestras calles, 628 de ellos del Plan de Seguridad Ciudadana, cuya incorporación se completó este año.
La titular de Presidencia resaltó que el Centro de Emergencias 1-1-2 de la Región está “a la vanguardia tecnológica en Europa” y aseguró que la Comunidad “está preparada para cualquier emergencia con los mejores profesionales y medios”. El año que viene la Comunidad contará con un presupuesto de 25,1 millones de euros para estos fines.
La Administración autonómica más eficiente de España
Otra de las grandes líneas de actuación de la Consejería para 2010 será la modernización y simplificación de la Administración regional, así como la formación continua de sus empleados, para lo que se destinarán más de seis millones de euros.
La consejera apuntó que “seguiremos avanzando en la configuración de una Administración más avanzada, más moderna y ágil, con menos trámites burocráticos para ciudadanos y empresas, y con una respuesta inmediata a sus necesidades”.
Reverte aseguró que los murcianos disfrutan de la Administración autonómica “más eficiente y austera de España. Ninguna administración autonómica tiene menos departamentos que la de la Región de Murcia, con sólo nueve consejerías, y ninguna le sale más barata a sus administrados”.
Expuso que, según datos oficiales de los ministerios de Economía y Hacienda y de Política Territorial relativos al ejercicio 2009, el gasto de personal por habitante en la Región de Murcia es el más bajo de España, con 789 euros por habitante, frente a los 1.270 euros de media nacional, lo que supone un 37,87 por ciento menos.

Las mercancías podrán llegar por tren al centro de Europa en un día

El gran eje ferroviario necesitará 177.000 millones de euros de inversión, 8.000 en Murcia, para hacerse realidad en el 2025
M. BUITRAGO MURCIA / La Verdad

¿Puede recorrer un cargamento de lechugas la distancia entre Murcia y Rotterdam en menos de 24 horas? ¿Y un contenedor con juguetes chinos que se desembarque en el Puerto de Cartagena? Ahora es imposible. El camión gana por goleada. Un tren de mercancías tarda tres o cuatro días en llegar al corazón de Europa, razón por la cual España está a la cola en el transporte de mercancías por ferrocarril, ya que apenas mueve sobre los raíles el 3% de sus productos. Esta situación puede cambiar a partir del año 2020 si el lobby de Ferrmed -formado por decenas de empresas e instituciones del continente- consigue vender a la Comisión Europea y a los gobiernos nacionales y regionales el gran eje transeuropeo que integra la totalidad de Corredor Mediterráneo, desde Gerona hasta Algeciras. En el caso de la Región de Murcia se puede mandar al centro de Europa muchos contenedores que entran por el puerto de Cartagena, así como parte de la producción hortofrutícola, aunque está el hándicap de la inmediatez y de la conservación en frío.
Los responsables de Ferrmed presentaron ayer en Murcia las conclusiones del estudio socioeconómico realizado en los dos últimos años por doce consultores de otros tantos países, según el cual el área comprendida por la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y Almería se puede convertir en una zona logística comparable a los países del Benelux debido a su enorme potencial de transporte, con la consiguiente creación de empleos. El secretariogeneral de Ferrmed, Joan Amorós, subraya que el fortalecimiento de las mercancías por ferrocarril reducirá las emisiones de CO2 en unas 900.000 toneladas anuales, en proporción al número de camiones en carretera. Este ahorro representaría el 10% de las emisiones totales del sector.
¿Quién paga?
Éste es uno de los pilares del eje que unirá Escandinavia con Algeciras a través de los valles del Rin y del Ródano, que pretende incrementar hasta el 35% el movimiento de mercancías por ferrocarril. La inversión necesaria para adaptar las redes ferroviarias asciende a 177.764 millones de euros, de los que 35.000 correponderían al Corredor Mediterráneo español. De esta cantidad, 8.000 millones son los que necesitaría la Región de Murcia para instalar vías específicas para trenes de mercancías de ancho europeo, electrificadas y con velocidades competitivas.
Joan Amorós y el consejero de Obras Públicas, José Ballesta, destacan que la tasa de rentabilidad del proyecto es del 11%, con unos beneficios de más de 500.000 millones de euros en el periodo del 2016 al 2045. La financiación estaría a cargo de los Estados miembros de la UE (50%), del Banco Europeo de Inversiones (30%) y de participaciones públicas y privadas, donde entrarían las comunidades autónomas y empresas privadas.
Ferrmed propone una lista de 100 acciones concretas para modernizar toda la red en el año 2025. Amorós destacó la importancia estratégica de este eje ferroviario que conectará con el Norte de África y que enlazará las principales plataformas logísticas de Europa, combinando puertos con transportes por carretera. El proyecto se presentó el pasado día 27 en Bruselas y ya cuenta con el respaldo del Parlamento Europeo, del Congreso de los Diputados y del ministro de Fomento José Blanco. El siguiente paso se dará el próximo verano, cuando la Comisión Europea revise los ejes de transportes y lo incluya en su mapa prioritario de inversiones. En este sentido, Amorós y Ballesta incidieron ayer en que la presidencia española de la UE sirva para dar el paso definitivo.
Amorós insistió en que este proyecto es un revulsivo para que España salga antes de la crisis económica. Apostó porque se invierta en este sistema de transporte por la alta rentabilidad económica que tiene en el mediterráneo español y por su capacidad de generar empleos. Joan Amorós lamentó que, en la actualidad, sólo entren en España 23 trenes de mercancías procedentes del resto de Europa, en lugar de hacerlo 250 convoyes.

martes, 3 de noviembre de 2009

Octubre acaba en la región de Murcia con 3.018 parados más, un 2,62% más que en septiembre

EFE
Según los datos publicados hoy por el ministerio de Trabajo e Inmigración
Madrid/Murcia, 3 nov (EFE).- El pasado octubre acabó en la región de Murcia con 3.018 parados más que en septiembre, lo que representa un incremento del 2,62 por ciento y coloca la cifra total de desempleados en 118.286 personas, según los datos publicados hoy por el ministerio de Trabajo e Inmigración.
El incremento interanual del desempleo en la Región, de octubre de 2008 a octubre de 2009, fue de 37.309 personas, un 46,07 por ciento más, el tercero mayor de entre todas las comunidades autónomas españolas, sólo por debajo de la subida experimentada en La Rioja, de un 52,3 por ciento, y en la Comunidad Valenciana, de un 48,18 por ciento.
El paro en octubre subió en dieciséis comunidades autónomas, especialmente en Baleares, un 13,27 por ciento, mientras que sólo ha descendido en Canarias, un 0,30 por ciento.
En el conjunto de España el paro aumentó en octubre en 98.906 personas respecto a septiembre, un 2,67 por ciento más, lo que situó la cifra total de desempleados en 3.808.353.
Además de la subida significativa de Baleares, el desempleo también aumentó más en Castilla-La Mancha (7,44 por ciento), La Rioja (7,37 por ciento), Cantabria (6,02), Castilla y León (5,01), Galicia (4,22), Navarra (3,71) y Aragón (2,79), todas ellas por encima de la media nacional, además de Melilla, con 4,12 por ciento.
Por debajo de la media se situaron Murcia (2,62 por ciento), Madrid (2,57), Andalucía (2,53), Cataluña (2,31), País Vasco (1,78), Extremadura (1,26), Asturias (0,57) y Comunidad Valenciana (0,46), además de la ciudad de Ceuta, con un 0,93 por ciento.
En términos absolutos, el paro subió más en Andalucía (20.870), Castilla-La Mancha (12.251), Cataluña (12.251) y Madrid (11.074) y sólo bajó en Canarias, en 750 personas concretamente.
En cuanto al mismo mes del año anterior, el paro se incrementó más en La Rioja (52,30 por ciento) y en la Comunidad Valenciana (48,18 por ciento).
En términos absolutos, y respecto al mismo período, las mayores subidas se dieron en Cataluña (165.604), Andalucía (160.623) y la Comunidad Valenciana (150.159).
El siguiente cuadro refleja el paro registrado en las comunidades autónomas en el mes de octubre, así como las variaciones absolutas y relativas con el mes anterior y la interanual en los últimos doce meses, según datos del Ministerio de Trabajo:
.
. PARO DIF. SEPTIEMBRE DIF.INTERANUAL
CCAA OCTUBRE Abs. Rel. Abs. Rel.
-------------------------------------------------------------
ANDALUCÍA 844.400 20.870 2,53 160.623 23,49
ARAGÓN 83.720 2.274 2,79 25.389 43,53
ASTURIAS 70.787 398 0,57 16.870 31,29
BALEARES 81.683 9.567 13,27 24.701 43,35
CANARIAS 248.108 -750 -0,3 57.639 30,26
CANTABRIA 38.802 2.204 6,02 10.848 38,81
C.LMANCHA 179.229 12.408 7,44 50.281 38,99
C.Y LEÓN 172.461 8.225 5,01 42.552 32,76
CATALUÑA 543.603 12.251 2,31 165.604 43,81
C.VALENCIANA 461.818 2.094 0,46 150.159 48,18
EXTREMADURA 111.570 1.391 1,26 20.880 23,02
GALICIA 208.923 8.458 4,22 40.500 24,05
MADRID 441.858 11.074 2,57 126.699 40,2
MURCIA 118.286 3.018 2,62 37.309 46,07
NAVARRA 38.737 1.384 3,71 11.351 41,45
P.VASCO 125.589 2.195 1,78 37.752 42,98
LA RIOJA 20.354 1.397 7,37 6.990 52,3
CEUTA 9.287 86 0,93 2.187 30,8
MELILLA 9.138 362 4,12 1.993 27,89
---------------------------------------------------------------
TOTAL 3.808.353 98.906 2,67 990.327 35,14
EFE

REGIÓN/ Los proveedores acuden a Valcárcel

Los empresarios trasladan al presidente su preocupación por la falta de avances en la negociación de la deuda que el Servicio Murciano de Salud mantiene con ellos
03.11.09 -
J. P. PARRA MURCIA / La Verdad
Sanidad anunció hace ya más de cuatro meses la medida salvadora que resolvería, al menos en parte, las enormes dificultades que encuentra el Servicio Murciano de Salud (SMS) para pagar a sus decenas de proveedores. La palabra mágica era confirming, una fórmula financiera que consistía básicamente en que un grupo de bancos y cajas de ahorro asumiría los pagos a estas empresas y cobraría después las facturas a la Comunidad Autónoma a un bajo interés. El SMS conseguiría así saldar parte de su déficit con los proveedores a cambio de endeudarse con las entidades financieras. La solución parecía plausible: Croem y los empresarios vieron los cielos abiertos, mientras en Sanidad respiraron aliviados.
La Consejería de Hacienda se hizo cargo de la negociación con bancos y cajas, y desde entonces nada más se ha vuelto a saber del confirming. Los proveedores han perdido la paciencia. Temen que no haya resultados hasta enero, con la entrada en vigor del nuevo ejercicio presupuestario. Fuentes empresariales confirman que representantes de la patronal harán llegar en los próximos días su malestar al presidente Ramón Luis Valcárcel.
Sanidad mantiene, al menos en público, su apuesta por una solución que llegue lo más pronto posible. Sin embargo, distintos responsables de la Consejería admiten que están fuera de la negociación y que es Hacienda quien tiene la última palabra. Al hermetismo se suman los mensajes contradictorios entre los distintos departamentos implicados. La semana pasada, un portavoz de Sanidad aseguró a La Verdad que se sigue negociando el confirming. Ese mismo día, desde Hacienda se apostaba por «otras fórmulas distintas de financiación a través del Instituto de Crédito y Finanzas». En otras palabras, la solución final podría pasar por un préstamo al Servicio Murciano de Salud a través de este Instituto, recientemente creado por la Comunidad Autónoma. Así, mientras que en el confirming los bancos pagarían directamente a los proveedores, con esta otra opción las entidades financieras inyectarían dinero en el SMS para que éste pueda hacer frente a sus compromisos. La operación podría suponer un mayor endeudamiento de la Comunidad en los Presupuestos que en estos momentos se están elaborando.
En cualquier caso, Hacienda asegura que el confirming no se ha desechado por completo. Sea una u otra la fórmula finalmente elegida, el asunto está en «stand-by» a la espera de que «se le encuentre encaje en los presupuestos».
Hasta enero
Algunos empresarios dan por hecho que la Comunidad ha decidido posponer a enero cualquier solución. También el PSRM-PSOE duda de que vaya a haber solución antes de las uvas. La diputada Begoña García Retegui ya acusó a la consejera de Hacienda, Inmaculada García, de ser la responsable de que el confirming no haya llegado a buen puerto. Ahora, Retegui asegura que el Instituto de Crédito y Finanzas todavía está prácticamente «sin plantilla», con lo que «difícilmente puede gestionar préstamos con los bancos en este momento». De momento, la deuda a los proveedores asciende a 370 millones de euros.

lunes, 2 de noviembre de 2009

CAMPOS DEL RÍO/ El juzgado da 24 horas a los dueños de Trampolín Hills para prestar una fianza de 30 millones

EFE
Murcia, 2 nov (EFE).- Los propietarios de la empresa "Trampolín Hills Golf Resort", Antonio Martínez González y Rafael Aguilera Serna, disponen de 24 horas de plazo para prestar una fianza por 30 millones de euros para responder de sus responsabilidades en la querella presentada por varios compradores por presunta estafa.
El auto del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número Dos de Mula, al que ha tenido acceso Efe, señala que la sociedad, que promovía la construcción de 2.500 viviendas en Campos del Río (Murcia), fue constituida en enero de 2005 con un capital social "de sólo" 3.000 euros.
La resolución judicial añade que los promotores del proyecto llevaron a cabo una "amplia campaña publicitaria por internet y a través de diversas oficinas e inmobiliarias colaboradoras en España" y que consiguieron captar clientes españoles y extranjeros, estos últimos, sobre todo, de Gran Bretaña e Irlanda.
El auto afirma que la promoción inmobiliaria fue puesta en marcha sobre terrenos rústicos que, a día de hoy, no cuentan con licencia municipal, pese a lo cual crearon una apariencia de confianza en los compradores que no respondía a la verdad.
Así, añade el Juzgado, los compradores entregaron diversas cantidades a cuenta y posteriormente pagos periódicos, que después no han podido ser recuperados "al resultar, evidentemente, insuficientes los saldos de las cuentas para efectuar los reintegros".
Afirma también que tanto Antonio Martínez como Rafael Aguilera, este último, propietario del 50 por ciento de la sociedad a través de la mercantil "Solera El Trampolín, S.L.", frustraron las expectativas de los adquirentes de viviendas, que los llevaron a los tribunales al ver que las obras no avanzaban y que, de hecho, se encuentran paralizadas desde hace un año.
El Juzgado de lo Mercantil número Dos de Murcia, a través de un edicto publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado, ha declarado en situación de concurso de acreedores a "Trampolín Hills Golf Resort" y ha dado un plazo de un mes para que los acreedores notifiquen las deudas que la sociedad mantiene con ellos. EFE

Los alcaldes socialistas exigen a la Comunidad que trate igual a todos los municipios

PSRM-PSOE
Piden a Cámara que convoque una Asamblea Extraordinaria de la Federación de Municipios para debatir que todos puedan recibir subvenciones como la de Santomera
Los alcaldes y alcaldesas socialistas de la Región de Murcia, que se reunieron hoy en la sede de la Federación de Municipios, pedirán a Cámara –como presidente de dicha Federación- que convoque una Asamblea Extraordinaria en la que se debata la ampliación a los 45 municipios de la Región del Decreto 327/2009 de 2 de octubre.
En dicho Decreto se regula la concesión directa de una subvención al Ayuntamiento de Santomera “para colaborar en el saneamiento de su situación económico-financiera”.
El alcalde de Calasparra, Jesús Navarro, anunció que los ayuntamientos socialistas de la Región van a presentar mociones ante la Comunidad “para que a todos se nos trate con el mismo rasero”.
El alcalde de Beniel, Roberto García, explicó que a su ayuntamiento se le denegó una subvención de la misma cantidad que la ahora concedida a Santomera. “Cuando concedieron una subvención a Abarán, anterior a la de Santomera, yo pedí otra para mi ayuntamiento, pero me la denegaron diciéndome que la de Abarán no era para gasto corriente”, afirmó. Y aclaró que “no estamos en contra de que se la concedan a Santomera, sino en contra del planteamiento, porque todos los murcianos y murcianas necesitamos ese dinero, todos estamos en la misma situación, no se puede beneficiar sólo a unos ciudadanos, porque todos tenemos el mismo derecho”.
Consejo de Alcaldes
El alcalde de Jumilla, Francisco Abellán, pidió al presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, “que cumpla con su palabra y reúna al Consejo de Alcaldes, pues en el Debate del Estado de la Región afirmó que nada más pasar el verano convocaría una reunión de dicho Consejo, y ya estamos en noviembre y no se ha hecho”.
Francisco Abellán recordó que el Gobierno de España ha sido el que ha realizado “la mayor inversión en los municipios de toda la historia democrática”, y que “no hay nadie que haya hecho tanto por los municipios, y de forma igualitaria”. “No se entiende que el Gobierno regional reduzca la aportación y las ayudas a todos los municipios, y discrimine a unos en beneficio de otros, que son casualmente del Partido Popular”.
Los alcaldes socialistas calculan que, siguiendo el ejemplo de Santomera, que ha recibido un millón de euros para 15.000 habitantes, serían necesarios 100 millones de euros para el total de ayuntamientos de la Región.
Los alcaldes y alcaldesas socialistas firmaron en la sede de la Federación de Municipios una carta dirigida al Miguel Ángel Cámara en la que piden la convocatoria de la Asamblea Extraordinaria.

La Comunidad ofrece apoyo y asesoramiento técnico a los ayuntamientos para la gestión de los procesos ambientales municipales

CARM
El consejero de Agricultura y Agua y el presidente de la Federación de Municipios de la Región firma un convenio para impulsar los planes de acción de la Agenda Local 21 y asesorar a los ayuntamientos para la implantación de la nueva normativa ambiental
El consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, y el presidente de la Federación de Municipios de la Región de Murcia, Miguel Ángel Cámara, firmaron hoy un convenio de colaboración por el que la Administración regional ofrecerá a los ayuntamientos apoyo y asesoramiento técnico para la gestión de los procesos ambientales municipales.
El titular de Agricultura y Agua explicó que la implantación de la nueva Ley de Protección Ambiental Integrada de la Región de Murcia, que entra en vigor el próximo 1 de enero de 2010, implica “una mayor formación y asesoramiento a los órganos ambientales de los municipios que todavía no tengan asumidas estas competencias, con el objetivo de facilitar su aplicación”.
Antonio Cerdá aseguró que “estamos en un período de transición” antes de la entrada en vigor de la nueva normativa que “modifica sustancialmente el panorama de las competencias municipales en los procesos de carácter ambiental”. Así, la calificación ambiental de las actividades, incluida hasta ahora en la licencia municipal, pasa a ser de competencia municipal en la totalidad de los ayuntamientos de la Región.
El convenio contempla que en el caso de que los ayuntamientos no dispongan de los medios suficientes para gestionar las calificaciones ambientales, de las que cada año se tramitan una media de 350 expedientes, la Administración los apoyará con medios materiales y humanos cuando sea necesario.
La nueva ley “redistribuye competencias y unifica autorizaciones”, subrayó el responsable de Agricultura y Agua, quien añadió que esta distribución de tareas “exige una mayor coordinación entre las administraciones”, con el objetivo, dijo, de “asistir a los ayuntamientos ante esta nueva etapa en el asesoramiento y asistencia técnica medioambiental”.
El convenio suscrito hoy tiene como otro de sus objetivos principales continuar con la colaboración que la Administración regional inició con la Federación de Municipios en el año 2002, para gestionar los proyectos de ejecución de los planes de acción de la Agenda Local 21 y fomentar “un desarrollo municipal sostenible, así como la corresponsabilidad local en materia de medio ambiente”, apuntó el consejero.
Cerdá consideró “prioritario” apoyar a los municipios en las gestiones y autorizaciones ambientales para dar una “mayor agilidad, transparencia y eficacia” a todos los procedimientos administrativos que requieran de una certificación ambiental, así como fomentar un equilibrio sostenible en los municipios con el desarrollo de la Agenda Local 21.

La Feria 'Outlet' concierta la visita a nuevas viviendas para más de 3.000 familias

Unas 12.500 personas visitaron durante el fin de semana el certamen para buscar casa
02.11.09 -
LA VERDAD MURCIA / La Verdad

La I Feria Outlet de la Vivienda de la Región de Murcia recibió durante el fin de semana más de 12.500 visitas de personas en busca de una vivienda.
La organización del evento calificó esta cifra de «éxito, no sólo en la asistencia y en la compra de casas -unas 35, sin contabilizar aún las del día de ayer-, sino en las más de 3.000 familias que concertaron citas con las diferentes empresas promotoras para visitar viviendas en las próximas semanas».
A lo largo del pasado fin de semana ha habido incluso promotores que han estado enseñando casas a los clientes interesados.
La organización se declaró «sorprendida ante la masiva afluencia de público y ante la calidad del mismo», ya que «la gente que se ha acercado hasta la feria ha tenido una intención real de compra», declaró el presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Región de Murcia , Juan Hernández.
Habrá nuevas ediciones
Juan Hernández añadió, a modo de balance final, que «queremos darle continuidad a esta iniciativa y repetir lo antes posible».
Al cierre de la jornada de la feria, prevista para las 20.00 horas de anoche, tuvo lugar el sorteo del concurso planteado bajo el eslogan Ahora o nunca, en el que se dieron a conocer los ganadores de un salto en paracaídas, una bajada en piragua o una caída de puenting.
La Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Región de Murcia fue creada en 1979 con el objetivo de defender y representar los intereses empresariales de los promotores inmobiliarios en todos los ámbitos económicos y sociales, así como impulsar y promover la calidad total de sus empresas asociadas.

domingo, 1 de noviembre de 2009

El agua del Tajo-Segura es "más barata" que la desalada

Los investigadores Joaquín Melgarejo y Borja Montaño señalan que el gasto energético es un componente "determinante" en los costes de la desalación
01.11.09 - 14:38 -
EP MURCIA / La Verdad
La Fundación Cajamar presentará a lo largo de la próxima semana su tercer número de su Cuaderno Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible 'Cuides', un ejemplar gratuito que en esta edición incluye un estudio sobre la eficacia energética del trasvase Tajo-Segura elaborado por investigadores de la Universidad de Alicante quienes concluyen que, en términos energéticos, el agua del trasvase es más eficiente en costes que el agua desalada.
Según muestra la publicación, el consumo energético del trasvase Tajo-Segura no es homogéneo en los distintos destinos del agua, ya que dependiendo del punto al que haya que conducir el líquido hace falta más o menos energía, si bien fijaron que el coste energético medio del agua del trasvase es de 1,21 kilovatios a la hora por metro cúbico.
Por contra, los costes energéticos de la desalinización dependen del tipo de procesos que se empleen para desalinizar el agua así como otros factores como la antigüedad de la planta, el tamaño de la misma o la de la densidad del agua a tratar. En cualquier caso, según determina el estudio, los costes energéticos de la desalinización, que oscilan entre 3,8 y 4,2 kilovatios a la hora por metro cúbico, "muy superiores" a los derivados del trasvase.
Los investigadores Joaquín Melgarejo y Borja Montaño señalan que el gasto energético es un componente "determinante" en los costes de la desalación, ya que llegan a representar entre un 37 y un 43 por ciento de los costes totales, que computan como costes de amortización.
"No es eficiente una mayor utilización del agua desalinizada frente al agua del trasvase Tajo-Segura en términos energéticos, ya que el consumo energético, vinculado al coste económico, es mucho mayor en la desalación de agua del mar", señalan los autores en sus conclusiones a la vez que recuerdan que el consumo energético deriva también en un mayor nivel de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
En este sentido, el daño ambiental que producen las emisiones de gases por cada metro cúbico de agua necesitaría de siete céntimos de euro cada uno como coste adicional para compensar la expulsión del dióxido de carbono.
Publicación
La Fundación Cajamar presentará el próximo día 3 de noviembre en Murcia la publicación, de carácter gratuito y "único en su género", en la que también se abordan otros asuntos como la huella ecológica, economía, agricultura, derecho, sostenibilidad, transgénicos o ecosistemas, entre otros.
El tomo va dirigido al colectivo de profesionales, académicos, investigadores y responsables sociales que tienen entre sus responsabilidades "debatir y ajustar" el crecimiento económico, el modelo y el planeamiento urbanístico dentro de la conservación de la biodiversidad.
La presentación de esta tercera revista, que ya tuvo ediciones anteriores mostradas en Almería y Jaén, contará con la presencia de la directora general de la Fundación Cajamar, Carmen María Giménez, el director territorial de Cajamar Caja Rural en la Región de Murcia, Bartolomé Viúdez, y del director de la revista, Francisco Joaquín Cortés.