Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de diciembre de 2012

BMN cede al Sabadell el 28% de su negocio para superar el test europeo


Los dos bancos firman un acuerdo sin precio, aunque el grupo catalán pondrá 350 millones de euros para nivelar el balance de Caixa Penedés 

19.12.12 - 00:56 - 


domingo, 6 de febrero de 2011

Bajan la retención del IRPF de los profesores para suavizar el recorte

El 'tijeretazo' se ha traducido, por término medio, en 30 euros en las nóminas de enero
06.02.11 - 01:03 - D. VIDAL / M. B. B. | MURCIA./ La Verdad
Las nóminas de los maestros y profesores de la Región han sufrido una transformación para amortiguar los efectos del 'tijeretazo', que sobre el papel penaliza a este colectivo con 75 euros menos al mes, aparte de las otras medidas. Para que duela menos, a casi todos se les ha bajado las retenciones por el IRPF en una horquilla que oscila entre 1 y 2,5 puntos. 

jueves, 6 de enero de 2011

El banco de Cajamurcia echa a andar

Las cuatro cajas del SIP no cobrarán comisiones a los clientes de cualquiera de ellas por la utilización de sus cajeros
El Mare Nostrum ya tiene sede en Madrid, inicia la captación de pasivo y prepara su web corporativa
06.01.11 - 00:52 - 

Desde el 1 de enero se encuentra operativo el banco Mare Nostrum, el buque insignia del sistema institucional de protección (SIP) formado por Cajamurcia, Caixa Penedés, Caja Granada y Sa Nostra, y que aspira a convertirse en el grupo financiero de referencia en el arco mediterráneo español.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

El coste de las hipotecas sube tras 21 meses de descensos

La Región lidera la cancelación de préstamos y la caída de nuevas contrataciones
01.09.10 - 00:30 -
COLPISA/ LV MADRID.
El alivio se acabó. La empinada cuesta que ha de superar este otoño el presupuesto doméstico se endurecerá más, si cabe, en aquellos hogares que tienen contratada una hipoteca a interés variable, porque, tras 21 meses de descensos, la cuota comenzará a subir en las revisiones anuales a partir de septiembre. En las actualizaciones que se lleven a cabo este mes, el impacto aún será pequeño, porque para un crédito de 150.000 euros y 25 años de amortización, al que su banco o caja le aplique un diferencial de 0,8 puntos sobre el euríbor , el aumento medio estará en torno 6 euros mensuales, ó 72 euros de incremento anual y pasará de pagar 645 euros al mes a 651 euros.
La nueva tendencia alcista ya queda determinada para el futuro, según los expertos. Incluso si el Banco Central Europeo mantiene el precio de referencia del dinero en el 1% por un periodo relativamente largo, los analistas explican que el mercado interbancario no volverá a los valores mínimos registrados entre el verano de 2009 y la primavera de 2010, tras las tensiones de liquidez que se registraron posteriormente en la financiación mayorista.
El euríbor a un año, que es la principal referencia del mercado hipotecario, cerró agosto en el 1,421%. Tocó suelo en marzo pasado, cuando se situó en el 1,215%, y ya lleva cinco meses de subidas, pero lo que importa a efectos de la revisión anual es la comparación con el mismo mes del ejercicio precedente, y entonces estaba en el 1,334%, lo que arroja un alza cercana a las nueve centésimas. Los hipotecados con actualización semestral ya vienen sufriendo este mismo disgusto desde el pasado mes de junio. Los que revisen en septiembre pagarán 645 euros al mes, frente a los 637 que han venido abonando desde febrero.
El mercado inmobiliario no está en España para asimilar subidas de tipos, precisamente. Con el grifo del crédito cerrado -datos recogidos por la Asociación Hipotecaria Española revelan que el saldo de las hipotecas concedidas hasta junio experimentó un avance del 0,17%, frente al crecimiento del 1,2% que registraba un año antes. Ni siquiera la posibilidad de sustraerse al incremento del IVA o la futura desaparición de la desgravación fiscal por la compra de la vivienda habitual han sido capaces de animarlo.
Y así ocurre que las hipotecas constituidas sobre viviendas, informa el Instituto Nacional de Estadística, ya suman dos meses de caídas -tras cuatro consecutivos de aumentos- pese al bajo nivel al que se habían situado. En junio se formalizaron en el país 55.143, un 10,8% menos que en el mismo mes de 2009 y el número de las constituidas en el primer semestre es un 0,5% inferior al de igual periodo del año precedente. En la Región de Murcia las cifras son aún más contundentes. El número de fincas con hipoteca constituida en junio por cada 100.000 habitantes fue de 262, lo que supone un descenso del 30,5%. Un dato negativo ante el que los expertos y el sector piden prudencia y descartan por el momento que se haya producido un cambio de tendencia.
La estadística del INE también sitúa a Murcia como la cuarta comunidad autónoma que concentró un mayor número de fincas con hipotecas canceladas registralmente en junio por cada 100.000 habitantes. Concretamente fueron 159, frente a las 129 registradas de media en el conjunto del país.
Estos no son los únicos datos en los que la Región destaca. Murcia también es la segunda comunidad que tuvo un mayor número de cambios en las condiciones de las hipotecas por cada 100.000 habitantes, con 155.
El secretario general de la asociación de las mayores inmobiliarias G14, Pedro Pérez, admitió que los datos no son buenos porque muestran una desaceleración en la compraventa, que coincide, recordó, con la reducción de las ayudas a la compra de viviendas protegidas anunciada por el Ministerio de Vivienda, lo que resulta «preocupante». Pérez señaló que habrá que esperar dos o tres meses para sacar conclusiones.

jueves, 5 de noviembre de 2009

La Generalitat mete prisa a Bancaja y a CAM para que se fusionen

El vicepresidente económico, Gerardo Camps, da dos años de plazo y advierte de que si no se ponen de acuerdo pueden ser absorbidas por las cajas de Madrid o de Cataluña
REDACCIÓN La fusión de CAM y Bancaja va muy en serio, tanto que es uno de los principales objetivos del gobierno valenciano para esta legislatura". Con esta rotundidad se pronunció ayer el vicepresidente económico del Consell, Gerardo Camps, un día después de que el empresariado alicantino expresara su rechazo frontal a la posibilidad de que esta provincia pueda perder la sede central en caso de integración. En declaraciones a la Cope, Camps insistió en que su anuncio de una posible fusión no fue una improvisación, sino que el Consell trabaja con firmeza en esa posibilidad, que podría ver la luz en un plazo de dos años. A la misma tesis se sumó el vicepresidente tercero Juan Cotino.
La operación diseñada desde la Generalitat Valencia contempla además la posterior absorción de Cajamurcia, una vez fusionadas las dos entidades valencianas, según aseguró el propio Gerardo Camps el pasado domingo.
En pleno debate nacional sobre la integración de entidades de ahorro -Cajamurcia admitió ayer contactos con Caixa Nova-, el titular de Economía dejó ayer claro que su anuncio del domingo no ha sido una ocurrencia dicha en voz alta, ni tampoco una reflexión a título personal como se ha querido apuntar desde una parte del empresariado de Alicante. "La situación económica y financiera del país ha dado tal vuelco, que tarde o temprano las cajas de ahorro van a tener que afrontar procesos de fusión o absorción", explicó Camps. "Y en esa tesitura, la mejor opción para las dos grandes cajas valencianas y para la Comunidad en su conjunto es lograr una fusión autonómica de la que resulte una supercaja que pasaría a competir de tú a tú con las otras dos grandes: La Caixa y Caja Madrid".
El Consell no quiere imponer la decisión, pero sí que va a impulsar, animar, propiciar y alentar a que este proceso se ponga en marcha cuanto antes. Respecto a las reticencias mostradas desde la provincia de Alicante ante la posible pérdida de la sede central, el vicepresidente económico explicó que es normal que no se quiera perder proximidad a un centro de decisiones tan importante como es una caja importante, "pero que hay fórmulas para mantener esa proximidad y que mucho más perjudicial sería un fusión con otra caja más potente y más lejana como pueden ser la madrileña o la catalana".
El ejecutivo autonómico confía en que las negociaciones no se vean enturbiadas "más allá de lo habitual en este tipo de procesos". Camps calcula que, si el proceso negociador se desarrolla dentro de la normalidad, la nueva "supercaja" podría ver la luz en cuestión de año y medio o dos años. El titular de Economía recalcó que sus planteamientos cuentan con el respaldo en pleno del Consell, y particularmente de su presidente Francisco Camps.
"No se puede imponer esta decisión desde ámbitos políticos porque los criterios siempre tienen que ser económicos", agregó Gerardo Camps. "Corresponde a los órganos de las cajas tomar esta decisión, pero un Gobierno responsable también tiene que actuar cuando cambia drásticamente la situación económica y seguro que se tienen que afrontar procesos de este tipo. ¿Y por qué no entre las cajas de ahorros de la Comunidad?". El conseller también defendió la posibilidad de acometer otros procesos de absorción de cajas de mediano y pequeño tamaño, una vez consumada la fusión CAM-Bancaja.

domingo, 25 de octubre de 2009

MURCIA/ El cambio horario de la madrugada de hoy domingo supone a las familias murcianas un ahorro de 6,6 millones de euros

CARM
El director general de Industria, Energía y Minas indica que según el cálculo de los técnicos de la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación permitirá evitar el consumo de 79 millones de kilovatios/hora
El cambio horario que se efectúa en la madrugada del domingo supondrá un ahorro conjunto para las familias murcianas de 6,6 millones de euros. Así lo estiman los técnicos de la Consejería de Universidades, empresa e Investigación, que cifran en un ocho por ciento el ahorro energético global de los sectores doméstico y de servicios, derivado del cambio horario.
El director general de Industria, Energía y Minas, José Francisco Puche, afirmó que ese ahorro eléctrico “representa una reducción de consumo para las familias murcianas de 79 millones de kilovatios/hora, que traducido en términos económicos significa un ahorro para nuestros bolsillos de 6,6 millones de euros. Dicho de otro modo, esas cifras equivalen al consumo energético de 22.000 viviendas durante un año”.
Asimismo, Puche añadió que “si son importantes estos datos en el aspecto económico, no podemos olvidar sus beneficiosos efectos medioambientales, ya que la energía que se ahorra por parte de las familias, evita la emisión a la atmósfera de 27.000 toneladas al año de dióxido de carbono”.
En la madrugada del domingo, día 25 de octubre, comienza la ‘Hora de invierno’, de manera que los relojes deberán atrasarse una hora (a las 03:00 horas serán las 02:00 horas), en cumplimiento de la Directiva Comunitaria que rige el denominado ‘Cambio de hora’ y que afecta a todos los países miembros de la Unión Europea. Esta medida tiene como fin aprovechar al máximo la luz del sol reduciendo así el consumo eléctrico.
Este ‘Cambio de hora’ comenzó a generalizarse, aunque de manera desigual, a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. Se aplica como directiva desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años.
La Novena Directiva establece con carácter permanente las fechas de inicio del periodo de la ‘Hora de Invierno’ (en el que, como ahora, atrasa el reloj una hora) y su finalización (cuando adelantamos el reloj una hora), que tienen lugar el último domingo del mes de octubre y el último domingo del mes de marzo, respectivamente.
Por último, el director general aconsejó a los ciudadanos que aprovechen al máximo la luz natural, emplear colores claros en la decoración, limpiar las fuentes de luz, utilizar reguladores electrónicos de flujo para los halógenos o bombillas de bajo consumo.

martes, 3 de marzo de 2009

Los concesionarios acumulan ya más de 12.000 coches sin vender en Murcia por la crisis

El precio medio ha caído más de 1.000 euros sólo en un año Los empresarios llegan a ofrecer descuentos de hasta el 25%
PABLO ALBALADEJO MURCIA/ La Verdad
El sector del automóvil está pasando su peor momento desde el inicio de la crisis. Así lo piensan empresarios y sindicatos, y así se puede observar en los depósitos y almacenes de los distintos concesionarios de la Región de Murcia, que acumulan ya alrededor de 12.150 vehículos en stock. La caída de la demanda, afectada tanto por la falta de confianza del consumidor como por el cierre del grifo del crédito, ha hecho desplomarse los precios alrededor de 1.000 euros de media (de 22.157 euros a 21.087), y los últimos datos conocidos, los del mes de febrero, señalan una nueva caída en las matriculaciones en la Región, del 47% respecto a febrero de 2008. Un escenario en el que la industria de las cuatro ruedas se ha quedado calada.
Mes a mes, las cifras de ventas y matriculaciones baten nuevos récords negativos. En febrero salieron a las carreteras 62.107 coches nuevos en toda España, un 48% menos que el año pasado, según datos de Anfac, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones. El porcentaje de disminución es similar al de Murcia, del 47,2%, donde se produjeron 1.460 matriculaciones. El acumulado de enero y febrero en la Comunidad tampoco es mejor, ya que se queda en 2.865 coches y una caída del 48%.
La disminución de las operaciones no hace sino aumentar el almacenaje de vehículos sin vender en la Región. El presidente de la patronal murciana, Francisco Pellicer, calcula que las existencias ascienden a más de 12.000 coches en Murcia, de los 450.000 aparcados en los concesionarios españoles. Pellicer recuerda los vendedores no sólo se ven perjudicados por el descenso de las matriculaciones, sino que además también tienen que seguir pagando a las financieras por los modelos que han adquirido.
«No es un problema de los fabricantes», precisa Pellicer, «sino de todo el sector». Por eso los empresarios reclaman ayudas directas al comprador, similares al Plan Prever que ya se aplicó en España, en vez del VIVE, que se orienta a la financiación.
Además, Pellicer también reclama subvenciones e incentivos fiscales para fabricantes y concesionarios, con el fin de revitalizar una industria que, según la patronal española Faconauto, «está atravesando el peor trimestre de la crisis». Faconauto indicó ayer que a partir del verano se vivirá una recuperación de las ventas.
El Gobierno central está preparando un plan de ayuda a los fabricantes. Ayer mismo garantizó a la Comisión Europea, que debe dar su visto bueno, que no contendrá ninguna condición acerca del mantenimiento de puestos de trabajo en el país. Ésta era una petición de las autoridades comunitarias, que no están dispuestas a permitir medidas proteccionistas.
Menos atascos
Por otra parte, y como dato positivo en este océano de malas noticias, el tráfico se está reduciendo en las ciudades de la Región. Según informes de la Policía Local, los atascos de las horas punta duran cada vez menos. «Es evidente que la crisis está limitando los desplazamientos en coche por el centro urbano», señalan. No hay mal que por bien no venga.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Ofertan ordenadores que se quedan a 1 euro con los 200 euros de la Comunidad

20minutos.es (Cartagena)
Hay quien aprovecha los tiempos de crisis y lanza ofertas que no se pueden desaprovechar. Por ejemplo, el establecimiento Saturn oferta ordenadores a 1 euro. En realidad, el artículo cuesta 201 euros, pero la Consejería de Economía y Hacienda financia la compra de PC con 200 euros.
«La promoción aún no ha terminado y hemos vendido 1.000 ordenadores. Hay otra oferta en la que si te pasas a Orange te damos un móvil y una PSP por 1 € más», explicaron desde Saturn.
Por otra parte, ayer se presentaron los presupuestos de la Consejería de Economía y Hacienda que para 2009 tiene 159 millones de euros.
Telecomunicaciones: Se invertirá en TDT, en aulas de libre acceso a Internet y en el plan de Internet en Casa, con el que se financian los ordenadores. También habrá una edición en 2009 de Sicarm. Hay 80 millones de euros en este departamento.
Otras inversiones: Otra parte del presupuesto se invertirá en el proyecto Expediente Virtual Tributario, para que los ciudadanos consulten on line su expediente y se interconectarán todos los ayuntamientos de la Región.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Investigadores de la UMU desarrollan una aplicación que predice el comportamiento de los valores en bolsa

Europa Press
Investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) participan en el desarrollo de una aplicación de predicción de inversiones financieras y de la evolución de valores en bolsa para asesorar en operaciones bursátiles, según informó uno de los miembros de este proyecto, el profesor del departamento de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid, Juan Miguel Gómez.
La multinacional española de Nuevas Tecnologías INDRA coordina esta investigación, en la que participa un consorcio integrado por la UMU, la Universidad Carlos III de Madrid, y el IE Business School. El proyecto llamado 'Sonar 2', que está en fase de pruebas, comenzó en 2007 y recibió financiación del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que prevé ampliarlo hasta el primer tercio de 2009.
La profesora responsable del proyecto por parte del IE Business School, Laura Núñez, señaló a Europa Press que este sistema trata de ver en qué empresas de la bolsa es mejor invertir en función de datos de su cuenta de resultados, de su balance y de las tendencias históricas de los precios, así como de los osciladores chartistas sobre estos precios.
Gómez, cuyo grupo de investigación se encarga de desarrollar la computación del proyecto, en la que participa el profesor del departamento de Informática y Sistemas de la UMU, Rafael Valencia, adelantó que los resultados "son bastante alentadores y, por ejemplo, sirve para ver la tendencia de una empresa en el Ibex 35, y qué factores pueden propiciar una subida o una bajada".
Aunque los resultados son halagüeños, Gómez no pudo adelantar el grado de fiabilidad de la aplicación, ya que se encuentra en fase de desarrollo y pruebas. "Está cumpliendo bastantes de los objetivos que se esperaban e, incluso, otros nuevos, porque han aparecido líneas de investigación alternativas, y estamos logrando cosas para las que no sabíamos que podíamos utilizar estas tecnologías", dijo.
Por ejemplo, hizo referencia a sistemas de recomendación financiera basadas en análisis fundamental, o análisis chartista, un estudio técnico de bolsa "con el que se pueden ver grandes cantidades de datos, desbrozarlos, y saber un poco cual puede ser la tendencia de determinadas empresas". Así, afirmó que la aplicación "es capaz de hacer análisis sobre la evolución de diferentes empresas, recoger informes y un montón e cosas parecidas".
En esta fase del estudio, los investigadores utilizarán algoritmos genéticos para la predicción de determinados factores económicos, y se encuentran implementando también sistemas predicción, asesoramiento y recomendación para inversiones financieras". 'CRACK' BURSATIL.
En principio, Gómez dijo que esto iba a ser un proyecto europeo, y bromeó con que el consorcio investigador "hubiera podido predecir la última crisis bursátil de tener la oportunidad de empezar a investigar con anterioridad". Sin embargo, Núñez confirmó que el sistema "no está orientado a predecir una crisis financiera, simplemente indica que no es conveniente invertir en unos valores, lo que no quiere decir que se vayan a desplomar".
En este sentido, consideró "complicado" que una aplicación como esta pueda llegar a predecir que va a haber un 'crack' o una burbuja bursátil, puesto que "simplemente, lo que suelen hacer es sacar del mercado a los inversores cuando empiecen a haber caídas importantes de precio, o dejar de aprovechar las tendencias alcistas del mercado cuando no las hay".
"En definitiva, estas herramientas se alimentan con conocimiento", apuntó Núñez, quien explicó que, para que funcionen sus predicciones, "hay que meterles datos de los mercados, y aprenden de los datos históricos a fuerza de entrenamiento, hasta que llegan a captar relaciones y pautas de movimientos de los mercados".
Al respecto, la investigadora afirmó que diseñar un sistema como este "admite millones de distintas posibilidades, y no quiere decir que todos funcionen". "No por tener un sistema automático basado en computación quiere decir que sea la panacea, todo es probabilístico, y hay sistemas de finanzas automáticos que han estado funcionando muy bien durante años y en un momento dado han quebrado", aseguró.
No obstante, señaló que el consorcio investigador "está trabajando por lograr el mayor grado de fiabilidad", aunque dijo que el proyecto se encuentra en la primera fase "y está empezando ahora, estamos haciendo la programación del código".

domingo, 19 de octubre de 2008

Las casas de empeño crecen como setas en la Región de Murcia por la crisis

20minutos.es
Las casas de empeño crecen como setas con la crisis. Sólo en la ciudad de Murcia ya hay 14, el doble que hace dos años. En Cartagena acaban de abrir 3 de golpe y ya van ocho. También han abierto en Lorca y Puerto Lumbreras. Pero si antes el cliente era de clase media baja, ahora acuden los «nuevos ricos», sobre todo, del sector de la construcción.
«Vienen señoras enjoyadas de clase media alta para empeñar esclavas o medallitas de primera comunión acabadas de comprar», comenta Joaquín Martínez, uno de los propietarios de la casa de empeño Oro D'Italia, de Murcia. «Han llegado con dientes de oro del marido muerto», añade.
‘Boom' tras el verano
En septiembre el negocio de las casas de empeños creció un 30% con respecto a agosto. Tanto que, «muchas joyerías de pueblos me piden que les informe cómo dedicarse al empeño», explica Pedro Soler, gerente de Lingote de Oro.
Los artículos se empeñan a un plazo de 30 días a cambio de un dinero que se da en función del gramo de oro. Para recuperarlo hay que devolver el dinero más un interés del 10 al 20%. Si no, se pierde la joya.
Clienta de Gambia. Madre de dos niños«Necesito el dinero para comer»
La crisis afecta, sobre todo, a los más débiles. Es el caso de una inmigrante de Gambia (que no quiere ser identificada) que entra en la casa de empeño Oro D'Italia con una silleta con dos bebés. «Tengo que empeñar este collar de mi familia para comer. Mi marido es pintor y gana poco», explica la mujer, mientras enseña una joya artesanal de oro. «Me da mucha pena porque me lo regaló mi padre, pero no tengo más remedio», añade.

lunes, 15 de septiembre de 2008

La Región es la segunda CCAA donde se abrieron más bancos y cajas desde 2003


Crónica del Sureste

La Región de Murcia es una de las comunidades donde más bancos (61 sucursales, +20,1%) y cajas de ahorros (169, +31,5%) se han abierto entre 2003 y 2008, según el Anuario Económico de España 2008 elaborado por el Servicio de Estudios de La Caixa.

A nivel nacional, los bancos y las cajas de ahorro han abierto 5.735 sucursales en España en el mismo periodo. En números absolutos, en cinco años se abrieron 1.470 oficinas de bancos y 4.265 de cajas de ahorros.

Fuentes de La Caixa explicaron que parte del crecimiento de las cajas, el doble que los bancos, se debe a que las primeras se abren en zonas rurales y son de menor tamaño, mientras que los bancos se dirigen a otros segmentos.
El número de oficinas bancarias en España entre 2003 y 2008 aumentó un 10,4% hasta alcanzar las 15.542 locales, mientras que las sucursales de cajas de ahorros crecieron un 21% y se situaron en 24.592.

Por comunidades, los mayores aumentos en términos porcentuales se dieron en Canarias, con 117 nuevas oficinas, un 24,4% más. Le siguen Murcia, con 61 sucursales (+20,1%), Andalucía con 317 (+19,2%), Madrid con 392 (+17,9%) y la Comunidad Valenciana con 244 (+16,5%).

En el lado opuesto, los menores aumentos en número de oficinas bancarias se dieron en Navarra, Castilla y León y Cantabria, donde se abrieron menos de diez oficinas y los aumentos fueron de entre un 0,9 y un 2,3%. Además, tres comunidades perdieron oficinas en estos cinco años.

En Asturias tuvieron 31 menos y tanto en Extremadura como en Galicia perdieron once cada una.

La tendencia es similar en cuanto a las comunidades que más crecieron en oficinas de cajas de ahorro. De nuevo lidera la lista Canarias, con 211 nuevas oficinas, un 42,8% más que el 31 de diciembre de 2002. Murcia aumentó en 169 (+31,5%), Asturias en 84 (+29,1%), la Comunidad Valenciana en 525 (+28%), Madrid en 693 (+27,8%) y Andalucía en 825 (+27,6%).