Mostrando entradas con la etiqueta Comercio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comercio. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de julio de 2013

Grandes superficies y comercios tradicionales inician hoy las rebajas

El sector espera poder vender los 'stocks' de verano para iniciar una buena temporada tras el reajuste de los gastos 

01.07.13 - 00:42 - 

lunes, 28 de noviembre de 2011

La caída del consumo echa el cierre a 1.500 comercios

Los propietarios de las tiendas tradicionales piden el adelanto de las rebajas al 2 de enero por cuarto año consecutivo 

28.11.11 - 01:46 - 


domingo, 2 de enero de 2011

Madrid y Murcia estrenan la temporada de rebajas

Cada español gastará una media de 85 euros en estas compras, un 10,5% menos que el año anterior

02.01.11 - 02:14 - 

viernes, 1 de enero de 2010

El gasto medio en rebajas será en la Región de 90 euros en 2010

EFE
Madrid, 1 ene (EFE).- Los ciudadanos de la Región gastarán una media de 90 euros en las rebajas de invierno, cinco menos que la media nacional que se situará en 95 euros, lo que supone un diez por ciento menos que en 2009, y la mayoría se inclinará por la compra de artículos textiles, según una encuesta a dos mil personas realizada por la Federación de Usuarios-Consumidores Independientes (FUCI).
Dicho retroceso es el tercero consecutivo en el gasto dedicado a la compra de productos durante las rebajas de invierno y se observa en todas las comunidades autónomas, señala el sondeo, divulgado hoy.
Así, Madrid con un gasto de 108 euros y Cataluña con 105 son las regiones más consumistas.
Especialmente significativo es el caso de Asturias, donde tras tres años en el que se mantenía el gasto sufre ahora una fuerte caída y Extremadura donde el adelanto de las rebajas no frena el retroceso.
Mientras, Castilla-La Mancha y Canarias, con un gasto por debajo de los 90 euros, serán las regiones menos consumistas durante las primeras rebajas del año.
De la encuesta se desprende asimismo que sólo dos de cada tres españoles comprarán en rebajas.
De éstos, la mayoría (68 por ciento) se inclina por adquirir artículos textiles que debido a la estacionalidad de la ropa suelen tener los mayores descuentos.
El resto opta por la compra de complementos (16 por ciento), nuevas tecnologías (10 por ciento), artículos relacionados con el ocio y tiempo libre (4 por ciento), y otros (2 por ciento).
Según la presidenta de FUCI, Agustina Laguna, "los consumidores han dejado de ver las rebajas como una oportunidad de encontrar un capricho a buen precio para considerarlas una forma de comprar los artículos imprescindibles que entren dentro de su cada vez más mermado presupuesto".
Además "se ve claramente cómo la crisis que sufre nuestro país está detrás del recorte en el gasto en las rebajas de invierno ya que así lo afirma el 78 por ciento de los encuestados, asegurando casi el cien por cien que el principal motivo es la difícil situación económica".

martes, 8 de diciembre de 2009

REGIÓN/ Adelantan las rebajas por la crisis

08.12.09 - 00:38 -
F. CARRERES MURCIA. / la Verdad
Empezarán el 4 de enero, antes de Reyes, si reciben el visto bueno del consejo asesor
Los grandes almacenes optan, sin embargo, por la fecha tradicional del 7 de enero

Los Reyes Magos llegarán este año, como ya ocurrió el pasado, con rebajas de hasta el 50%. Los comerciantes tratan de salvar con el adelanto de las rebajas al 4 de enero, tres días antes de lo habitual, una campaña catastrófica en la que la crisis y las temperaturas suaves se han conjurado para ofrecer un balance muy negativo.
El pequeño comercio atraviesa una de las peores campañas de invierno que se recuerdan, y han decidido pasar a la acción para tratar de animar las ventas y dar un poco de oxígeno a las cuentas de los comerciantes, que acumulan un 'stock' de prendas de invierno «excesivo y preocupante». A la apatía del consumo, lastrado por el paro y la preocupación por el futuro, se han sumado en la Región las temperaturas que se han registrado, así que la ropa de invierno se acumula en las estanterías de los comercios y la tensa calma domina a las cajas registradoras.
En las últimas semanas, ha dominado la desgana consumista. «Las ventas van mal, todos los comerciantes están preocupados, y hemos decidido adelantar las rebajas porque parece la única manera de animar un poco el comercio. El avance fue muy positivo el año pasado, permitió a muchos comercios cerrar la temporada en condiciones, y este año buscamos el mismo efecto», asegura Antonio González, presidente de la Federación de Comerciantes Fecom, quien calcula que las ventas han bajado «de media un 10%, que se suma al 10% que ya cayeron el pasado año». Otros comerciantes reconocen que las pérdidas son más elevadas y en algunos casos alcanzan el 50% con respecto a hace dos inviernos, antes de que comenzara la crisis.
La solicitud de los comerciantes, a la que en principio no se sumarán las grandes cadenas y superficies, debe recibir ahora el visto bueno del Consejo Asesor de la Dirección General de Comercio, que en principio es favorable y receptivo a las demandas de los comerciales. La reunión, según confirmaron ayer fuentes de Industria, se celebrará esta misma semana.
El dictamen del consejo debe tomarse por mayoría, y se limita a permitir el adelanto de los descuentos; es decir, no obliga a adelantar las rebajas pero permite que quienes quieran lo hagan. En un principio, y salvo cambios de última hora, los grandes almacenes, como El Corte Inglés, mantendrán el calendario tradicional e iniciarán las rebajas el 7 de enero.
Un precedente
El adelanto de la campaña de las rebajas el pasado invierno sentó un precedente y deja la puerta abierta a un comercio más flexible y cambiante, adaptable a los tiempos que corran. El presidente de la Federación de Empresarios de Comercios de la Región (Fecom), Antonio González, valora, un año después, que la decisión «fue muy apropiada, y para muchos comerciantes, determinante para salvar una campaña que no estaba funcionando bien por la crisis. Todos quedaron satisfechos porque se permitió que al menos se aligeraran los almacenes y se hizo caja». Con ese balance en la mano y a la vista del bajón de las ventas que están padeciendo la mayor parte de los comercios también este año, Fecom no ha dudado en plantear de nuevo el adelanto.
En cualquier caso, este año las rebajas se adelantarán sólo dos días, y no cuatro como el año pasado. «El día 4 es lunes, y mucha gente tendrá puente; imagino que serán días de mucha venta». El fin de semana anterior (2 y 3 de enero) los precios estarán aún sin rebajar, aunque decenas de comercios llevan ya semanas aplicando descuentos «especiales».
Las grandes cadenas, en principio y salvo que tras la reunión del consejo asesor decidan otra cosa, mantendrán el calendario tradicional y empezarán la campaña de rebajas el 7 de enero, después de las fiestas, y como ya hicieron el año pasado.
Entre tanto, los comerciantes de Cartagena han pedido que las rebajas den comienzo el día 2 de enero, dos días antes de lo solicitado por sus colegas de Murcia. Será la Dirección de Comercio quien aúne posturas.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Las mercancías podrán llegar por tren al centro de Europa en un día

El gran eje ferroviario necesitará 177.000 millones de euros de inversión, 8.000 en Murcia, para hacerse realidad en el 2025
M. BUITRAGO MURCIA / La Verdad

¿Puede recorrer un cargamento de lechugas la distancia entre Murcia y Rotterdam en menos de 24 horas? ¿Y un contenedor con juguetes chinos que se desembarque en el Puerto de Cartagena? Ahora es imposible. El camión gana por goleada. Un tren de mercancías tarda tres o cuatro días en llegar al corazón de Europa, razón por la cual España está a la cola en el transporte de mercancías por ferrocarril, ya que apenas mueve sobre los raíles el 3% de sus productos. Esta situación puede cambiar a partir del año 2020 si el lobby de Ferrmed -formado por decenas de empresas e instituciones del continente- consigue vender a la Comisión Europea y a los gobiernos nacionales y regionales el gran eje transeuropeo que integra la totalidad de Corredor Mediterráneo, desde Gerona hasta Algeciras. En el caso de la Región de Murcia se puede mandar al centro de Europa muchos contenedores que entran por el puerto de Cartagena, así como parte de la producción hortofrutícola, aunque está el hándicap de la inmediatez y de la conservación en frío.
Los responsables de Ferrmed presentaron ayer en Murcia las conclusiones del estudio socioeconómico realizado en los dos últimos años por doce consultores de otros tantos países, según el cual el área comprendida por la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y Almería se puede convertir en una zona logística comparable a los países del Benelux debido a su enorme potencial de transporte, con la consiguiente creación de empleos. El secretariogeneral de Ferrmed, Joan Amorós, subraya que el fortalecimiento de las mercancías por ferrocarril reducirá las emisiones de CO2 en unas 900.000 toneladas anuales, en proporción al número de camiones en carretera. Este ahorro representaría el 10% de las emisiones totales del sector.
¿Quién paga?
Éste es uno de los pilares del eje que unirá Escandinavia con Algeciras a través de los valles del Rin y del Ródano, que pretende incrementar hasta el 35% el movimiento de mercancías por ferrocarril. La inversión necesaria para adaptar las redes ferroviarias asciende a 177.764 millones de euros, de los que 35.000 correponderían al Corredor Mediterráneo español. De esta cantidad, 8.000 millones son los que necesitaría la Región de Murcia para instalar vías específicas para trenes de mercancías de ancho europeo, electrificadas y con velocidades competitivas.
Joan Amorós y el consejero de Obras Públicas, José Ballesta, destacan que la tasa de rentabilidad del proyecto es del 11%, con unos beneficios de más de 500.000 millones de euros en el periodo del 2016 al 2045. La financiación estaría a cargo de los Estados miembros de la UE (50%), del Banco Europeo de Inversiones (30%) y de participaciones públicas y privadas, donde entrarían las comunidades autónomas y empresas privadas.
Ferrmed propone una lista de 100 acciones concretas para modernizar toda la red en el año 2025. Amorós destacó la importancia estratégica de este eje ferroviario que conectará con el Norte de África y que enlazará las principales plataformas logísticas de Europa, combinando puertos con transportes por carretera. El proyecto se presentó el pasado día 27 en Bruselas y ya cuenta con el respaldo del Parlamento Europeo, del Congreso de los Diputados y del ministro de Fomento José Blanco. El siguiente paso se dará el próximo verano, cuando la Comisión Europea revise los ejes de transportes y lo incluya en su mapa prioritario de inversiones. En este sentido, Amorós y Ballesta incidieron ayer en que la presidencia española de la UE sirva para dar el paso definitivo.
Amorós insistió en que este proyecto es un revulsivo para que España salga antes de la crisis económica. Apostó porque se invierta en este sistema de transporte por la alta rentabilidad económica que tiene en el mediterráneo español y por su capacidad de generar empleos. Joan Amorós lamentó que, en la actualidad, sólo entren en España 23 trenes de mercancías procedentes del resto de Europa, en lugar de hacerlo 250 convoyes.

viernes, 16 de octubre de 2009

MURCIA/ A la caza del 'chollo'


Cien tiendas sacan a la calle sus artículos con rebajas de hasta el 70% en la feria 'outlet' de Alfonso X y Santo Domingo
16.10.09 -
M. J. MONTESINOS MURCIA / La Verdad


Comprar un vestido de fiesta por 10 euros, una chaqueta por 5 euros o o un par de zapatos por 9 euros, y de marca, son sólo algunos de los muchos chollos que se pueden conseguir en la Feria Outlet, que ayer abrió sus puertas en el paseo de Alfonso X y en la plaza de Santo Domingo, y que permanecerá abierta hasta el próximo domingo por la tarde.
Ante el éxito de la edición del año pasado, en ésta se ha doblado el número de puestos y comerciantes -más de un centenar- con el fin de vender sus prendas de stock a precios rebajados entre el 50% y el 70%. El objetivo de los comerciantes es duplicar también las ventas y el número de visitantes.
Y no sólo se espera clientela murciana, sino también de otras provincias limítrofes. En este sentido, el alcalde, Miguel Angel Cámara, aseguró que con esta feria «Murcia se convierte en la capital comercial de una buena parte del Mediterráneo». En el paseíllo oficial por los stands estuvieron también el consejero de Universidades, Empresas e Investigación, Salvador Marín, el presidente de la Federación de Comercio, Antonio González, el presidente de la Cámara de Comercio Pedro García Balibrea, el delegado de Iberdrola en la Región, Patricio Valverde y el concejal de Comercio, Antonio Castillo.
Tanto el consejero como el alcalde de Murcia coincidieron en animar a los ciudadanos a que visiten la amplia oferta que los comerciantes han puesto a disposición del público con precios rebajados hasta el 70%.
Para el próximo año, el concejal de Comercio, Antonio Castillo, ya ha anunciado que la Feria Outlet se extenderá hasta la plaza del Romea y la calle Basabé, con objeto de que se puedan instalar más comerciantes y de hacerla más cómoda a los clientes.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Murcia es la comunidad donde más barata resulta la cesta de la compra para las familias

Un estudio de una organización de consumidores revela que la factura del supermercado ha bajado un 3% en el último año
T. GARCÍA YEBRA (COLPISA) MADRID/ La Verdad

La crisis también ha hecho mella en la cesta de la compra. Los precios bajaron alrededor de un 3% respecto al año pasado, según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Sin embargo hay que matizar que bajaron menos de lo que subieron en 2008 y todavía están por encima de los de 2006. Las frutas, las verduras, el aceite y el pan son los alimentos que más redujeron sus tarifas.
Por comunidades autónomas en la cesta de la compra tipo, las más caras son Canarias, País Vasco, Navarra y Madrid, mientras que las más baratas son Murcia , Galicia, Castilla y León, La Rioja y Castilla-La Mancha.
La OCU analiza los precios de supermercados, hipermercados y tiendas de descuento mediante la elaboración de dos cestas distintas. Por un lado, la cesta tipo, compuesta por productos de marca que habitualmente consume una familia media española (alimentos frescos y envasados, droguería e higiene), y por otro la cesta económica, dirigida a aquellos consumidores -cada vez más numerosos- que optan por comprar productos baratos.
«El porcentaje de personas que se decanta por las marcas blancas y los productos más económicos ha crecido del 29% al 32% desde comienzos de la crisis», señaló el responsable del informe, Miguel Ángel Pascual.
La ciudad más barata para la cesta tipo es Vigo, seguida de Pontevedra, Orense, Murcia, Cuenca, Puertollano, Palencia, Lugo y Zamora (todas ellas sólo un 1% más caras que Vigo). La más cara sigue siendo Las Palmas de Gran Canaria, seguida de Bilbao, Santa Cruz de Tenerife, Pamplona, San Sebastián y Madrid. En cuanto a establecimientos, el más barato corresponde un año más a la cadena regional Dani (presente en Granada y Jaén).
Alcampo, Dia y Mercadona
A la segunda posición se ha aupado la cadena nacional Alcampo, que ha aplicado una agresiva campaña de precios. Le siguen Ekoama, Alimerka, Dia y Mercadona. La clasificación de los más caros lo encabeza Sánchez Carvajal, seguido de Ercoreca, Supermercados Villa de Madrid y El Corte Inglés.
En cuanto a la cesta económica, Alcampo se erige en rey indiscutible. Sus centros de Murcia, Almería, Zaragoza, Madrid y Albacete copan las seis primeras posiciones. Los mayores descensos se han producido en el grupo El Corte Inglés (Supercor, Hipercor y El Corte Inglés), Mercadona y Alcampo.
Dependiendo del establecimiento que el consumidor elija para realizar su compra, el ahorro anual en la cesta tipo puede llegar a los 3.200 euros, como ocurre en Madrid. En Barcelona, Murcia y Bilbao de puede llegar a ahorrar entre 1.800 y 2.000 euros. Por el contrario, en Pontevedra, Toledo, Soria, Huesca o Palencia el ahorro baja a los 300 euros. Respecto a la cesta económica, el ahorro entre el establecimiento más caro y el más barato es aún mayor. El top se sitúa de nuevo en Madrid (4.023 de ahorro al año, según el establecimiento elegido).

lunes, 29 de junio de 2009

Los comercios se adelantan a las rebajas de verano bajando los precios a la mitad

«Pese a las ofertas, apenas conseguimos mantenernos a flote», dicen los vendedores
29.06.09 -
D. LEGUINA MURCIA/ La Verdad
El uno de julio, fecha otrora oficial del pistoletazo de salida de las rebajas de verano, es ahora un simple número, si acaso testimonial, en el calendario de los comercios murcianos. Como mucho, y gracias a la crisis, se ha convertido en el día que arrancan las ya famosas segundas rebajas, y es que la mayoría de los establecimentos hace semanas que comenzaron a bajar sus precios. Entre el 20 y el 30% de descuento se lee ya en muchos escaparates del centro de la capital -varias tiendas están al 50%-, y a partir del uno de julio, algunos comerciantes no descartan bajar el género al 70%.
«Hemos reducido los precios para que la gente se anime a comprar antes del primero de julio; la crisis se nota pero luchamos con las promociones y ofertas. El mes próximo pondremos muchos artículos al 50%», dice Paco Martínez, de Calzados Riqui, frente al Romea.
Todo a mitad de precio reza en unos grandes y llamativos carteles -letras negras, fondo amarillo- a la puerta de la tienda de moda informal Yellow Rat Bastard (Santa Teresa). Su encargada, Isabel Lisón, cuenta que «gracias a la rebaja hemos subido un poquito las ventas, pero poquito, poquito... La recesión se nota y no sé aún si en julio tendremos que bajar todavía más».
Sandra, dependienta de Mottele, moda y complementos, declara que «estamos peor que el año pasado. Tenemos una oferta del 50% a partir de la compra de tres prendas, y es posible que lleguemos al 70% el mes que viene. La crisis está pegando fuerte y, pese a los descuentos, apenas conseguimos mantenernos a flote». «La situación es preocupante, el verano pasado lo pasamos muy mal y éste será igual o peor, no veo que el mercado se esté reactivando, ni a corto ni a medio plazo, y no tenemos más remedio que ofrecer nuestros artículos a precios más económicos y apretarnos el cinturón», dice José, trabajador de la calle Jabonerías.

Una misión a Rusia busca atraer turistas y exportar allí más muebles y alimentos

Valcárcel encabeza la 'expedición' comercial, que clavará en el país la bandera del 'No-Typical'
29.06.09 -
LA VERDAD
MURCIA
Comienza la conquista de Rusia. El presidente de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, encabeza desde hoy una misión institucional y comercial a Moscú, formada por 35 representantes de asociaciones sectoriales y empresas de alimentación, conserva, mueble y madera, con el objetivo de captar inversiones y promover el turismo. Fuentes del Gobierno autónomo informaron ayer de que la agenda contempla hasta el miércoles una treintena de encuentros institucionales y comerciales con Rusia para aumentar las exportaciones de alimentos y muebles, así como atraer turistas rusos a la Región.
Los principales objetivos de este viaje, que forma parte del Plan de Promoción Exterior, es incrementar las relaciones comerciales con la Federación Rusa, un mercado calificado como estratégico por los técnicos de la consejería de Universidades, Empresa e Investigación, por las grandes posibilidades que ofrece, así como favorecer la internacionalización del tejido productivo murciano.
Entre los encuentros que se mantendrán, el jefe del Ejecutivo murciano se reunirá con el viceministro de Agricultura, Koroliov Serguey Valerievich, y con el viceministro de Desarrollo Regional de la Federación Rusa, Roman Panov. Asimismo, la Comunidad Autónoma ha organizado junto a Financial Times, un seminario de captación de inversiones, en el que se expondrán a importantes grupos inversores las posibilidades de la Región para acoger proyectos empresariales de alto valor añadido y otro sobre promoción inmobiliaria.
Los integrantes
La misión comercial murciana esta formada por representantes de la Federación de Cooperativas Agrarias (Fecoam), la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas (Proexport), la de Productores Exportadores de Frutas y otros Productos Agrarios (Apoexpa), de la Interprofesional de Limón y Pomelo (Ailimpo) y de la Asociación de Conserveros. También viajarán responsables de empresas que mantendrán reuniones de trabajo con grupos y compañías importadoras rusas para mostrar la calidad y garantías sanitarias de los productos murcianos y buscar alianzas estratégicas. La misión comercial se completa con representantes del Consorcio Exportador del Mueble de la Región y la Asociación de Promotores Inmobiliarios, que tendrán su propia agenda de reuniones, elaborada por técnicos del Instituto de Fomento, con grupos empresariales de la Federación Rusa.
Las mismas fuentes informaron de que otro de los objetivos de la misión a Moscú es la promoción turística, para lo cual se mostrará la oferta de la Región bajo el lema No-Typical a través de encuentros con touroperadores rusos, así como mediante una serie de actividades que se realizarán en el centro comercial GUM, el principal de la capital rusa, situado junto a la plaza Roja, y que todos los días recibe la visita de miles de clientes. La agenda de los participantes en la misión se completa con las reuniones que el presidente de CROEM, Miguel del Toro, y de los de las Cámaras de Comercio mantendrán con sus homólogos rusos, además de una visita de la delegación murciana al embajador de España en Moscú.

martes, 19 de mayo de 2009

Los bodegueros murcianos consiguen 238 contactos comerciales con distribuidores europeos en la London International Fair

(EUROPA PRESS) -
Las 16 bodegas murcianas participantes en la London International Wine Fair 2009, celebrada en la capital del Reino Unido del 12 al 14 de mayo, consiguieron 238 contactos comerciales, de los cuales un 64 por ciento corresponden a nuevos compromisos, principalmente con distribuidores europeos, según informaron fuentes del Gobierno regional.
Importadores, distribuidores, restauradores, sumilleres y periodistas especializados se interesaron por los vinos embotellados de calidad de las tres zonas productoras de la Región con Denominación de Origen (Bullas, Jumilla y Yecla), agrupados en el expositor institucional de la Consejería de Agricultura y Agua, integrado este año en el Pabellón del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).
Según el director general de Industrias y Asociacionismo Agrario, Ginés Vivancos, los países que más se han interesado por los vinos murcianos en la reciente edición de esta feria han sido Reino Unido, Alemania, Francia y países escandinavos (Suecia y Noruega).
Vivancos destacó que existe un interés creciente de terceros países en la comercialización de los vinos de la Región de Murcia, concretamente Japón y China. Los bodegueros murcianos despertaron asimismo el interés de empresas de restauración, mayoritariamente británicas, y en menor medida de tiendas y grandes almacenes.
El director general concluyó que "el balance de la asistencia a esta feria es positivo, ya que se ha logrado el objetivo que se perseguía: que los vinos murcianos incrementaran su presencia en los mercados maduros y que pudieran introducirse en nuevos mercados".

miércoles, 25 de marzo de 2009

JUMILLA/ Los vinos de la Demominación de Origen capean la crisis por su «calidad y fuerza»

Isabel Mateo/ Jumilla/ La Verdad
Los vinos de la Denominación de Origen Jumilla no están acusando la crisis económica debido a la «calidad y fuerza» de su uva monastrell y a la buena relación calidad-precio de los vinos embotellados. Así lo manifestó ayer el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jumilla, Miguel Gil durante la presentación del XV certamen de Calidad de Jumilla que se celebrará en la localidad mañana y el jueves.
Gil ha destacado que la calidad que ha alcanzado el vino embotellado de Jumilla le permite «superar la crisis muy bien». No en vano, el crítico de vinos mas influyente del mercado estadounidense, Robert Parker, ha vuelto a poner a la DO en lo más alto, con respecto a la mejor calidad-precio de sus vinos. Gil ha señalado que el hecho de que más de la mitad de la superficie de la DO esté en Castilla La Mancha podría permitir la «zonificación» de la DO. Así, «sin cambiar el nombre porque Jumilla es una denominación muy interesante», sí se podría «tener Jumilla Albacete y Jumilla Murcia», como han hecho otras denominaciones de origen. Sin embargo, esta idea se descarta de momento. «La unión hace la fuerza», alega. Miguel Gil presume de que esta DO «tiene ya su propio apartado en las grandes revistas del sector vitivinícola» y se está abriendo a nuevos mercados, además de los anglosajones, en India, China y Japón. El presidente del Consejo Regulador ha explicado que el certamen tiene dos fases de cata de 120 muestras correspondientes a los vinos rosado, blanco, tinto y tinto con crianza, que se llevará a cabo por catadores expertos.
En la cena de gala de la noche del 27 de marzo se nombrará presidente de honor a Francisco Abellán, alcalde de Jumilla y senador socialista «por sus esfuerzos y desvelos en defensa de los vinos de nuestra tierra»; y el acto estará conducido por la periodista Mara Torres.
La Denominación de Origen Jumilla se creó en 1966 e incluye unas 30.000 hectáreas de las cuales el 45 % se encuentra en la provincia de Murcia y el resto en la de Albacete. El numero de bodegas inscritas es de 42 de las cuales 32 son embotelladoras. Las bodegas que forman la DO Jumilla por este Certamen tienen su reflejo en que su vuelve a superar el umbral de los 110 vinos presentados entre las 10 categorías que forman este evento, algo que por otro lado, pone de manifiesto la apuesta por embotellar los vinos DO Jumilla generando así el valor añadido que tanto necesita el conjunto del sector vitivinícola.
La zona vitivinícola de Jumilla es una de las zonas de España con mayor número de vinos Parker, cerca de cuarenta marcas. Bajo la etiqueta de la D.O Jumilla se venden en Estados Unidos cerca de dos millones de botellas de vino La zona de producción de la D.O. Jumilla se encuentra situada en el extremo sureste de la provincia de Albacete que incluye los municipios de Montealegre del Castillo, Fuenteálamo, Ontur, Hellín, Albatana y Tobarra, además de la propia Jumilla.

martes, 2 de diciembre de 2008

Las ventas de coches cayeron un 58% en los concesionarios de la Región de Murcia en noviembre

El sector da por seguro que 2008 será el peor año de la historia y advierte de que en sólo tres ejercicios el mercado ha perdido un 40% de su tamaño
JULIO DÍAZ DE ALDA COLPISA. MADRID/ La Verdad
El sector del automóvil cae cuesta abajo y sin frenos, lastrado por la crisis económica internacional, el repunte del paro, la dureza del acceso al crédito y el miedo de los ciudadanos a consumir.
La venta de turismos se desplomó en noviembre un 49,6% interanual -un 58% en la Región de Murcia-, y a falta de sólo un mes para terminar 2008 acumula un retroceso del 26%. Los fabricantes y vendedores se reconocen «desesperados», dan por hecho que este ejercicio será el peor de la historia y auguran que en 2009 «seguro que seguirá la sangría».
De hecho, el sector -que necesita como el oxígeno la puesta en marcha urgente del plan de apoyo anunciado por el Gobierno- reconoce que «entre 2007 y 2009, el mercado español perderá más de un 40% de su tamaño, lo que lo situará en niveles de hace tres lustros».
Para el próximo ejercicio, la patronal de los fabricantes (Anfac) calcula un desplome de la comercialización del 10% interanual, algo menos pesimista que la de vendedores e importadores de vehículos (Aniacam), que cifra el 'agujero' en el 15%. El director general de Anfac, Luis Valero, fue más que claro. «Los datos son malísimos y confirman los peores pronósticos», señaló.
En una crisis que se autoalimenta, la caída de las ventas y el menor pulso de la demanda arrastran a la baja la producción y minan el empleo en un sector vital para la economía (supone un 10% del Producto Interior Bruto) que da trabajo a decenas de miles de personas, tanto de forma directa como indirecta.
Los expedientes de regulación de empleo (ERE) y el temor sobre la supervivencia de las fábricas están a la orden del día. No en vano, entre enero y noviembre se han vendido casi 400.000 turismos menos que en 2007. Una cantidad de vehículos equivalente a la producción de una factoría española media con tres turnos de trabajadores, lo que da idea del peligro al que se enfrenta el sector.
Caída con truco
En noviembre, las compras de particulares y empresas no alquiladoras descendieron un 48% y las de rent-a-car, un 64,5%. Desplomes que se explican en parte por el elevado número de automatriculaciones que realizaron los concesionarios a finales de 2007.
Un movimiento que buscaba pagar menos impuestos por los coches más contaminantes, gravados desde el pasado 1 de enero con un tipo mucho más alto. Este condicionante se repetirá en diciembre, lo que ahondará aún más la crisis de la automoción.
Aniacam reconoce que la contención de la inflación y el descenso del euríbor, que se mantiene desde comienzos de octubre a la baja, podrían ayudar algo al sector. Pero, realista, la patronal se muestra convencida de que el poco dinero del que puedan disponer las familias se destinará al ahorro y no a la compra de coches.
La 'fotografía' por comunidades autónomas sólo deja perdedores. Así, el recorte de noviembre supera el 50% en Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, la Comunidad Valenciana o Murcia (58%).
En términos acumulados (once primeros meses), los peores datos son los que se registran en los dos archipiélagos, Murcia, las dos Castillas y La Rioja, muy por encima del 26% promedio.
La crisis parece dejar en peor lugar a los todoterreno. Coches hasta hace poco muy apreciados pero ahora en el disparadero. Tanto por su alto precio como por su nivel de emisiones de CO2. La comercialización de 'todocaminos' cayó en noviembre un 60%.
El condicionante del nivel contaminante no es baladí, sobre todo si se tiene en cuenta que el único segmento de automóviles cuyas ventas han crecido en 2008 ha sido el de turismos con emisiones a la atmósfera inferiores a 120 gramos de dióxido de carbono.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció el pasado jueves un plan de apoyo a la automoción -a desarrollar por el Ministerio de Industria antes de enero- de 800 millones de euros. Una tabla de salvación aún difusa que el sector exige se ponga en marcha cuanto antes.
«Una situación complicada»
«Mañana ya es tarde», apuntan fuentes de Anfac, que recuerdan que la patronal «lleva años reclamando reformas estructurales». Flexibilidad laboral para combatir el absentismo -uno de los grandes problemas de los fabricantes-, líneas de crédito blandas para las marcas y el acceso de sus financieras al fondo de activos de 50.000 millones abierto por el Ejecutivo a bancos y cajas son algunas de sus reivindicaciones más urgentes. Todas, trasladadas ya al propio jefe del Ejecutivo.
En la Región de Murcia, fuentes de la patronal del sector reconocieron que la situación «es más complicada que en el resto de España», aunque también matizaron que «dependiendo de las marcas y de los distribuidores, hay comportamientos distintos, por lo que generalizar la situación del sector del automóvil es muy comprometido».

jueves, 27 de noviembre de 2008

Los murcianos gastamos menos que la media nacional, pero no recortamos en alcohol

20minutos.es
Será porque cada vez la crisis aprieta con más fuerza o porque tenemos hábitos diferentes, pero los murcianos consumimos menos que el resto de los españoles. El gasto medio por hogar en la Región es de 28. 055 euros al año y en España 29.393. El gasto medio por persona también es menor: 9.391 euros en Murcia y 10.632 a nivel nacional.
Sin embargo, hay algunos productos que en la Región no andan de capa caída. Es el caso del tabaco, el alcohol y las drogas o la ropa y el calzado: aquí sí que gastamos más.
Al contrario, en salud, educación, ocio y espectáculos o en hoteles y restaurantes los murcianos racaneamos bastante. Son datos de un estudio del Centro de Estudios Económicos, publicados por la Cámara de Comercio de Murcia.
Otra de las conclusiones de este estudio es que los murcianos hemos experimentado un cambio de comportamiento a la hora de hacer la compra. «Ahora los productos de alimentación se compran en los supermercados (45%) frente a las tiendas tradicionales como ocurría hace unos años», dijo Longino Marín, uno de los autores.
Además, la compra de los alimentos se hace por la mañana y entre semana mientras que la de la ropa, el calzado o los muebles se deja para el fin de semana. A la hora de elegir, en lo primero que nos fijamos es en el precio, menos en la alimentación que miramos la calidad.
Cierre de negocios
Por otra parte, el estudio revela que el 8% de los negocios de la Región cerrará en dos años a consecuencia del descenso en las ventas, mientras que el 26,8% está a la espera de ver cómo se comporta el mercado para decidirlo.
Los que tienen más riesgos de echar la persiana son las tiendas de electrodomésticos e informática y las de ultramarinos de las comarcas del Altiplano y Guadalentín.
Uno de cada cinco es adicto a las compras
Uno de cada cinco murcianos es adicto a las compras, según el psicólogo del hospital San Carlos Joaquín Conesa. Los síntomas: ansiedad, sudoración o respiración acelerada. «Afecta sobre todo a mujeres de entre 30 y 50 años. El problema es que la publicidad es muy agresiva».