lunes, 13 de abril de 2009

Cámara anima a los murcianos a celebrar el Bando de la Huerta con alegría y respeto al entorno

La encargada de leer el Bando oficial fue Marita Abellán, viuda del panochista Pepe Ros, quien leyó el texto escrito en panocho y se convirtió así en la primera mujer en la historia de Murcia en hacerlo
13.04.09 - 16:47 -
EP MURCIA/ La Verdad
El alcalde de Murcia, Miguel Angel Cámara, animó hoy a los murcianos a celebrar el Bando de la Huerta, sin olvidar el respeto al entorno. En esta ocasión, la encargada de leer el Bando oficial fue Marita Abellán, viuda del panochista Pepe Ros, quien leyó el texto escrito en panocho.
Abellán agradeció al alcalde el honor "de convertirme en la primera mujer en la historia de Murcia que lee el Bando oficial".
Cámara destacó que "Murcia se viste mañana de gala, de huerta y de sol, de costumbres remotas cuya actualidad nos hace sentirnos orgullosos de haber nacido en esta tierra y de custodiar el rico legado que durante generaciones y generaciones de murcianos hemos conservado y ensalzado".
El primer edil recordó que "este desfile que aspira pronto a ser declarado de Interés Turístico Internacional, se convertirá en una ocasión única para convertir a Murcia en un espacio de encuentro y convivencia, de alegría y felicidad, una oportunidad única para engrandecer la fiesta y para atraer a multitud de personas de todos los países del mundo".
El Bando oficial establece cuatro puntos que todo murciano debe observar para que la celebración del Bando de la Huerta sea irrepetible.
Así, viene a disponer que "que ningún murciano pierda la oportunidad de mostrar el talante abierto y generoso, la plática afable y el trato franco de los que hacemos gala, ante aquellos que nos visiten para compartir nuestras tradiciones y vibrar con nuestro Bando de la Huerta 2009".
Además, añade que "cuantos decidan salir a las calles ataviados con el traje regional, deberán hacerlo desde el mayor de los respetos, conscientes de que generaciones y generaciones de murcianos lo han vestido con orgullo y dignidad".
En tercer lugar, señala que ni una calle en la ciudad "se quede sin engalanar, sobre todo aquellas por las que discurrirá el tradicional desfile, que el recorrido se vea libre de obstáculos y que todos colaboremos para lograr un mayor esplendor a la comitiva huertana".
Por último, establece que "cunda entre los murcianos y quienes nos visiten en este gran día el respeto y el cuidado con nuestros espléndidos jardines, sus especies arbóreas y el mobiliario urbano, en el intento de que se mantengan limpios durante la celebración de los actos".
El Ayuntamiento de Murcia informó que la transcripción del Bando al panocho es obra de Francisco Fernández, 'Frasquito'.

Sanidad ha pagado en una década más de 15 millones de euros en indemnizaciones

Cada año llegan a los tribunales unas cien reclamaciones por supuestas negligencias médicas, de la que se estiman el 18%
ALICIA NEGRE MURCIA/La Verdad
El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha pagado, desde el año 2000, más de quince millones de euros -concretamente 15.152.084,84 euros- en indemnizaciones a pacientes descontentos. Sólo en el pasado año 2008 la entidad recibió 130 reclamaciones a través de las cuales se le insta a desembolsar cerca de 6.800.000 euros del erario público.
Los tiempos judiciales impiden conocer, por el momento, el destino que correrán estas reclamaciones. Sólo una de ellas ha sido, a día de hoy, estimada, con una indemnización de 348.026 euros. Sin embargo, la media murciana de estimabilidad roza ya el 18%. Desde el SMS restan peso a estas cifras y aseguran que se trata de «una parte ínfima que demuestra que el trabajo de nuestros profesionales es ejemplar».
Las demandas por presuntos errores médicos se han convertido en algo usual dentro del ámbito sanitario. Son muchos los buffetes de abogados especializados en reclamar a Sanidad jugosas cuantías por supuestas negligencias. A lo largo de esta década el SMS ha tenido que hacer frente a 1.055 reclamaciones a través de las cuales los pacientes le solicitaban cerca de cien millones de euros. Por el momento, y a falta de que los tribunales resuelvan sobre muchos de estos asuntos, este organismo ha desembolsado ya algo más de quince millones de euros. Una cantidad, cuando menos, notable.
Este tipo de reclamaciones sufrieron un ligero aumento el pasado año respecto al anterior. Hubo veinte demandas más que en el año 2007. Sin embargo, es complicado trazar una línea a causa de los vaivenes experimentados año tras año. En el año 2000 únicamente se registraron 92 reclamaciones. Sin embargo, éstas aumentaron hasta 149 en 2005 y 161 en 2006. En 2007 se experimentó un descenso saldándose el año con 110 reclamaciones. Las cifras bailan.
Materno infantil
El número de reclamaciones varía también dependiendo del centro hospitalario. La Arrixaca encabeza la lista con 299 reclamaciones a lo largo de esta década. De ellas, los juzgados han estimado un 18%, concretamente 54. La abundancia de reclamaciones de este centro se explica, en parte, por la gravedad de algunos de los casos que trata y por la presencia del Materno Infantil. El 12% de las demandas se producen, según fuentes sanitarias, en el ámbito de la pediatría y otro 12% en el de la obstetricia. El coordinador de la Unidad de Medicina Materno Fetal de La Arrixaca, Juan Luis Delgado Marín, explica que esta circunstancia se debe a que, en estos casos, «se trata de pacientes sanos».
El hospital Morales Meseguer es el siguiente en la lista con 145 demandas, de las que 37 han sido aprobadas por un juez. El cartagenero Santa María del Rosell ocupa el tercer puesto con 133 demandas, 21 de ellas estimadas. A la cola de este ranking se sitúan el hospital de Molina de Segura, con 16 reclamaciones y 6 estimadas; y el hospital Naval de Cartagena, con una decena de reclamaciones, de las que sólo se ha aprobado una.
Asuntos sin resolver
La estimabilidad es también bastante difícil de fijar ya que muchos de los asuntos del periodo 2000-2008 están aún pendientes de resolver. Los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad ofrecen una media de estimabilidad de un 18%, al igual que la media nacional. Sin embargo, ésta fue bastante superior en el periodo 2000-2004 que es, precisamente, el que más reclamaciones tiene ya resueltas. Así, la estimabilidad llegó al 46% en 2002 y al 113% en 2003.
El SMS no considera preocupantes estas cifras de reclamaciones ya que, recuerda, cada año se realizan en la Región más de 20 millones de actos médicos -entre ellos 60.000 intervenciones quirúrgicas y 16.000 partos-y sólo se producen un centenar de reclamaciones de media. Aún así, la Consejería anima a los pacientes de la Región a que reclamen en los servicios de atención al usuario. «Las reclamaciones son el mejor camino para seguir mejorando», precisa.

domingo, 12 de abril de 2009

Murcia quiere subirse a las grandes redes de mercancías de la UE

La Comunidad dispone de nueve meses para que la Región quede incluida en el nuevo mapa de transportes El Gobierno central se comprometió hace año y medio
M. BUITRAGO MURCIA/ la Verdad
La Región de Murcia dispone de nueve meses para subirse a la Red Transeuropea de Transportes y quedar conectada a los grandes ejes ferroviarios de mercancías. Ahora está fuera de este club, razón por la cual el Ejecutivo regional ha diseñado una estrategia política y empresarial para unirse al llamado Eje Ferrmed que repercute sobre más del 50% de la población europea y el 60% del PIB de la UE.
El consejero de Obras Públicas, José Ballesta, confía en que el Corredor Mediterráneo figure en el nuevo mapa que está rediseñando la Comisión Europea y que se aprobará el año próximo, coincidiendo con la presidencia española de la UE. El Gobierno de Rodríguez Zapatero juega a favor de esta reivindicación, puesto que se comprometió formalmente hace año y medio en un Consejo de Ministros.
La red transeuropea actual ignora por completo el Arco Mediterráneo español, puesto que el puente comercial entre Europa y Gibraltar se realiza a través de Zaragoza y Madrid. Ferrmed es un lobby con gran influencia sobre la Unión Europea cuyo objetivo es impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril dentro del Eje Escandinavia-Rin-Ródano-Mediterráneo Occidental. Esta asociación multisectorial, como así se define, fue creada por los empresarios y cuenta con numerosos socios y organismos oficiales, entre ellos la Comunidad Autónoma de Murcia. Directivos de Ferrmed acudirán a Murcia en mayo para estudiar la ampliación de este Eje e intercambiar impresiones con los socios murcianos. Esta cita forma parte de la estrategia marcada por el consejero, en la que se incluyen además iniciativas parlamentarias en la Asamblea Regional y las Cortes Valencianas y pronunciamientos de las organizaciones empresariales y cámaras de comercio de ambas comunidades autónomas.
El resultado final será la presentación de alegaciones al Libro Verde de la Red Transeuropea de Transportes que promueve la Comisión Europea para que todos los interesados planteen sus demandas. Ballesta quiere que el Eje Rin-Ródano se prolongue también hacia Valencia y Murcia hasta llegar a Algeciras. Perder esta oportunidad supondría tener que esperar otros seis o siete años hasta la próxima revisión.
Estos grandes ejes ferroviarios de mercancías tienen carácter intermodal, puesto que comunican los grandes focos de tráfico comercial, aéreos y marítimos, de Europa. La Red Transeuropea va unida al desarrollo de treinta proyectos prioritarios de inversión con fondos comunitarios, cinco de los cuales benefician a España, aunque ninguno al Arco Mediterráneo.
Por esta razón, el Gobierno regional considera prioritario actuar sobre tres tramos, para que dispongan de vías exclusivas para el tráfico de mercancías: La conexión Murcia-Alicante; la prolongación del Corredor Mediterráneo hacia Almería y el eje Murcia-Cartagena. En el primer caso, el Ministerio de Fomento aún no se ha comprometido oficialmente. Los tramos que alta velocidad se están construyendo entre Monforte del Cid y Murcia sólo prevén doble vía para todo tipo de trenes. La conexión con Almería está resuelta, dado que la tercera vía está aprobada y se está rediseñando el trazado en varios puntos.
Importancia del puerto
El más retrasado en el tramo Murcia-Cartagena, cuyo estudio informativo aún no ha sido aprobado. Se ignora si los trenes irán por Alquerías, como ahora; por un trazado nuevo hacia el Oeste o a través de un túnel bajo la Sierra de Carrascoy en paralelo a la autovía y con un enlace en el nuevo aeropuerto internacional.
La conexión con Cartagena es vital para sacarle el máximo provecho a la Red Transeuropea de Transportes, debido al tráfico de mercancías que generan el puerto y la futura Zona de Actividad Lógística (ZAL) de El Gorguel.

sábado, 11 de abril de 2009

La Comunidad paga 2,1 millones por los trenes a Cartagena y a Águilas

El mantenimiento de las líneas ferroviarias de Murcia a Cartagena y de Lorca a Águilas cuesta a la Comunidad Autónoma 2.150.000 euros, según los datos facilitados por la consejería de Obras Públicas. Se trata de dos servicios deficitarios que Renfe ofrece en la Región con subvenciones de la Administración regional. Comunidad y Renfe negocian en este momento la subvención para la línea de Murcia a Cartagena para los próximos cuatro años, que ha resultado especialmente polémica, ante la decisión de la compañía ferroviaria de suprimir dos de los catorce trenes entre ambas ciudades. De los 2.150.000 euros que la Comunidad aporta al ferrocarril, 1,2 millones van destinados a la línea de Cartagena y el resto, a la de Lorca-Águilas. Esta última está subvencionada desde mediados de los años 80, cuando Renfe decidió cerrar la línea de Lorca a Guadix. El Gobierno regional llegó a un acuerdo con Renfe para conseguir que este tramo continuara abierto. A mediados de los años 90 la Comunidad tuvo que subvencionar también los talgos a Madrid para evitar que Renfe cerrara la línea y llevara los trenes a Madrid por Alicante.

Agricultura invierte 840.000 euros en fomentar el reciclaje en trece municipios

La Verdad
La Consejería de Agricultura, a través de su Dirección General de Planificación, Evaluación y Control Ambiental, ha invertido 840.000 euros, financiados en un 80% por la Unión Europea, en la adquisición de nuevos equipamientos para fomentar la separación de residuos urbanos entre los ciudadanos de diversos municipios.
Se han ntregado 5.000 contenedores domésticos tricompartimentados en Alguazas y Caravaca de la Cruz, para posibilitar la separación en origen de los residuos generados en los hogares y permitir así el reciclaje posterior de los mismos.
También ha dotado con 1.338 contenedores selectivos a Águilas, Bullas, Cehegín, La Unión, Moratalla, Puerto Lumbreras y Torre Pacheco, para la recogida diferenciada de residuos sólidos urbanos en la vía pública. Dichos contenedores están adaptados al tipo de vehículo que efectúa la recogida.
Asimismo, la Consejería entregó a los municipios de Alguazas, Caravaca de la Cruz, Cehegín y Lorquí 380 unidades de papeleras antivandálicas, las cuáles están dotadas de un sistema de bloqueo de seguridad mediante llave que garantiza que no se produzcan vuelcos accidentales.
Dichos equipamientos han sido financiados en un 20% con fondos propios de la Comunidad Autónoma, y el resto por el Fondo de Cohesión de la Unión Europea, en el marco del Programa Operativo 2007-2013, con el objetivo de mejorar la gestión de los residuos urbanos y la concienciación ciudadana para la reducción y su reciclaje.

TVE rechaza ofrecer el Entierro por el Canal Internacional

LA VERDAD MURCIA
Televisión Española ha desestimado la retransmisión del Entierro de la Sardina por el Canal Internacional, tal y como le solicitaron el mes pasado la Agrupación de Sardineros de Murcia y el Consejo Asesor de RTVE.
Javier Iniesta, presidente del Consejo Asesor, calificó la decisión de «desprecio hacia todos los murcianos y una bofetada para los trabajadores del Centro Territorial de TVE en Murcia».
Iniesta justificó la solicitud de la retransmisión por tratarse de una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional, y por la promoción de la Región de Murcia que ello supondría. La solicitud del Consejo Asesor fue aprobada por unanimidad de todos sus miembros, enter los que hay seis representantes del PP y tres del PSOE.
Añadió que se le propuso al Centro Territorial de TVE realizar la retransmisión con sus medios técnicos y humanos, y, si ello no era posible, se le ofreció incluso la posibilidad de que la televisión pública autonómica La 7 le facilitará las imágenes del Entierro para que pudiera difundirlas por el Canal Internacional.
El director del Centro Territorial de TVE, Manuel Segura, explicó que «ahora ya no estamos técnicamente preparados para realizar esta retransmisión», que dejó de realizarse desde que expiró el convenio entre RTVE y la Comunidad Autónoma en 2004.
Segura agregó que «la filosofía actual de los centros territoriales es la de servir de redacciones autonómicas a los servicios informativos de TVE, y la práctica habitual es no ofrecer eventos en directo en aquellas regiones con televisiones autonómicas», como es el caso de Murcia.
El presidente del Consejo Asesor, Javier Iniesta, recordó que la Comunidad Autónoma sufragó la construcción de las instalaciones del centro territorial sobre una parcela cedida por el Ayuntamiento de Murcia.

Consumur pide más controles en Fiestas de Primavera para vigilar la conservación de los alimentos

10.04.09 - 17:25 -
EUROPA PRESSMURCIA/ La Verdad
La Asociación Murciana de Consumidores y Usuarios Consumur, integrada en la federación FACUA-Consumidores en Acción pidió hoy más controles en las Fiestas de Primavera para evitar irregularidades en materia de precios y de conservación de alimentos; así como recomendó a los consumidores que ejerzan sus derechos ante los posibles abusos que puedan sufrir durante las Fiestas de Primavera.
En este sentido, la asociación esperó que los servicios de inspección del Ayuntamiento de Murcia actúen con eficacia frente a las irregularidades en materia de consumo, según informaron fuentes de Consumur.
Así, es fundamental que los inspectores controlen la higiene en los alimentos que se venden en las barracas y la existencia de vendedores ambulantes sin licencia, ya que sus productos son fundamentalmente alimenticios, por lo que una falta de control sobre éstos puede suponer graves problemas si su estado es deficiente.
De igual forma, esperó que el Ayuntamiento controle la venta de alcohol en las barracas y el resto de establecimientos para garantizar que no se distribuya a menores de edad.
En relación a los precios de los productos comercializados en las barracas, Consumur recordó a los consumidores que son libres y pueden variar notablemente de un día para otro, por lo que han de fijarse en las listas de precios, que tanto barracas como establecimientos de hostelería están obligados a exhibir claramente al público. Estos precios han de incluir el Impuesto sobre el Valor Añadido (I.V.A).
La asociación aconsejó, de igual forma, precaución con las condiciones higiénicas de los alimentos y aconsejó abstenerse de comprar productos en aquellas barracas y establecimientos donde las condiciones de limpieza de los empleados sean dudosas. Asimismo, pidió a los consumidores que sean exigentes con las condiciones de conservación de los alimentos, ya que es su salud la que está en juego.
Finalmente, Consumur recomendó a los consumidores que denuncien cualquier irregularidad que detecten en relación a la ausencia de información sobre precios, las condiciones de higiene y conservación de los alimentos o la venta ambulante ilegal.

viernes, 10 de abril de 2009

Conceden 733.000 euros para programas de inserción del pueblo gitano

Trece municipios de la Región de Murcia recibirán un total de 733.330 euros para la financiación de distintos proyectos de intervención social integral para prevenir la marginación y potenciar la inserción del pueblo gitano.
EFE/ la opinión
Estas ayudas, convocadas por el Ministerio de Educación y Política Social, serán destinadas a los municipios de Águilas, Alcantarilla, Los Alcázares, Alguazas, Cartagena, Lorca y Calasparra.
También se verán beneficiados los de Murcia, San Javier, San Pedro del Pinatar, La Unión, Las Torres de Cotillas y Totana, según la resolución ministerial a la que ha tenido acceso EFE.
En Cartagena, las actuaciones se prestarán en los barrios de Virgen de la Caridad, San Antonio Abad, Urbanización Mediterráneo, Lo Campano, Los Mateos y Los Dolores, mientras que en Lorca se llevarán a cabo en los barrios de San Pedro, San Juan, San Lázaro, Santa María y Calvario.
En el municipio de Murcia hay previstas actuaciones tanto en la ciudad como en varias pedanías.

La Comunidad dio 135.000 euros en 4 años a la empresa de las salinas de Marchamalo aunque ésta no recogió sal

Anse informa al juez de que Salinas de La Manga SL, de los constructores Mariano Roca y Alfonso García, recibió ayudas aunque ya no mantenía el humedal

JOSÉ ALBERTO GONZÁLEZ CARTAGENA/ la Verdad

Subvenciones de la Comunidad Autónoma por valor de 134.183 euros en cuatro años a pesar de no extraer ni un solo kilo de sal. Eso es lo que recibió de los años 2004 al 2007 la empresa Salinas de La Manga, SL, propiedad de los conocidos constructores de Cartagena Mariano Roca y Alfonso García, en ayudas por el beneficio ambiental que suponía su actividad industrial en el paraje natural protegido de las salinas de Marchamalo.
Los empresarios empezaron a recibir ayudas públicas regionales a raíz de que compraron en 1995 el terreno a Salinera de Catalana SA (a través de dos sociedades de promoción inmobiliarias: Agropecuaria Coro SA, de Roca, y Sociedad Agraria de Transformación La Tercia, de García).
Sin embargo, durante el citado periodo de cuatro años declararon que tenían actividad cuando en realidad no era así, según se desprende de la documentación aportada al Juzgado de Instrucción 5 de Cartagena por la asociación ecologista Anse para defenderse de las acusaciones de la empresa por dañar supuestamente las salinas en una protesta en Marchamalo en agosto del 2007. La denuncia ha sido archivada por falta de pruebas contra los ecologistas.
Según esos documentos, a los que ha tenido acceso La Verdad, Salinas de La Manga SL declaró en el año 2004 ante el Registro Mercantil un beneficio de cero euros por su negocio en Marchamalo. Y en los años 2005, 2006, 2007, ese organismo oficial carece de información sobre las actividades de la compañía.
Mientras supuestamente «dejaba morir las salinas», según ha denunciado de forma insistente Anse en los últimos años, Salinas de La Manga SL seguía recibiendo las ayudas de la Comunidad por contribuir al mantenimiento de una zona protegida por cuatro normativas ambientales españolas y una de la Unión Europea, dada su riqueza paisajística y de fauna (tanto aves como peces).
Marqués y Mercader
Primero la Consejería de Medio Ambiente, con Francisco Marqués como consejero; y después la de Desarrollo Sostenible, al frente de la que estaba Benito Mercader, autorizaron los pagos de las ayudas sin comprobar el deterioro de la zona por la escasa entrada de agua del Mar Menor a través de un canal y la acumulación de sal sin retirar.
Los consejeros dieron el visto bueno a los informes anuales de la Comisión de Seguimiento del convenio y la Dirección General del Medio Natural, que desde 1998 sirvieron de base para renovar cada año el acuerdo desde que el 16 de mayo de 1997 lo firmaron Roca y el entonces consejero de Medio Ambiente, Agricultura y Agua, Eduardo Sánchez Almohalla.
La Comisión de Seguimiento empleó un modelo similar de informe. Roca acreditaba con su firma el cumplimiento de dos exigencias: «Se ha mantenido la actividad extractiva y la infraestructura salinera; y la contratación de personal para vigilancia y mantenimiento de las salinas y la protección de sus valores naturales asociados».
Al menos a partir del 2005, se incluyó un tercer cumplimiento: «Se ha contado con su consentimiento en todas las acciones realizadas directamente por la Administración Ambiental».
En 1997, la Comunidad justificó el convenio por el hecho de que las salinas formaban parte de los «Paisajes Protegidos de los Espacio Abiertos e Islas del Mar Menor»; fueron incluida en la lista de Humedales de Importancia Internacional del Convenio Ramsar; y se debía mantener los humedales al igual que el resto del Mar Menor.
También dio su «apoyo a una actividad económica con tradición secular en la comarca, y cuya explotación ante la situación desfavorable del mercado de la sal se ha visto abocada al abandono».
Pero esa apuesta pública no se habría visto secundada en los últimos años por los empresarios. Mercader, que al llegar al cargo aumentó en 13.000 la ayuda (de 27.046 euros a 40.046; el convenio inicial fue de 24.000 euros), tuvo que rescindir el convenio el año pasado.
Piden la expropiación
Lo hizo a raíz de las denuncias de Anse sobre la situación de los humedales, de las que se hicieron eco los grupos parlamentarios del PSOE e Izquierda Unida en la Asamblea Regional.
Anse reclama a la Comunidad que exija la devolución de las ayudas y, junto al Ministerio de Medio Ambiente, inicie los trámites de expropiación de las salinas.


PARA SABER MÁS
Convenio: De colaboración entre la Comunidad Autónoma y Salinas de La Manga S. A. para la conservación de las salinas de Marchamalo. Firmado en 1997 y prorrogado hasta el 2007. Fue suspendido en 2008.
Subvenciones: En el año 2004, 27.045 euros; y en el año 2005; 27.046 euros; en los dos años siguientes, 40.046 euros cada uno.

Sanidad teme que la falta de médicos deje sin cubrir el 40% de las plazas de MIR en los centros de salud

La Consejería oferta este año 233 puestos de residente, 82 de ellos en la red de Atención Primaria
J. P. PARRA MURCIA/ la Verdad
Sanidad oferta este año 233 plazas de médico interno residente (MIR). Sin embargo, no está claro que todos estos puestos se ocupen el próximo 19 de mayo, día en que arranca el nuevo curso. Los precedentes de los últimos años hacen prever a la Consejería que, de nuevo, volverá a haber problemas para encontrar MIR dispuestos a aceptar plazas de Medicina de Familia en centros de salud de zonas rurales y en servicios de urgencias de Atención Primaria (SUAP).
El déficit de profesionales y las expectativas de muchos licenciados, que prefieren optar a otras especialidades o incluso repetir el examen del MIR antes que ocupar una de estas plazas, explican esta situación.
Este año se oferta en Atención Primaria (centros de salud y servicios de urgencias) 82 plazas de Medicina de Familia, el mismo número que el curso pasado, cuando el 40% de los puestos se quedaron vacantes. «Hay un grave problema», admite Francesc Molina, responsable de Formación e Investigación de la Consejería de Sanidad. «Hace dos años decidimos incrementar el número de plazas, pero no se cubren. Especialmente problemáticos son los destinos más periféricos». Las comarcas del Noroeste o el Altiplano tienen más dificultades, mientras en la ciudad de Murcia sí se cubren las plazas.
«El problema no es específico de Murcia -recuerda Molina-; hay comunidades como Castilla y León, con muchas zonas rurales, donde las dificultades son todavía mayores».
Más anestesistas
El resto de especialidades se cubrirán sin problemas. Sanidad ha aumentado el número de plazas en aquellos campos en los que el déficit de profesionales es mayor. Así, se incorporarán 12 MIR anestesistas (uno más que el año pasado), 10 pediatras (uno más que en 2008) y 10 en Medicina Interna (2 más). También se amplía en una el número de plazas en Cirugía General, Traumatología, Psiquiatría, Oncología Médica, Hematología y Medicina Intensiva (UCI).
De momento, la capacidad de los hospitales del Servicio Murciano de Salud no permite asumir a más facultativos en formación. «Hay centros, como La Arrixaca, que ya están al máximo. En otros, como en el Reina Sofía, hemos aumentado el número de MIR de forma progresiva en los últimos años», explica Francesc Molina.
Con la apertura de los nuevos hospitales en Cartagena y Mar Menor, la plantilla de médicos internos residentes volverá a ampliarse.


ALGUNAS CLAVES
Plazas de médico interno residente (MIR) ofertadas por el Servicio Murciano de Salud para este curso, que arranca el próximo 19 de mayo: 233 (son 10 más que el año pasado).
Principales especialidades
Medicina de familia: 82 plazas (el mismo número que el año pasado, cuando el 40% no se cubrió).
Anestesia: 12 plazas (1 más que el año pasado)
Pediatría: 10 (1 más que el año pasado)
Medicina Interna: 10 (2 más que el año pasado)
También aumentan en una plaza las convocatorias para Cirugía General, Psiquiatría, Traumatología, Oncología Médica, Hematología y Medicina Intensiva (UCI)

miércoles, 8 de abril de 2009

El PSOE denuncia un déficit de 600 millones de euros en las cuentas de la Comunidad

El partido criticó que "mientras las familias y las empresas lo están pasando mal, los ingresos por intereses en cuentas bancarias, ascienden a más de 36 millones de euros, un 30 por ciento más de lo previsto"
08.04.09 - 18:48 -
EFE MURCIA/ la Verdad
El PSOE-PSRM denunció hoy en un comunicado que las Cuentas de la Comunidad Autónoma de 2008 se cerraron con "un gran agujero de casi 600 millones de déficit" y que el Gobierno regional sólo gastó durante ese ejercicio 149 millones del Plan de Dinamización, "muy lejos de los 261 que anunció".
Según los socialistas murcianos, el déficit en las cuentas autonómicas se debe a la caída de la actividad económica y a que el Plan de Dinamización impulsado por el Ejecutivo regional "no ha servido para evitar la destrucción de empleo ni dar recursos a empresas y familias".
Indicó también que la Región "sigue a la cabeza en las cifras del paro, en destrucción de empleo y de empresas, en la caída de autónomos, en concurso de acreedores y en precariedad" y que esta situación se agrava "con más de 25.000 familias con todos sus miembros en paro".
Además, el partido criticó que "mientras las familias y las empresas lo están pasando mal, los ingresos por intereses en cuentas bancarias, ascienden a más de 36 millones de euros, un 30 por ciento más de lo previsto".
Añadió que las empresas en dificultades sólo han recibido por parte del Gobierno regional 150 millones de euros, cuando el importe presupuestado era de 250 millones, mientras que "otros gastos innecesarios de fundaciones y diversos entes de la Comunidad, han pasado de los 45 millones presupuestados a los 63 realmente gastados".

martes, 7 de abril de 2009

Fallece la cantante murciana MARI TRINI

Mari Trini nació en Caravaca de la Cruz el 12 de julio de 1947 y fue una cantante española muy popular en los años 70 y 80 con 25 discos en su haber, algunos de ellos de gran éxito como "Escúchame", que incluían los temas "Yo no soy esa", cuyo impacto la confirmaron como una de las cantautoras más importantes de la época.
Ha muerto a los 61 años. Desarrolló una amplia carrera musical con más de 25 álbumes y alcanzó su mayor éxito en los setenta y los ochenta
CADENA SER 07-04-2009 /Foto Google
María Trinidad Pérez de Miravete Mille, más conocida artísticamente como Mari Trini, ha fallecido esta noche a los 61 años en el hospital Morales Meseguer de Murcia, según han señalado fuentes de la Consejería de Sanidad.
Mari Trini nació en Murcia, y su verdadero nombre es María Trinidad Pérez de Miravete Mille. A los siete años se le diagnosticó una enfermedad que le obligó a permanecer en cama hasta los catorce. Es precisamente en ese periodo, cuando guitarra en mano, decide escribir y nace la artista que llegamos a conocer.
En 1971 apareció uno de sus mejores discos. Bajo el nombre de "Escúchame", se editaron temas tan conocidos por el gran público como "Yo Confieso" y "Yo No Soy Esa" que lograron los primeros puestos en las listas de éxito y así pasa a convertirse en la mejor voz femenina del momento.
Su 'estrella' se apagó durante los años 90. Mari Trini nunca dejó de cantar y entre sus últimos proyectos estaba el sacar nuevas canciones.
El 14 de septiembre de 2005 recibió un gran homenaje en la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) en reconocimiento a su dilatada trayectoria artística, y la Región de Murcia premió a la artista el 8 de marzo de 2008 con el galardón de "Lucha por la igualdad".


La falta de liquidez sitúa a algunos ayuntamientos al borde del colapso

Lorca se quedará sin dinero en julio si Hacienda no le permite renovar las pólizas de crédito La alcaldesa de Cartagena advierte de que «habrá dificultades para pagar a las empresas»
07.04.09 -
J. MOLLEJO MURCIA/ la Verdad
La recesión y la consecuente caída de la recaudación tributaria está llevando a la extenuación económica a los ayuntamientos, la administración pública más débil en sentido financiero, dado que es la que sufre la mayor desproporción entre los servicios que presta y su capacidad de generar ingresos.
Los alcaldes de Murcia, Cartagena, Lorca y Molina, las cuatro mayores ciudades de la Región, pusieron ayer de manifiesto la crítica situación que atraviesan durante la firma de un convenio con la Comunidad Autónoma por el que se repartirán 6,4 millones de euros para sufragar sus gastos corrientes.
El caso más grave de los cuatro municipios es el de Lorca. Según el cálculo de su alcalde, Francisco Jódar, «en julio nos quedaremos sin dinero hasta octubre, en que comienza la campaña del IBI, si antes el Ministerio de Hacienda no nos autoriza a renovar las pólizas de crédito para disponer de dinero circulante. Ya nos han vencido tres pólizas y no hemos podido renovarlas».
El caso de Lorca es especial debido al déficit financiero que arrastra de anteriores legislaturas y a la negativa del Ministerio a dar el visto bueno al plan de saneamiento del municipio.
Sin embargo, los problemas son generales. La alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro, advirtió del efecto multiplicador sobre la crisis que pueden tener los problemas financieros de los ayuntamientos, debido al empleo directo e indirecto que sustentan. Barreiro alertó de que «habrá dificultades para pagar a las empresas» si no se adoptan medidas, lo que podría repercutir en un aumento del paro entre las empresas contratistas.
El alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, describió el origen del agobio de forma nítida: «El 20% de nuestros ingresos corrientes depende de la actividad económica, la cual en 2009 es cero, y otro 10% o 15% depende de las transferencias corrientes del Gobierno central, que este año las han reducido. Eso significa que los ingresos han disminuido hasta un 30% cuando los servicios que pagamos son los mismos».
Varios ayuntamientos han comenzado a retrasar el pago de la factura de la luz, según fuentes municipales, por la falta de liquidez.
El presidente regional, Ramón Luis Valcárcel, que firmó el convenio con los grandes municipios, subrayó «la vocación municipalista del Gobierno regional y el compromiso y la voluntad para garantizar la igualdad de acceso a los servicios de todos los ciudadanos de la Región de Murcia». La Comunidad reparte, además de los 6,4 millones para las grandes ciudades, otros 5,5 millones de euros entre el resto de municipios para hacer frente al gasto corriente.

domingo, 5 de abril de 2009

El PP reitera la necesidad de implantar el SIVE en las costas de la Región

El secretario de Seguridad del PP, Pedro Chico, destacó hoy, tras conocer la llegada de dos nuevas pateras a las costas de la Región, la necesidad de implantar "cuanto antes" el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE).
EFE / La Opinión
En un comunicado de prensa Chico dijo que su partido lleva denunciando desde 2006 que las costas "no están convenientemente vigiladas, lo que las está convirtiendo en ruta habitual de las mafias que trafican con personas".
"Hasta en tres ocasiones el PP ha pedido en la Asamblea Regional la implantación de este sistema de vigilancia, que está en marcha en Andalucía desde hace años y que para la Región de Murcia el Gobierno socialista sólo anuncia retrasos", criticó el dirigente popular.
Por otra parte, acusó al delegado del Gobierno en Murcia, Rafael González Tovar, de "mentir" al afirmar que han aumentado los efectivos de Policía Nacional y la Guardia Civil en la Región, ya que, según afirmó, "se han reducido".
"El pasado octubre, el delegado del Gobierno afirmó que la Región tenía 2,50 agentes por cada 1000 habitantes y, ahora, sostiene que son 2,18 agentes por cada 1000 murcianos", dijo Chico, quien agregó que estas contradicciones "ponen de relieve que González Tovar y los responsables del PSOE están instalados permanentemente en la mentira, en la falacia y la falsedad en lo que se refiere a la seguridad ciudadana".
Añadió que, de conformidad con los datos del Boletín Estadístico del Personal al Servicio de la Administraciones Públicas, "la Región de Murcia dispone de una ratio de 1,92 agentes por cada 1000 habitantes", lo que coloca a la Comunidad "por debajo de la media española, que se encuentra en 2,83 por cada 1000 habitantes".
En lo que se refiere a la Policía Local, Chico aseguró que "el Gobierno Regional y los ayuntamientos han desplegado un esfuerzo muy importante, con la puesta en marcha de las Brigadas Especiales de Seguridad Ciudadana ante el abandono de la seguridad pública por parte de Zapatero". En este sentido, afirmó que "la ratio de policía local por cada 1000 habitantes es de 2,2".

La UMU renueva su página web con una imagen "actual", con los mismos contenidos pero con imágenes y vídeos

(EUROPA PRESS) -
La Universidad de Murcia (UMU) puso en marcha hoy su nueva página web, con una imagen "renovada, más directa y menos recargada, aunque con los mismos contenidos que en la anterior", y que mostrará en su portada, como principal novedad, grandes imágenes de actualidad e, incluso, vídeos en tiempo real de los acontecimientos que tienen lugar en la institución docente, como conferencias y actos públicos.
La web conservará la misma dirección 'http://www.um.es/', pero se ha adaptado a la nueva identidad visual que la UMU está incorporando a todos los soportes, y sus contenidos se mostrarán más estructurados y jerarquizados, de forma que "será más accesible para los usuarios", según señaló hoy el rector de la universidad, José Antonio Cobacho, en el acto de presentación.
Cobacho, quien compareció junto a la vicerrectora de Relaciones Institucionales y Comunicación de la UMU, María Ángeles Esteban, explicó que la nueva página principal tendrá una imagen destacada del día o de la semana, representada por una imagen o por un vídeo que, al principio, variará cada dos días, aunque la intención es cambiarla diariamente e, incluso, varias veces por jornada.
Junto al tema destacado, la portada de la web incorporará en adelante la agenda del día, tanto institucional como académica, así como los temas de actualidad destacados, mientras que en el pie de la página aparecerán los perfiles de acceso --alumnos, personal docente e investigador, estudiantes de Secundaria y personal administrativo--, así como las herramientas de la web.
Toda esta información, según Cobacho, aparecerá de tal forma que el usuarios podrá "seleccionar de forma inequívoca los elementos destacados, y presentará los contenidos de una forma más ligera y directa que en la anterior web, quizá muy recargada visualmente". El único cambio en los contenidos, apuntó, es la reubicación de las resoluciones y convocatorias, que antes aparecían en la portada y ahora estarán en un apartado especial, llamado 'Sede electrónica'.
20.000 PÁGINAS WEB.
Cobacho añadió que la nueva web "es el fruto del trabajo de muchos meses y de la dilatada experiencia de la UMU en Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)", pero advirtió que se trata e un "punto de partida". De hecho, Esteban determinó que "no es más que el comienzo de todo un entramado informático que se va a poner en marcha y que pretende homogeneizar las 20.000 páginas que actualmente integran la web de la UMU".
Para ello, y con la intención de culminar los cambios tecnológicos que implica esta renovación, la UMU sacará la convocatoria de un concurso licitación para llevarlas a cabo. En concreto, tendrá el objetivo de implantar un nuevos sistema de gestión de contenidos y portales y, a continuación, la migración de todos esos contenidos, una labor que llevará un año y medio o dos años, estimó.
Estas renovaciones tendrán el objetivo de conseguir que centros, departamentos, servicios y todas las unidades puedan actualizar y gestionar de forma descentralizada la mayor parte de los contenidos, "ganando con ello rapidez de respuesta". Así, muchos departamentos y unidades de investigación "están reflexionando sobre cómo adaptar su web personal a los nuevos tiempos", confirmó.
En definitiva, Esteban dijo que se trata de "crear un marco común y homogéneo para la creación web de la Universidad de Murcia, respetando nuestros signos de identidad y con una arquitectura común que permita reducir costes y, al mismo tiempo, ganar en calidad y eficacia".
El objetivo es llevar a cabo una política de comunicación "más eficaz que la llevada a cabo en los últimos años y que intente integrar elementos audiovisuales y sociales", con contenidos que se puedan compartir, que sean de una actualización más rápida, más accesible y con un formato "más amigable y actual, dejando ver la tradición de la universidad, puesto que se mantiene el color y el escudo de la UMU".
La renovación, que coincide con el 20 aniversario de la ceración del world wide web ('www'), supone que la UMU, que ya fue pionera en su día en la creación de su página web, "siga apostando por la innovación y por la calidad, con propuestas que sin duda, serán un referente para toda la sociedad".

Murcia está entre las CC.AA donde se considera más positiva la inversión en ciencia y tecnología, según estudio

MURCIA/SANTANDER / (EUROPA PRESS) -
La Región de Murcia se encuentra entre las comunidades autónomas donde más porcentaje de ciudadanos consideran positiva la inversión en ciencia y tecnología, según datos de la la Tercera Encuesta Nacional sobre Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología (2006), a los que tuvo acceso Europa Press.
Dicha encuesta contiene, entre otros aspectos, los resultados sobre dos dimensiones de percepción de los presupuestos sobre ciencia y tecnología, reveladores de las principales actitudes ciudadanas sobre esta cuestión.
La primera, y más importante, es la percepción de que los presupuestos sobre ciencia y tecnología son prioritarios en relación con otros gastos públicos. Al respecto, el informe destaca que se observa una importante variación en esta percepción de prioridad por comunidades autónomas.
Así, las comunidades en las que con diferencia se considera prioritaria la inversión en ciencia y tecnología son, por este orden, La Rioja, Madrid, Cantabria. En cambio, el estudio señala que es llamativamente baja en Galicia y Canarias, y ligeramente bajas (no tanto como en las anteriores) en Baleares, Extremadura o Aragón.
Igualmente el informe analiza la valoración y percepción de la ciencia y la tecnología, como el balance de los encuestados sobre los aspectos positivos y negativos de la ciencia y la tecnología.
También en este caso, se detectan importantes diferencias autonómicas, apareciendo Cantabria entre las comunidades autónomas que destacan por hacer un balance mayoritariamente positivo.
En concreto, de acuerdo con el ranking que establece el balance positivo (indicador de la actitud positiva), Cantabria, Aragón, Madrid, Castilla y León, Murcia, Asturias y La Rioja, en este orden, destacan por hacer un balance mayoritariamente positivo, mientras que otras comunidades destacan por lo contrario: Canarias, Galicia, Baleares, Extremadura, País Vasco, País Valenciano y Cataluña.

sábado, 4 de abril de 2009

Finalizan las obras de la autovía del Mar Menor

El director general de Carreteras, José Guijarro, visitó ayer el final de las obras de la autovía del Mar Menor, RM-19, donde la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio ha invertido 2.301.440 euros para realizar trabajos de acondicionamiento del firme a lo largo de 20 kilómetros de calzada.
José Guijarro destacó que esta actuación, que coincide con el inicio de la Semana Santa, “incrementará la seguridad vial en la vía más transitada de la Comunidad” y recordó que “además, la Dirección General de Carreteras ha mejorado la incorporación hacia el Puerto de la Cadena con el extendido del nuevo firme antideslizante”.El director general explicó que esta obra, adjudicada a una Unión Temporal de Empresas de la Región, “forma parte del adelanto de inversiones previsto en el Plan de Dinamización del Gobierno regional” que contribuye a la contratación de obra pública, “para incentivar la creación de empleo en la Comunidad con el objetivo de paliar los efectos de la crisis”.
Noticias Relacionadas
Licitan las obras en la autovía del Mar Menor, que comenzarán en otoño para evitar el periodo estival
Finalizan las obras en la carretera que une con la A-30
Finalizan las obras de asfaltado en la Gran Vía
Las obras de la pasarela de Puerto Lumbreras finalizan en septiembre
Finalizan las obras del Reguerón de la línea de alta velocidad Madrid-Levante
Finalizan las obras de mejora realizadas en tres centros educativos
El Gobierno invertirá 111 millones en la autovía Santomera-Mar Menor

Farmacia está entre los 25 títulos adaptados a Bolonia que ofrecerá la UMU el próximo curso

El rector lamenta no poder implantar este año grados como Derecho y Magisterio por falta de dinero
AMALIA LÓPEZ/ La Opinión
La Universidad de Murcia (UMU) ofrecerá para el próximo curso al menos veinticinco títulos de grado adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, conocido como el proceso de Bolonia. Tras más de un año de trámites y muchos meses de estudios y comisiones, el Consejo de Gobierno de la Universidad aprobó ayer solicitar formalmente a la Comunidad Autónoma la puesta en marcha de una larga lista de carreras adaptadas entre las que destaca Farmacia, una pretensión de la UMU desde hace veinticinco años.
El rector, José Antonio Cobacho, está convencido de que el Gobierno regional dará el visto bueno a todos los grados y que en pocas semanas la institución podrá elaborar la publicidad para el próximo curso con todos ellos incluidos. "No me cabe la menor duda de eso", aseguró a esta redacción el rector.
Entre la larga lista de títulos de grado que podrán elegir los alumnos que pasen este año la selectividad, destacan algunos que han sufrido una gran transformación en el proceso de cambio como Lenguas y Literatura Modernas, que viene a sustituir a Filología Francesa y que permitirá estudiar otros idiomas como alemán o italiano. La Universidad de Murcia todavía no descarta solicitar en las próximas semanas al menos otros cinco títulos más a la Comunidad Autónoma.
Aquellos alumnos que comiencen en septiembre estudios del régimen antiguo podrán terminar sin ningún problema con su plan de estudios o, si lo desean, tendrán fórmulas para adaptarse a los nuevos planes más adelante. A lo que sí que ha renunciado el rectorado es a implantar este año los nuevos planes de estudio de titulaciones como Derecho, Magisterio, Administración y Dirección de Empresas. "Estamos muy contentos por el trabajo realizado, pero nos quedamos con una sensación agridulce porque por falta de dinero no podemos implantar estos grados.
Son muchos alumnos y reducir grupos es muy costoso", explicó Cobacho, que siempre se ha negado a poner números clausus en estos estudios. El problema de falta de financiación provocará que muchos profesores tengan que dar más horas de clase y cambiar sus horarios actuales puesto que uno de los puntos irrenunciables de la reforma es que debe haber grupos más reducidos y, por lo tanto, más profesores. Como no se pueden contratar más docentes por la falta de fondos, la solución es que den más horas lectivas. "Esto supondrá un pequeño esfuerzo por parte de todos, pero no implicará que se reduzca la investigación", garantizó Cobacho. Ingeniería Química
También figura en el listado Ingeniería Química, una titulación cuya adaptación al proceso de Bolonia en la UMU fue motivo de polémica con la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) hace apenas unos meses. La UPCT imparte desde hace años Ingeniería Industrial con especialidad en Química, mientras que la UMU impartía Ingeniería Química sin competencias profesionales. Hasta ahora no había habido problemas, pero con el cambio de planes de estudio la única opción que tenía la UMU era solicitar Ingeniería Química con atribuciones profesionales, lo cual equipara las titulaciones de ambas instituciones. El rector de la Universidad Politécnica, Félix Faura, pidió públicamente que la Comunidad Autónoma no concediera este título a la UMU. Cobacho se negó a esta posibilidad y ha decidido finalizar los trámites para implantar el título.

La Guardia Civil detiene a catorce presuntos 'narcos' en redadas en siete municipios

Se han intervenido 142.140 dosis de hachís, 10.000 de marihuana y 8.100 de 'coca' En Santomera se produjeron 4 arrestos y en Alcantarilla y Cartagena, seis
04.04.09 -
LA VERDAD MURCIA/ La Verdad
La Guardia Civil ha asestado un duro golpe a las redes de distribución y menudeo de drogas en la Región coincidiendo con las fechas previas a las fiestas de Semana Santa. Los agentes de la Benemérita han detenido en los últimos días a 14 personas, una de ellas menor de edad, en siete operaciones contra el tráfico de drogas realizadas en las localidades de Santomera, Cabo de Palos, Alcantarilla, Los Nietos, Beniaján, Cartagena y Jumilla, en las que se aprehendieron 8.100 dosis de cocaína, 142.140 de hachís y 10.000 de marihuana e intervenido numerosos útiles para la elaboración, manipulación, preparado, envasado y venta de droga de la droga.
En concreto, miembros de la Unidad de Seguridad Ciudadana, detuvieron en Santomera a cuatro españoles, P.J.V.A.; J.F.V.E.; I.C.R. y E.L.N. de entre 9 y 23 años, a los que incautó 1.100 dosis de cocaína, 20 de hachís y varias pastillas de éxtasis.
Posteriormente, el 22 de marzo, interceptaron en la playa de Cala Negrete de Cabo de Palos un fardo de hachís de 32 kilos. Mientras en Alcantarilla fueron detenidos tres personas identificadas como J.M.F.G.; R.A.H. y F.M.G.G., incautándoles 10.000 dosis de marihuana y los efectos y utensilios necesarios para su cultivo, producción y posterior distribución.
A finales de mes, otras dos personas, I.R.A., de 20 años y otro menor de edad, fueron detenidas en las inmediaciones de la estación de autobuses con una mochila con 10.000 dosis de hachís en su interior; así como a R.E.H. de 40 años y nacionalidad marroquí, en Beniaján (Murcia), al sorprenderle con 120 dosis de hachís dispuestas para su venta al menudeo.
En Cartagena, se detuvo a los ocupantes de un turismo donde se hallaron 4.000 dosis de hachís, identificados como M.A.H.; D.P.L. y S.F.A.S.; y en Jumilla, la operación finalizó con la detención de una persona, J.M.R., colombiano de 24 años de edad, con la aprehensión de 7.000 dosis de cocaína y la incautación de un vehículo.
Las investigaciones se iniciaron al tener conocimiento de que una persona que supuestamente se dedicaba al tráfico de drogas, estaba realizando portes hasta la localidad de Jumilla para distribuir sustancias estupefacientes, principalmente cocaína, hasta puntos de distribución y venta al menudeo.

Las cooperativas de economía social son un «colchón frente a la crisis»

El murciano Juan Antonio Pedreño, reelegido como presidente de la confederación nacional de cooperativas de trabajo social, reclama ayudas para estas entidades
04.04.09 -
P. ALBALADEJO/EFE MURCIA/ La Verdad
El presidente de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, dijo ayer en la segunda jornada de la asamblea general de la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (Coceta), celebrada en Murcia, que la economía social «es el colchón que amortigua el peso de la crisis». Valcárcel afirmó que las cooperativas tienen mayor interés por mantener su negocio y «hacen malabarismos» para no sucumbir a esta crisis, por lo que subrayó su ejemplo «de fortaleza en momentos de adversidades como estos», y recordó la apuesta del Ejecutivo autonómico desde 1995 por este tipo de economía.
El murciano Juan Antonio Pedreño, que fue reelegido presidente de Coceta durante el evento, reivindicó que las cooperativas tienen suficientes argumentos para que se les apoye por parte de la Administración más de lo que se ha estado haciendo, y confió en que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, los reciba para conocer la situación. Respecto a los deberes para el Gobierno regional, Pedreño reclamó que la Comunidad, a través del INFO, avale las ayudas concedidas a las cooperativas ante las entidades financieras, para que puedan ser cobradas «ahora, no dentro de ocho o nueve meses».
Coceta, creado en 1986 en toda España excepto Cantabria, representa a 18.960 cooperativas de trabajo asociado que dan empleo a unas 300.000 personas, el 85% fijo y el 48% mujeres, y con una producción de 40.000 millones de euros. Pedreño advirtió que «vivimos una crisis de valores» en la que las cooperativas tienen algo que aportar a la sociedad por lo que definió con las siglas RSE (Responsabilidad Social Empresarial) y que contribuye al mantenimiento del empleo en momentos difíciles porque resultan un modelo de empresas sostenibles, competitivas y transparentes.
«Las cooperativas de trabajo generan empleo de calidad, estable y seguro, que implica a todos sus trabajadores, socios y no socios, en el objetivo empresarial», reiteró, y remarcó que «respeta el entorno natural, presta servicios de gran importancia para sus comunidades locales y crea patrimonio colectivo y capital humano que permanece por varias generaciones». Un 52,2% de las cooperativas siguen en funcionamiento al cabo de cinco años de existencia, agregó. El presidente de Coceta mostró su optimismo hacia un futuro apoyo a la economía social a tenor de los datos objetivos de este sector productivo, que aún afectado por la crisis económica, está manteniendo empleo, si bien echó en falta una mayor sensibilidad de los políticos hacia esa realidad.
«Otros modelos productivos están recibiendo mayores ayudas políticas y financieras que el nuestro, algo que nos cuesta entender, porque si alguien está haciendo un esfuerzo son las empresas de economía social», reprochó. «Necesitamos el dinero ya, cuando están las cooperativas tienen problemas».
De la situación actual opinó que se requeriría una mayor formación para los jóvenes que hace unos años abandonaron sus estudios para introducirse en un mercado laboral boyante y que en estos momentos se han ido al paro sin unos estudios mínimos para retornar al sistema productivo.
Empleos creados
En el caso de la Región de Murcia, Pedreño indicó que en este primer trimestre del año son más de setenta los proyectos en funcionamiento y más de sesenta los que lo harán en breve tiempo. El presidente de Coceta dijo que en el último cuatrimestre de 2008 se crearon 1.006 puestos de trabajo en cooperativas de trabajo asociado en la Comunidad, mientras que las sociedades laborales perdieron 1.500 puestos de trabajo. Además, desde enero a marzo se han generado 1.000 empleos. Sin embargo, no todo son noticias positivas: en los últimos cuatro años, y sobre todo en 2008, 580 cooperativas han echado el cierre en Murcia.
Señaló además que casi un dos por ciento de las personas que trabajan en España lo hacen en cooperativas, y que las empresas mercantiles disminuyen en 2008 más de un 7%, mientras que las cooperativas de trabajo sólo lo han hecho en un 2%. En Murcia hay 26.000 socios trabajadores de cooperativas y 2.500 empresas, entre sociedades laborales y cooperativas, las primeras más afectadas por la crisis porque existe un buen número que se han dedicado a la construcción.

La Justicia investiga la operación que propició un 'pelotazo' de 6,5 millones

El Tribunal Superior cita como imputados a un concejal, dos ex ediles y a los consejeros 'populares' de una empresa municipal que renunció a recuperar una parcela muy valiosa
04.04.09 -
R. FERNÁNDEZ/A.NEGRE MURCIA/ la Verdad
La verdad se asemeja a un tapón de corcho que, tarde o temprano, termina por asomarse a la superficie. Han pasado ya tres años desde que Proinvitosa, una empresa municipal de Totana, renunció a recuperar una parcela muy valiosa del polígono industrial El Saladar, que ésta gestiona, permitiendo así, según la denuncia lanzada por IU, un pelotazo de 6,5 millones de euros. Todos los implicados en aquella operación han respirado tranquilos estos años hasta que esta semana el magistrado de la Sala de lo Civil y Lo Penal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Julián Pérez Templado, ha tocado a sus puertas y ha citado a algunos de ellos a declarar como imputados.
El juez instructor de la Operación Tótem lleva meses estrechando el cerco sobre la actuación que permitió la reventa de estos terrenos. La parcela, de 60.000 metros cuadrados, fue adquirida en 1998 por la empresa Assidoman -anterior nombre de la actual Smurfit Kappa- a un precio asequible, 18 euros el metro cuadrado. La compradora se comprometía, sin embargo, a construir en el lugar una fábrica de envases que daría empleo a 60 personas.
Este contrato incluía, además, una clausula a favor de Proinvitosa y era el derecho de adquisición preferente por un plazo de cinco años en el caso de venta de los terrenos a terceros. Sin embargo, el 22 de junio de 2006 la empresa municipal renunció a esa claúsula de reversión y autorizó la venta de 40.000 metros cuadrados de esa parcela a las empresas Huevos Maryper, Pronalevante y Pronaservicios. Según la denuncia que IU realizó de esta operación, Smurfit Kappa podría haber revendido el terreno a 180 euros el metro cuadrado generando unas plusvalías de 6,5 millones de euros.
El gerente de la empresa Huevos Maryper, Gabriel Martínez, pasa precisamente por ser hombre de confianza y amigo de Juan Morales, ex alcalde del municipio y diputado regional. Ambos están actualmente imputados en la Operación Tótem. Martínez habría actuado presuntamente de intermediario del ex alcalde para intentar cobrar una comisión de 3,6 millones de euros a cambio de apoyar e impulsar la recalificación de unos terrenos de 2,2 millones de metros cuadrados. Este plan parcial, en el que se iban a levantar unas 5.000 viviendas, lo desarrollaba el grupo gallego Nuaria S.L.
Entre las personas que tendrán que declarar como imputados a lo largo de este mes se encuentran todos los consejeros nombrados a propuesta del PP de Proinvitosa en el 2006 y que ofrecieron su voto favorable para autorizar esa reventa.
El primero en prestar declaración ante el juez será José Miguel Martínez Soler, el que fue concejal de Industria en el mandato del ex alcalde Juan Morales y presidente de Proinvitosa. También deberán acudir a los juzgados Juan José Salas Andreo, ex edil de Seguridad Ciudadana y ex vocal de Proinvitosa; Isabel Ivonne Nau, tesorera de la empresa municipal y actual presidenta de la ejecutiva local del PP; José Agustín Romero Martínez, otro de los vocales, y Daniel Aroca Arias, actual concejal de Vivienda, Transporte, Suelo, Patrimonio y Calidad del Consistorio totanero.
Además, en esta ronda de declaraciones, el magistrado instructor ha querido escuchar también al que fuera representante de Smurfit Kappa, Desmond O'Connor, que también acudirá a los juzgados como imputado. Pérez Templado ha llamado a declarar, aunque esta vez en calidad de testigos, al que fue secretario de la empresa municipal, Fulgencio González López, y a Justo Cánovas Jiménez.

jueves, 2 de abril de 2009

La Delegación del Gobierno presenta su nuevo sistema para agilizar los permisos de residencia

Europa Press
El delegado del Gobierno, Rafael González Tovar, anunció ayer a los ayuntamientos de la Región el establecimiento de un sistema por correo electrónico que entrará en funcionamiento el próximo día 30 y que está dirigido a agilizar la remisión por parte de aquellos de los informes de inserción social relativos a las solicitudes de permiso de residencia por arraigo por parte de ciudadanos extranjeros. Dicha remisión se hará a través del correo electrónico por parte de los funcionarios previamente designados por los ayuntamientos para tales tareas, mientras que la Oficina de Extranjeros responderá en el plazo máximo de 48 horas, dando cuenta de la correcta recepción del informe, así como del número de entrada asignado al mismo. En la reunión se ha explicado también del nuevo Servicio de Atención e Información al Ciudadano y Profesionales puesto en marcha por la Oficina de Extranjeros.

Los Ayuntamientos de Totana, Ceutí y Fuente Álamo tienen la mayor deuda por habitante de la Región

La deuda viva de las entidades locales en España al finalizar 2008 ascendía a 32.030 millones de euros, lo que significa 566 euros por habitante, según el estudio.
EFE / La Opinión
Los ayuntamientos de Totana, Ceutí y Fuente Álamo Navajas son los que tienen la mayor deuda por habitante de la Región, con 1.126,7; 1.076,9, y 911 euros, respectivamente, según datos recogidos por el ministerio de Economía y publicados hoy por primera vez.
La deuda viva de las entidades locales en España al finalizar 2008 ascendía a 32.030 millones de euros, lo que significa 566 euros por habitante, según el estudio.
Según los datos del ministerio de Economía, tras Fuente Álamo, la población con más deuda por habitante es Alcantarilla, con 713,9 euros; Caravaca de la Cruz con 648,2; Moratalla con 610,3; Lorca con 552,2 y Murcia capital con 501,9.
Continúa el listado de municipios endeudados la ciudad de Cartagena (488,2), que es una de las cinco con mayor deuda entre las 25 que no son capitales de provincia.
Le siguen Lorquí (435,8), Abarán (433,4), Torre Pacheco (415,8) y Puerto Lumbreras con 405; Cehegín (397,6); Santomera (369,7); Blanca (394,3), Calasparra (384,3), Beniel (357,2), Molina de Segura (354,3), San Pedro del Pinatar (333,5), Bullas (317,4) y Archena con 316,8.
Continúan el listado Yecla (295,5), San Javier (290,8), Mula (286,6), Jumilla (271,9), La Unión (241,8), y Cieza (213,2).
Villanueva del Segura sigue con 192,1 euros por vecino; Fortuna (182,6), Campos del Río (170,4), Abanilla (166,8), Los Alcázares (144,6) y Las Torres de Cotillas, con 126,4 euros.
Entre 50 y 10 euros por habitante se encuentran los pueblos de Albudeite (93,4); Librilla (92,9) y Alhama de Murcia 79,5.
Ricote es el quinto municipio menos endeudado de la Región y sólo las localidades de Aledo, Ojós, Pliego y Ulea figuran sin deuda.

miércoles, 1 de abril de 2009

El Gobierno pagará las 11.000 ayudas para Internet que superaban el cupo

El programa recibió 31.000 solicitudes y preveía subvenciones para 20.000
EUROPA PRESS
El Gobierno murciano ampliará el número de beneficiados del programa Internet en casa IV -que forma parte del actual III Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información 2008-2010- al total de los que presentaron la solicitud dentro de plazo. Así lo anunció ayer la consejera de Economía y Hacienda, Inmaculada García, quien aseguró que se llegará a las 30.997 familias murcianas que solicitaron la ayuda en el plazo de vigencia de la convocatoria, que iba del 4 de noviembre de 2008 hasta el pasado 2 de febrero.
García, que presentó en rueda de prensa el balance del citado Programa, dejó claro que "se han rebasado nuestras previsiones, llegando al 7% de los hogares murcianos con ésta única convocatoria". En el plazo de vigencia de la convocatoria se recibieron casi 31.000 solicitudes de ayuda, en concreto 30.997 -frente a las 8.700 de la anterior convocatoria-, a un ritmo medio de 352 solicitudes al día, lo que supone más del doble que la anterior, reduciéndose de cuatro a un mes el plazo de tramitación de pagos.
En esta misma línea, la consejera subrayó que "en el plazo medio de un mes se han pagado todas las solicitudes presentadas para el 2008, que ascienden 10.000; y ahora estamos en proceso de pagar, de aquí a un mes, los 10.000 restantes que entraron en la previsión inicial". "Haciendo un enorme esfuerzo presupuestario -continuó-, se pagarán también esos casi 11.000 que formalizaron su solicitud dentro del plazo, aunque estuvieran fuera de los 20.000 previstos inicialmente, con lo que se ha llegado a 30.997 familias murcianas que solicitaron la ayuda en el plazo señalado".
Internet en Casa IV preveía una ayuda de 200 euros por familia a 10.000 solicitudes en 2008, y de la misma cantidad a las solicitudes presentadas en 2009, en un número de 5.000, ampliable en otros 5.000, que hacía un total de 20.000 familias murcianas.

Las pymes de la Región podrán acceder a cien millones de euros para financiar sus proyectos

Esta medida responde a la necesidad de ampliar pólizas de crédito o hacer efectivas líneas de descuento en los bancos y cajas de ahorros de la Región que tienen las pymes actualmente para su funcionamiento diario
01.04.09 - 17:42 -
EFE MURCIA/ La Verdad
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la Región podrán acceder desde hoy a cien millones de euros para financiar sus proyectos, tras el convenio suscrito entre la consejería de Universidades, Empresa e Investigación y la Unión de Empresarios de Garantía Recíproca de la Región (Undemur), en el marco del programa FinanciaPyme.
Esta medida responde a la necesidad de ampliar pólizas de crédito o hacer efectivas líneas de descuento en los bancos y cajas de ahorros de la Región que tienen las pymes actualmente para su funcionamiento diario.
El consejero del ramo, Salvador Marín, y el presidente de Undemur, Miguel Lloret, suscribieron esta mañana este convenio, por el que la Administración regional ha dotado a Undemur con diez millones de euros, que permitirán que las entidades financieras aporten hasta cien millones de liquidez extra a las empresas.
Según informaron fuentes de la Administración regional, las empresas "fiables" que cuenten con un plan de desarrollo viable podrán presentarlo ante el Instituto de Fomento (INFO), quien se encargará de gestionarlo, tras lo que Undemur avalará un euro de cada díez necesarios para la puesta en marcha del proyecto y el resto lo financian las entidades bancarias.
Esta iniciativa, destinada a sufragar operaciones de reestructuración de pasivo o refinanciación de circulante de las pymes viables, servirá, según el consejero, para reforzar las acciones contra la crisis ante la falta de financiación temporal con la que aún cuentan las empresas.
Además de la reestructuración financiera y refinanciación de capital circulante, las líneas de acción de la entidad incluirán pólizas de crédito y de descuento comercial, la refinanciación bancaria y la gestión de pagos de la empresa a sus proveedores, ofreciéndole la posibilidad de cobrar las facturas con anterioridad a la fecha de vencimiento.
Además de este convenio, también se ha formalizado otro entre el Instituto de Fomento y Undemur, por valor de 2,5 millones de euros, cuyo objetivo es aumentar las reservas de fondos destinados a estimular el aval de las operaciones enmarcadas en las ayudas de Info Financiación 2009.