sábado, 12 de diciembre de 2009

Mañana llega una ola de frío polar con nieve a partir de los 600 metros

La Verdad
Un temporal de frío siberiano llega mañana a España y se prolongará hasta el martes, dejando precipitaciones en forma de nieve a partir de los 200 metros en las regiones del cantábrico y de los 600 metros en zonas del sureste peninsular y Levante, además de un descenso generalizado de las temperaturas, según el portavoz de la Agencia Estatal de Metereología (Aemet), Ángel Rivera.
En este sentido, las comunidades de Asturias, País Vasco, Cantabria, Barcelona, Tarragona, norte de Burgos y de Palencia el domingo estarán en alerta amarilla por riesgo de nevadas. Por su parte, Navarra y Aragón también tendrán riesgo, pero por temperaturas muy bajas, que alcanzarán los ocho grados bajo cero, y la costa gallega sufrirá fuerte oleaje durante el domingo.
«Se formará una borrasca muy activa y profunda que dará lugar a que entre frío del nordeste, un aire muy frío, procedente de Rusia y Centroeuropa, y fuerte viento en zonas marítimas del Mediterráneo. Además, conllevará un descenso generalizado de temperaturas en toda la península y una sensación térmica de frío bastante intensa», apuntó.
Hoy será un «día de transición» y será mañana cuando se produzca un cambio significativo en la situación meteorológica, que llevará asociada una entrada de aire muy frío por el nordeste peninsular, que se irá intensificando y extendiéndose al resto de la Península en los días siguientes.
Durante mañana y el lunes será probable que se registren vientos fuertes y muy fuertes de componente norte en el Mediterráneo occidental, provocando áreas de temporal en la mar y acentuando la sensación térmica de frío.

jueves, 10 de diciembre de 2009

REGIÓN/ Valcárcel descarta la construcción de un parking en San Esteban

El presidente de la Comunidad, quien se encuentra en Bonn en visita oficial, ha anunciado esta tarde a La Verdad la decisión, adoptada en vista "de la magnitud del yacimiento"
09.12.09 - 21:14 -
LV MURCIA/ La Verdad
El presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel aseguró hoy, desde Bonn, a La Verdad que la construcción del parking de San Esteban es “imposible” dada la "magnitud y la importancia del yacimiento arqueológico”. El presidente hizo público posteriormente un comunicado de prensa en el que aseguraba que, incluso antes de que se diera a conocer el informe de los técnicos de la Comunidad, dio instrucciones de que "la prioridad era precisamente el yacimiento", y que sólo se mostraría a favor de la construcción del aparcamiento “si era compatible la conservación de los hallazgos, cosa que, sin embargo ya veíamos con dificultad". El jefe del ejecutivo regional proclamaba así que “la voluntad del Gobierno es que no haya aparcamiento en ese lugar, que se mantenga en su totalidad el yacimiento y que se haga un gran proyecto museístico para lo cual se debe abrir un foro de debate local, nacional e internacional que decida exactamente de qué manera se conservan y se exhiben unos testimonios de tanta importancia”.
Un poco antes, el juzgado número Uno de Murcia, en funciones de guardia, a instancias de la Fiscalía de Murcia, había decretado "la paralización cautelar de las obras de la extracción, almacenamiento y reubicación de los restos arqueológicos del Jardín de San Esteban, que fue acordado por la resolución de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales de 30 de noviembre". Las obras de desmonte comenzaron esta mañana en el yacimiento encontrado en el centro de Murcia, donde se ha localizado la traza de un barrio islámico de los siglos XII y XIII. El secretario judicial se ha personado con la Policía Nacional en el yacimiento cerca de las 16:30, orden judicial en mano para detener los trabajos.
El fiscal general Manuel López Bernal ya mostraba a mediodía sus esperanza de "que el juez competente se pronunciara con la máxima prontitud acerca de las medidas", para evitar la presunta comisión de un delito contra el patrimonio histórico, y así ha sido.
La juez indica en el auto que "en aras de evitar un perjuicio de muy difícil reparación" es necesario paralizar las obras "mientras se practican las diligencias indispensables, tales como recabar informes de órganos consultivos, realizar informes periciales y demás que resulten pertinentes".
Pedro Luengo, miembro de la Plataforma 'Proteger los restos arqueológicos de San Esteban', mostraba esta tarde su alegría por la decisión adoptada por la juez reponsable del caso. "No era normal lo que se estaba haciendo. Primero, que yo sepa, aquí no había proyecto y después, no está claro que la Consejería tuviera postestad para autorizar el demontaje de los restos, según nos comentan nuestros abogados", proclama Luengo, que recordaba ,además, que la Plataforma ya ha puesto en marcha la tramitación para declarar el yacimiento Bien de Interés Cultural.
Y es que esta mañana comenzó el desmontaje de los restos hallados en el yacimiento andalusí de San Esteban, tal y como lo han confirmado fuentes de la Consejería Cultura. Desde este departamento se insiste en que dicha operación es un proceso lógico que responde a "la búsqueda de los posibles restos existentes del siglo XII". La excavación se había reanudado tras el visto bueno de la Consejería al proyecto de conservación presentado por la empresa constructora del parking, según indicaban las mismas fuentes.
Los técnicos de la empresa Arqueotec, contratada por el grupo La Generala, concesionaria del parking, iniciaron los trabajos a las 9 de la mañana de hoy. Las tareas de desmontaje se han estado llevando a cabo sobre el llamado Palacio 1 y, por tanto, sobre una de las partes del yacimiento que se pretenden reconstruir y conservar tras su elevación a la cota cero.
A las puertas del yacimiento se han concentrado durante la jornada de hoy unas 100 personas, en su mayoría pertenecientes a la Plataforma 'Proteger los restos arqueológicos de San Esteban', acompañados también por vecinos y representates de algunas organizaciones políticas, entre ellos la portavoz del grupo municipal socialista, María José Alarcón, y la edil de IU+LV, Esther Herguedas. El grupo tenía la intención de evitar la salida de camiones del recinto donde se encuentran los restos, algo que finalmente no fue necesario. "Hemos formado dos cadenas humanas alrededor de ambas puertas para evitar que entre o salga nada. Si es necesario, nos meteremos dentro, pero lo que está claro es que de aquí sólo nos mueve la policía", aseguraba Luengo.
No obstante, Luengo apuntaba que "están explorando todas las vías posibles para frenar los trabajos, incluidas gestiones legales para intentar que se paralice judicialmente el desmontaje como medida cautelar", concluía. De hecho, en torno a la una del mediodía, agentes del Seprona se han personado en la excavación, donde han permanecido unos 40 minutos, durante los que han realizado fotografías y han solicitado a los operarios los permisos pertinentes, ya que según señalaba Luengo, "podríamos estar ante un delito de expolio si no se dispone de esta documentación". Pedro Fernández, integrante también de la plataforma, se mostraba esperanzado tras esta visita de la Guardia Civil y espera que "la justicia mueva ficha en breve".
Ya, a primera hora varias personas impidieron la entrada de un camión de palets por uno de accesos, poniéndose ante del vehículo, que acabó accediendo al yacimiento por otra de las puertas, actualmente también cerrada por la cadena humana que se ha colocado delante.
Esta actuación motivó la llegada de cuatro agentes motorizados de la Policía Nacional, ya que los responsables de la obra reclamaron su presencia por alteración del orden público. Sin embargo, los agentes, pese a permanecer en el lugar, no llegaron a actuar, pese a que con un megáfono las personas congregadas allí les gritaban 'se está produciendo un delito contra el patrimonio, actúen por favor'.
Una cámara instalada frente al jardín de San Esteban permite ver en tiempo real a través de una página web los trabajos de excavación que se realizan en la obra. La página es http://livestream.com/restosdesanesteban

NOTICIAS RELACIONADAS

Cruz: "El discurso del movimiento ciudadano es contradictorio y esquizofrénico"
NOTICIA
Saura pide el cese de Cruz y Ujaldón "por su incapacidad para conservar el patrimonio histórico"
NOTICIA
Treinta profesores de la UMU piden al Rector un pronunciamiento oficial a favor de la conservación 'in situ'
VÍDEO
Concentración ciudadana en San Esteban

Restos árabes importantes del yacimiento arqueológico de San Esteban
PDF
Informe de Cultura sobre los restos
VÍDEO
El juzgado paraliza los trabajos de desmontaje en el yacimiento de San Esteban
VÍDEO
"La Físcalía está trabajando, tenemos que seguir aquí"
VÍDEO
Los ciudadanos se trasladan a San Esteban tras el commienzo del desmontaje

martes, 8 de diciembre de 2009

REGIÓN/ María González Veracruz participa en el VIII Congreso del Partido Socialista Europeo como miembro de la delegación española

PSRM-PSOE
El encuentro tiene lugar en Praga hoy y mañana y servirá para marcar las nuevas líneas de actuación del PSE frente a los grandes desafíos de la actualidad
La secretaria de Innovación y Nuevas Tecnologías del PSOE y diputada regional del PSRM, María González Veracruz, participa en el VIII Congreso del Partido Socialista Europeo (PSE) como miembro de la delegación española y ha intervenido en el Panel “A new direction for progressive societies”.
El encuentro, que se celebra en Praga (República Checa) durante hoy y mañana, servirá para marcar las nuevas líneas de actuación del PSE frente a los grandes desafíos de la actualidad. La cita reúne a más de 1.000 participantes entre dirigentes, diputados, delegados, activistas y demás invitados de toda Europa.
Temas de actualidad
El Congreso, que se celebra cada año y medio, abordará la crisis financiera así como la cuestión del Cambio Climático, sus objetivos y previsiones ante la próxima cumbre que se celebrará en Copenhague. El PSE también debatirá sobre la necesidad de cambio en nuestra economía y sociedad, a través de una agenda progresista común, basada en una Europa unida y con una 'única voz'.
La presencia de María González Veracruz en este VIII Congreso del PSE “demuestra el interés de los socialistas murcianos por hacer oír su voz más allá de nuestras fronteras”, ya que la dirigente murciana y miembro de la dirección federal integra una delegación socialista española formada por 26 miembros.
Durante el Congreso se realizará un balance de los últimos resultados en las elecciones europeas, se elegirá al nuevo presidente y se abrirán debates sobre los valores del partido y su fortalecimiento, así como sobre la lucha contra el avance de ideas extremistas en Europa.
González Veracruz señaló durante su intervención que una de las prioridades fundamentales dentro de la Presidencia de España en la UE será trabajar por poner las políticas de I+D y de Innovación en el centro del proyecto europeo.
Para ello, el Gobierno de España trabajará para la construcción del Espacio Europeo de Investigación, consolidando la apuesta por el triángulo del conocimiento y, en particular, por una mejor coordinación entre las políticas de ciencia y de innovación.
Durante su intervención en el panel hizo, asimismo, referencias a la LES que comprende un paquete de medidas y reformas para la economía española, que pasa por hacerla más sostenible económica, social y medioambientalmente. En este ambicioso programa modernizador destaca la apuesta por la Innovación. En su discurso también abordó la Estrategia Estatal de Innovación como marco de planificación a largo plazo “lo que nos permitirá avanzar hacia un modelo más sostenible”.
Salida progresista
Destacó, igualmente, la importancia de una salida progresista de esta crisis y apostó por una renovación de nuestro modelo productivo basado en la innovación “lo que no puede concebirse si no es mediante una gran tarea colectiva y participativa”.
El VIII Congreso se celebra en “un momento crucial en el que el mundo necesita más que nunca políticas progresistas para salir de la crisis, crear empleo de calidad y asegurar el mantenimiento y mejora del modelo de bienestar social”, según explicó María González Veracruz.
En este sentido, los socialistas trabajan sobre la idea de poner en marcha un nuevo modelo productivo que no olvide la igualdad ni la protección social. “Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa y a las puertas de la Presidencia Española 2010 de la Unión, la búsqueda de una Europa fuerte se ha convertido en el único camino posible para buscar soluciones para los ciudadanos de la UE ”.
González Veracruz agregó que “el nuevo Tratado va a permitir construir una Europa más democrática, más parlamentaria, y por lo tanto, más ciudadana, con más competencias y nuevas instituciones para afrontar los desafíos actuales y con un mayor vigor en el ejercicio de los derechos individuales y colectivos y de las libertades públicas, lo que se garantiza en la Carta de Derechos Fundamentales que incorpora el Tratado de Lisboa”, concluyó.

REGIÓN/ Adelantan las rebajas por la crisis

08.12.09 - 00:38 -
F. CARRERES MURCIA. / la Verdad
Empezarán el 4 de enero, antes de Reyes, si reciben el visto bueno del consejo asesor
Los grandes almacenes optan, sin embargo, por la fecha tradicional del 7 de enero

Los Reyes Magos llegarán este año, como ya ocurrió el pasado, con rebajas de hasta el 50%. Los comerciantes tratan de salvar con el adelanto de las rebajas al 4 de enero, tres días antes de lo habitual, una campaña catastrófica en la que la crisis y las temperaturas suaves se han conjurado para ofrecer un balance muy negativo.
El pequeño comercio atraviesa una de las peores campañas de invierno que se recuerdan, y han decidido pasar a la acción para tratar de animar las ventas y dar un poco de oxígeno a las cuentas de los comerciantes, que acumulan un 'stock' de prendas de invierno «excesivo y preocupante». A la apatía del consumo, lastrado por el paro y la preocupación por el futuro, se han sumado en la Región las temperaturas que se han registrado, así que la ropa de invierno se acumula en las estanterías de los comercios y la tensa calma domina a las cajas registradoras.
En las últimas semanas, ha dominado la desgana consumista. «Las ventas van mal, todos los comerciantes están preocupados, y hemos decidido adelantar las rebajas porque parece la única manera de animar un poco el comercio. El avance fue muy positivo el año pasado, permitió a muchos comercios cerrar la temporada en condiciones, y este año buscamos el mismo efecto», asegura Antonio González, presidente de la Federación de Comerciantes Fecom, quien calcula que las ventas han bajado «de media un 10%, que se suma al 10% que ya cayeron el pasado año». Otros comerciantes reconocen que las pérdidas son más elevadas y en algunos casos alcanzan el 50% con respecto a hace dos inviernos, antes de que comenzara la crisis.
La solicitud de los comerciantes, a la que en principio no se sumarán las grandes cadenas y superficies, debe recibir ahora el visto bueno del Consejo Asesor de la Dirección General de Comercio, que en principio es favorable y receptivo a las demandas de los comerciales. La reunión, según confirmaron ayer fuentes de Industria, se celebrará esta misma semana.
El dictamen del consejo debe tomarse por mayoría, y se limita a permitir el adelanto de los descuentos; es decir, no obliga a adelantar las rebajas pero permite que quienes quieran lo hagan. En un principio, y salvo cambios de última hora, los grandes almacenes, como El Corte Inglés, mantendrán el calendario tradicional e iniciarán las rebajas el 7 de enero.
Un precedente
El adelanto de la campaña de las rebajas el pasado invierno sentó un precedente y deja la puerta abierta a un comercio más flexible y cambiante, adaptable a los tiempos que corran. El presidente de la Federación de Empresarios de Comercios de la Región (Fecom), Antonio González, valora, un año después, que la decisión «fue muy apropiada, y para muchos comerciantes, determinante para salvar una campaña que no estaba funcionando bien por la crisis. Todos quedaron satisfechos porque se permitió que al menos se aligeraran los almacenes y se hizo caja». Con ese balance en la mano y a la vista del bajón de las ventas que están padeciendo la mayor parte de los comercios también este año, Fecom no ha dudado en plantear de nuevo el adelanto.
En cualquier caso, este año las rebajas se adelantarán sólo dos días, y no cuatro como el año pasado. «El día 4 es lunes, y mucha gente tendrá puente; imagino que serán días de mucha venta». El fin de semana anterior (2 y 3 de enero) los precios estarán aún sin rebajar, aunque decenas de comercios llevan ya semanas aplicando descuentos «especiales».
Las grandes cadenas, en principio y salvo que tras la reunión del consejo asesor decidan otra cosa, mantendrán el calendario tradicional y empezarán la campaña de rebajas el 7 de enero, después de las fiestas, y como ya hicieron el año pasado.
Entre tanto, los comerciantes de Cartagena han pedido que las rebajas den comienzo el día 2 de enero, dos días antes de lo solicitado por sus colegas de Murcia. Será la Dirección de Comercio quien aúne posturas.

lunes, 7 de diciembre de 2009

REGIÓN/ El aeropuerto trata de agilizar las obras tras garantizar la financiación

Un gigante en los huesos
El aeropuerto trata de agilizar las obras tras garantizar la financiación
07.12.09 - 00:30 -
J. MOLLEJO MURCIA. / la Verdad
Sobre la planicie del Campo de Murcia se yergue en medio de la nada el esqueleto de un gigante. Apenas muestra signos vitales, pero si se observa con atención se aprecian organismos de color verde reflectante pululando en su interior. Las instalaciones del nuevo aeropuerto internacional de la Región de Murcia, a un año del plazo previsto para su conclusión, se ven desangeladas en la llanura que rompe la Sierra de Carrascoy, pero ya son perfectamente reconocibles todos los elementos de la futura terminal de pasajeros, la torre de control, la pista y hasta algunos de los accesos, de cuya construcción se encarga la Comunidad Autónoma.
Vistas con perspectiva, las cinco grandes grúas que jalonan las obras parecen los hilos que sostienen a unas marionetas descarnadas. A finales de noviembre, cuando La Verdad visitó las obras, daba la impresión de que los trabajos se desarrollan a medio gas. Una veintena de personas instalan las estructuras metálicas sobre las que en enero se situará la enorme cubierta de aluminio. Algunos obreros más están ocupados en la rampa de acceso al sótano, pero no hay actividad ni en la torre de control ni en las pistas, de lo que se aprovechan un grupo de perdices y un par de liebres que campan a sus anchas entre la maleza.
Más movimiento se aprecia en el enlace al aeropuerto desde la carretera MU-601, que une Corvera y Fuente Álamo, donde se ha construido una gran rotonda desde la que parte la vía de entrada a las instalaciones aeroportuarias.
La financiación
Los problemas de financiación que atravesó la concesionaria del aeropuerto, un grupo empresarial liderado por Sacyr, redujeron el ritmo de las obras. Comenzaron en el verano de 2008 y lo realizado hasta ahora ha sido posible gracias a la aportación de los socios y a un crédito puente facilitado por Cajamurcia y CAM. La concesionaria precisaba de un préstamo de unos 200 millones de euros para concluir las obras, y el aval concedido por la Comunidad Autónoma le ha permitido cerrarlo con un grupo bancos.
El objetivo ahora, una vez asegurada la financiación, es agilizar las obras para concluirlas a finales de 2010, según el plazo inicialmente previsto, lo que supone todo un reto.
La pista, de más de tres kilómetros de longitud y medio metro de grosor de aglomerado, será una de las últimos elementos en construirse debido a que es también de los más sencillos. Sin embargo, de la terminal y de la torre de control, una vez terminada su estructura, queda lo más laborioso y complejo. Incluso cuando todo esté concluido serán necesarios varios meses de pruebas para calibrar los sistemas de navegación y certificar el buen funcionamiento de todos los componentes.
La espera mecerá la pena si se cumplen las previsiones del Gobierno regional, principal impulsor de la obra. La inversión total superará los 260 millones de euros y se calcula que permitirá crear unos 20.000 empleos, entre directos e indirectos, durante su construcción y explotación. Se prevé que en el primer año de funcionamiento alcanzará los tres millones de pasajeros, con diez operaciones aéreas a la hora.
La Comunidad Autónoma confía en que la actividad económica que genere llegue a representar hasta el 8% del PIB regional e incluso que se triplique el número de turistas que visiten la Región de Murcia. Todo un revulsivo para la profunda y persistente crisis asola la economía murciana.
Puertas de embarque
A pesar de la lentitud, los avances son significativos desde la última vez que La Verdad público imágenes de las obras, a comienzos del pasado verano. La estructura de hormigón de la torre de control está terminada, así como la de la terminal, a cuyo bloque central le ha crecido la parte frontal de 320 metros de longitud donde se encuentran las nueve puertas de embarque y las rampas de acceso de los pasajeros.
Al mismo tiempo se trabaja en el soterramiento de las tres líneas de marcos de hormigón (2.500 metros de longitud en total) que atraviesan la pista y que servirán para recoger las aguas pluviales.
En el suelo de la planta baja de la terminal, que acogerá el vestíbulo de entrada, los mostradores de facturación y los hipódromos para la recogida de equipajes, se ven una docena de muestras de baldosas de varios tamaños y colores, esperando que el arquitecto elija las más idóneas para enlosar la terminal.
En la primera planta, que ocupará la zona comercial y de embarque, una veintena de operarios ensamblan las estructuras metálicas que soportarán la cubierta, cuya instalación está previsto iniciar a finales de enero. Por razones de seguridad, según la constructora, hasta que no se cubra la terminal no empezarán a trabajar en su interior los técnicos de los diferentes oficios.


EL PROYECTO EN DATOS
Principio y fin. Las obras se iniciaron en julio de 2008 y se prevé que acaben a finales de 2010.
Inversión y concesión. La inversión prevista en la construcción ronda los 260 millones de euros y la concesión de su explotación al grupo que lidera Sacyr es por 40 años.
Pista y plataforma. Longitud de 3.000 metros y 60 m. de ancho. La plataforma tiene un área de 80.00 m2.
Torre de control. 34,75 m. de altura. El fuste de la torre es de hormigón visto y el fanal albergará 3/4 puestos de controladores. Posee un edificio anexo para los equipos y zona de navegación aérea.
Terminal de pasajeros. La superficie total es de 37.000 m2. Tiene nueve puertas de embarque. La fachada es aluminio y vidrio y en su parte frontal tendrá 320 m. de longitud. El edificio consta de cinco plantas: 1. Sotano: 4.500 m2 de superficie y cota -5,6 m. (aljibe de un millón de litros de agua, grupos electrógenos, zona de abastecimiento y para el personal). 2. Planta baja: Vestíbulo, mostradores de facturación, oficinas y recogida de equipajes. 3. Planta media: Cota 3,5 m. (seguridad, control de pasajeros y pasaportes, llegada de pasajeros y oficinas). 4. Primera planta: Cota 7 m. (zona comercial y puertas de embarque). 5. Planta cubierta: Cota 13 m. La cubierta será de aluminio e incluye las instalaciones de climatización.
Materiales. El forjado del sótano está formado por placas alveolares de 12 m. de largo. El volumen de hormigón empleado en la estructura de la terminal es de 25.000 m3. La estructura de hormigón está compuesta por 1.300.000 kilogramos de acero corrugado. La estructura que soporta la cubierta es de acero laminado y pesa 1,5 millones de kilogramos.

domingo, 6 de diciembre de 2009

REGIÓN/ Quince de cada cien menores han sido condenados por violencia doméstica

Aumentan en la Región de Murcia los casos en los que padres son agredidos por sus hijos
06.12.09 - 10:14 -
DANIEL LEGUINA MURCIA/ La Verdad
Cuando se abren las puertas del Centro Educativo Juvenil Las Moreras la sensación es la de estar entrando en un colegio normal y corriente, de esos que acoge a los chavales de nueve a cinco, y la idea preconcebida del reformatorio con altos y lúgubres muros y funcionarios con mala leche se desvanece en cuestión de segundos. El centro, divido en tres módulos -abierto (sólo acuden al correccional para dormir), semiabierto (algunas actividades fuera) y cerrado-, cuenta con una arquitectura moderna, donde prima el espacio, con superficies abiertas para la práctica deportiva y aulas habilitadas para talleres. En su interior, 46 jóvenes, de 16 a 18 años, cumplen condena, algunos por delitos graves o muy graves, como robo con violencia, tráfico de estupefacientes o agresiones a sus familiares.
«Me quedan cuatro semanas para salir», dice casi a gritos un menor cuando el director, Jesús Teruel, entra en la clase de Geografía. Jesús sonríe y contesta: «Eso se pasa volando». Ambos se abrazan. El ambiente en el aula es distendido, cercano: todos participan entre risas y buen rollo mientras el educador Rubén Delgado, pizarra eléctrica en mano, enseña las comunidades autónomas a los chavales: al tocar con un cable sobre la lista y situar el otro extremo del filamento sobre el lugar correcto del mapa de España, una luz se enciende. «¡He acertado! Ya me las sé casi todas», celebra un joven.
«Nuestro objetivo primordial es que los chicos se integren en la sociedad», dice Jesús; el resto de educadores asiente. Trabajan con menores procedentes de familias desestructuradas, con problemas económicos -«no todas», matiza uno de los instructores- y con graves carencias afectivas. La disciplina, algo de lo que la mayoría de internos carece, es lo primero que deben aprender si pretenden que su estancia en Las Moreras sea tranquila y fructífera.
Los menores participan en talleres de jardinería, vídeo, albañilería o mecánica, y cumplen un estricto horario, de 8.15 a 22.00 horas, con todo el tiempo ocupado de una u otra manera. Nada se deja al azar. «Se puede decir que el centro es como un campamento de verano, pero con una estructura más férrea que les ayuda a marcarse unos objetivos, tanto a nivel social como educativo; se trata de ganar o perder, y ellos son los que deben aprender a distinguir estos dos conceptos. ¿Cómo se gana?, haciendo las cosas bien y trabajando en los talleres: es importante que conozcan la responsabilidad que implica trabajar», afirma Jesús. «Les enseñamos a vivir porque no saben nada de la vida», comenta un profesor.
Son jóvenes que han crecido rodeados de droga, de agresividad, en pandillas. Todo el día en la calle: vidas vacías y sin objetivos, carne de cañón. Al tratarse de menores, siempre se realiza un informe psicosocial y educativo que el juez tiene muy presente. «Antes de la crisis les ponía trabajos comunitarios; ahora, como no hay trabajo, les mando a cursos. Todo va en función de lo que sepan hacer y del delito que hayan cometido. Los cursos son para ellos una tabla de salvación. El 80% se reintegra en la sociedad», afirma el magistrado Rafael Romero.
Quince de cada cien menores llegados a Las Moreras en los últimos dos años han sido condenados por agredir a sus padres, hermanos, abuelos o pareja. Según Romero, «la violencia doméstica ha ido en aumento en los últimos dos años y, en menor medida, la de género».
Integración. Ésta es la palabra mágica que los educadores y el director subrayan sin cesar; es casi una obsesión, su meta para con los chavales que luchan por tener un futuro con posiblidades de hacerse un hueco en la sociedad. «El 20% de los que pasan por aquí reincide, y estamos empeñados en que el porcentaje descienda a medio plazo», comenta Jesús. Cuando un menor llega a Las Moreras es sometido a una etapa de observación por parte de la plantilla del centro, que evalúa la situación personal del joven y, con los datos en la mano, trata de encauzar el problema. También intentan establecer una vía de comunicación con la familia del chaval y trabajan con ellos para que las directrices que previamente ha dictado el juez se cumplan al pie de la letra.
El centro educativo cuenta con un programa genérico para todos los jóvenes, que incluye una hora obligatoria de deporte -fútbol, baloncesto o gimnasio- al día; a partir de aquí, cada caso es un mundo y los instructores planfican la estancia del joven de manera personalizada y enfocan sus tareas con la meta de que su integración social sea un éxito. «He tenido procesos con menores analfabetos: en estos casos ordeno que la tarea asignada vaya enfocada a que aprendan a leer y escribir. Ahora que hay tantos casos por conducir sin licencia, intento que los menores infractores acudan a cursos de seguridad vial», cuenta el juez Romero.
El comportamiento de cada uno de los muchachos es seguido muy de cerca por el juez, que, al fin y al cabo, tiene la última palabra a la hora de conceder beneficios. El magistrado aprieta el nudo o suelta lastre, todo depende del comportamiento del menor. «Cualquier incidencia es comunicada al juzgado, pero los resultados se ven en la calle: la verdera prueba de fuego es cuando vuelven a ser libres».

sábado, 5 de diciembre de 2009

El 'crash' de la cesta Para todos los bolsillos

Las empresas de lotes navideños abaratan sus precios al temer otra caída del 20% 05.12.09 - 01:51 -
ALICIA NEGRE anegre@laverdad.es MURCIA. / La Verdad
Si usted es uno de esos trabajadores que está esperando como agua de mayo la tradicional cesta navideña para engordar su mesa durante las fiestas una recomendación: vaya ahorrando. Este año más de uno no probará ni un trozo de turrón pagado por la compañía. Muchos empresarios han decidido apretarse el cinturón suprimiendo los lotes de Navidad o encargándolos de menos cuantía. Las empresas especializadas en este sector ya han previsto una caída cercana al 20%. En esta temporada, el jamón ibérico y el whisky de Malta serán la excepción.
El silencio es la nota dominante entre las empresas del sector. Roque Torregrosa y Rosa Rech, sin embargo, no ocultan la difícil situación que atraviesa su negocio. Desde su empresa Hijos de Enrique Rech, en Archena, este matrimonio lleva décadas endulzando las navidades de muchas empresas murcianas. Este año ya están preparados para un nuevo envite.
«El año pasado nuestras ventas cayeron entre un 20% y un 30%. En éste prevemos que el batacazo será en torno a un 20%». Las perspectivas de estos empresarios coinciden con las que ya avanzaba hace unas semanas la Asociación de Empresas Elaboradoras de Cestas y Lotes de Navidad (Aslovac).
Los encargos se postergan
Uno de los síntomas más evidentes de la crisis que sufre el sector se manifiesta precisamente en el retraso en los encargos. «El año pasado, a estas fechas, ya nos habían contratado las cestas entre un 30% y un 40% de las empresas», explica Roque. «Este año sólo llevamos por ahora un 10%».
Las compañías, azotadas por la mala situación económica, han optado por prescindir de la tradición o bien están esperando al último momento para tomar una decisión. «Tenemos algunas, sobre todo del sector del automóvil, que ya nos han dicho que este año no va a poder ser», lamentan Roque Torregrosa y Rosa Rech.
Los grandes nombres dentro del sector, conscientes de este retroceso en las ventas, ya han comenzado a tomar medidas. A malos tiempos, mejores soluciones. Según ha explicado José Conca, representante de Aslovac, «las empresas se han ajustado a la situación actual y han ofrecido lotes más económicos». Una realidad que se plasma en los catálogos de la temporada de la mayoría de empresas del sector. «El año pasado la cesta más barata era de algo más de 20 euros. Este año ya hemos creado una de 12.50 euros». El detalle es lo que cuenta.
A este aumento de la oferta, se suma, también, una importante bajada de los precios. El sector, según Conca, ha llegado a reducir sus precios «hasta un 15%» para superar los efectos de la crisis. «Nosotros ya hace tres años que congelamos los precios», explican Roque y Rosa. «Durante este tiempo ha subido el precio de la almendra -fundamental en la producción de turrones de la que son especialistas-, pero creímos que no era el momento idóneo para encarecer nuestro producto».
La reducción de los precios ha sido también la vía de salida adoptada por otro gremio: los turroneros de Alicante. Un sector clave para los lotes navideños. Tal y como ha reconocido el presidente del Consejo Regulador de Jijona y Turrón de Alicante, José Enrique Garrigós, la producción se reducirá entre un 12% y un 15% en esta campaña, «ya que un 30% de nuestras ventas se realiza a empresas de regalos, especializadas en cestas de Navidad».
Los encargos de última hora son la esperanza para la mayoría de estos empresarios. Sólo éstos, avivados por unos bajos precios, pueden salvar una Navidad sin blanca.
NAVIDAD SIN BLANCA
La asociación de Empresas Elaboradoras de Cestas y Lotes de Navidad (Aslovac) ha anunciado que el sector ha reducido esta Navidad sus precios un 15% ante una previsión de caída de ventas cercana al 20%. Este batacazo es la gota que colma el vaso después de que estos empresarios cerrasen la temporada pasada con un descenso en los beneficios de entre un 20% y un 30%.
Ante la prevista caída del sector, los turroneros ya se han dado por aludidos y han optado por reducir sus precios entre un 5% y un 8% para paliar los efectos de la crisis, según reconoce el Consejo Regulador Jijona y Turrón de Alicante

jueves, 3 de diciembre de 2009

Valcárcel destaca en la apertura del XII Congreso Estatal de Voluntariado y ante los Príncipes de Asturias el "carácter solidario" de los murcianos


CARM
El presidente de la Comunidad resalta el reto que ha supuesto la organización de este evento y el reconocimiento a la labor de tantos voluntarios que desarrollan su tarea en la Región

Los Príncipes recorrieron la feria, en la que se ubican los 49 stands pertenecientes a instituciones y ONG de toda España, y comprobaron la labor de voluntariado que desarrollan sus miembros
Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias, acompañados por el presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, inauguraron hoy el XII Congreso Estatal del Voluntariado en un acto celebrado en el Auditorio y Centros de Congresos ‘Víctor Villegas’ de Murcia al que asistieron los representantes de las principales instituciones, asociaciones de carácter solidario y ONG nacionales.
En el transcurso del acto, el jefe del Ejecutivo murciano dio la bienvenida a la Región a los Príncipes de Asturias, así como a todos los asistentes a este importante evento que, según señaló, “muestra, una vez más, el interés de los murcianos por la solidaridad”.
Valcárcel destacó el reto que ha supuesto la organización de este acontecimiento de ámbito estatal, “que supone un reconocimiento a la labor de tantos voluntarios que desarrollan su tarea en nuestra Región, y que dedican su tiempo a los demás de forma altruista y desinteresada, con el único propósito de aportar su esfuerzo personal a quienes más lo necesitan”.
La “conciencia social” que se hace patente en este Congreso organizado por la Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración es, afirmó el presidente, “una muestra del trabajo realizado por organizaciones y entidades en los últimos años, reforzado por el apoyo de las instituciones, lo que ha permitido diseñar una línea de actuación dirigida a la erradicación de situaciones de marginalidad y a la construcción de una sociedad más solidaria”.
El presidente también animó a los murcianos a mantener vivo el impulso que a lo largo de este año se la ha dado al movimiento voluntario en la Región de Murcia, ya que, “formar parte de un proyecto en el que ser voluntario es aspirar a un mundo mejor”.
“Nos sentimos muy orgullosos de la respuesta de la sociedad murciana, de su compromiso, de su entrega generosa los demás y de sus ganas de dar lo mejor de sí mismos”, remarcó.
El respeto, la tolerancia y la solidaridad son valores que, según apuntó Valcárcel, “estamos obligados a promocionar, porque de ellos nace el espíritu del compromiso y nada es más importante en la actualidad que pertenecer a una sociedad comprometida”.
A través de los distintos actos organizados con motivo de la celebración del Año del Voluntariado en la Región, se ha conseguido que más de 300 personas se inscriban como nuevos voluntarios en distintas asociaciones y ONG que trabajan en la Comunidad. Además, la Consejería de Política Social ha entregado 1.967 carnets identificativos de voluntarios y se ha recibido una media mensual de 44.134 visitas al portal ‘yovoluntario.com’.
Un recorrido por los stands
Tras finalizar el acto inaugural, los Príncipes de Asturias, acompañados por el presidente de la Comunidad y por el resto de autoridades, realizaron un recorrido por el Centro de Congresos del Auditorio en el que están ubicados los 49 stands pertenecientes a instituciones, empresas y distintas ONG procedentes de toda España. Se trata de un área informativa y de sensibilización sobre el trabajo que desarrollan las entidades, organizaciones, instituciones y agentes sociales.
Los Príncipes se detuvieron en algunos de los mostradores y pudieron comprobar la labor que realizan las asociaciones y conversar con algunos de los voluntarios que trabajan en ellas.
La feria permanecerá abierta durante los dos días de celebración de este congreso, para que, de forma paralela, los asistentes puedan visitarla y conocer las diferentes experiencias en materia de voluntariado y solidaridad.
Conferencias
La conferencia inaugural del XII Congreso Estatal del Voluntariado, que tendrá lugar a las 16:00 horas de esta tarde, correrá a cargo del director general de la Fundación Vicente Ferrer, Jordi Folgado Ferrer, y versará sobre ‘La visión del voluntariado en el Mundo Global’. Tras esta intervención se celebrarán varias mesas redondas sobre el papel de las administraciones públicas y las buenas prácticas en la gestión del voluntariado.
La segunda jornada del Congreso dará comienzo con la conferencia ‘El voluntariado en Europa’, a cargo del director del Centro Europeo de Voluntariado, Markus Held. Seguidamente, intervendrá el secretario general de la Fundación Ramón Areces, Juan González-Palomino, que expondrá su ponencia sobre ‘Ciudadanía activa y responsabilidad civil corporativa’.
Las mesas redondas abordarán temas relacionados con la participación ciudadana en el movimiento voluntario, el voluntariado corporativo y el voluntariado de personas mayores.

La Región de Murcia portada y reportaje central de la revista “Paisajes desde el tren” de Renfe del mes de diciembre

RENFE
El reportaje central realiza un recorrido por la Murcia marinera y termal. El agua es la protagonista de una ruta que recorre los monumentos naturales de la región
Una media de 615.000 viajeros leen cada mes la revista a bordo de todos los trenes de Alta Velocidad-Larga Distancia de Renfe

La revista “Paisajes desde el Tren” que Renfe edita para los viajeros de sus servicios de Alta Velocidad y Larga Distancia, dedicará a la Región de Murcia la portada y el reportaje principal de su próxima edición. La revista, que cuenta con una media de 615.000 lectores cada mes, se distribuirá durante el mes de diciembre, uno de los de mayor afluencia de viajeros.
“A la vista” es la sección principal de esta publicación y está dedicada cada mes a una región. En diciembre, la Región de Murcia será la protagonista. Un amplio reportaje de 9 páginas y 16 fotografías, bajo el titulo de “Murcia vista desde el agua”, invitará a los lectores a descubrir los encantos de la Región de Murcia.
El reportaje central realiza un recorrido por la Murcia marinera y termal. Un paseo por la huerta, el Valle de Ricote, un baño en las aguas termales de Archena. Las imágenes recorren la Murcia Interior de la cuenca de Segura. El agua es la protagonista de una ruta que recorre los monumentos naturales de la región
Las fotografías del reportaje combinan los paisajes del valle de Ricote con las galerías termales del balneario de Archena: La ruta de las norias, con la visita a Cartagena, Puerto de Culturas, La Unión, mirando al mar a través de la Manga y las playas naturales del parque Natural de Calblanque. Todo ello acompañado de espectaculares imágenes de los rincones más bellos de la ciudad de Murcia
Las propuestas para visitar la Región de Murcia se conjugan con recomendaciones gastronómicas y culinarias de varias ciudades murcianas. Así como referencias a los nuevos establecimientos hoteleros abiertos durante los últimos años.
El reportaje se completa con información útil para planificar una escapada en tren. La región de Murcia cuenta con conexiones con las grandes capitales. Desde Madrid hay 10 servicios Altaria diarios 5 por sentido. Por su parte entre Murcia y Barcelona circulan 3 servicios diariamente, los trenes Talgo y Arco completan la oferta del Corredor Mediterráneo.
La sección “A la vista” de la revista Paisajes desde el Tren tiene por objeto promocionar la visita a la ciudades como destino turístico y por otro lado, fomentar y promover la utilización de los trenes de Alta Velocidad y Larga Distancia a la hora de desplazarse hasta ellas.
Con una tirada de 176.000 ejemplares, la revista “Paisajes desde el tren“ se distribuirá a partir de hoy en todos los trenes de Alta Velocidad-Larga Distancia de Renfe. Las últimas encuestas de calidad realizadas entre los usuarios revelan que el 92 por ciento de los viajeros que la reciben la leen y que un 37 por ciento se la lleva a casa.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

REGIÓN/ Los alcaldes plantean a Valcárcel los problemas de financiación y el precio del agua

EFE. Foto: Murcia.com
Noticias Relacionadas
Miguel Ángel Cámara muestra su satisfacción al Presidente Valcárcel por convocar a los alcaldes para conocer de primera mano sus inquietudes
Valcárcel exigirá en la Conferencia de Presidentes soluciones para la agricultura, como demandan los alcaldes de la Región
Murcia, 2 dic (EFE).-
Los 45 alcaldes de la Región plantearon hoy al presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, en la primera reunión del Consejo Regional de Alcaldes los problemas que les acucian para que el día 14 se los traslade a la Conferencia de Presidentes, entre ellos los de financiación y del precio del agua.
Valcárcel afirmó en rueda de prensa que estaba satisfecho de la reunión y que le da fortaleza moral a la hora de acudir a la citada conferencia en la que uno de los temas que el gobierno central plantea es la economía sostenible, a lo que el jefe del Ejecutivo murciano respondió "a ver si vamos a estar otra vez en el yo invito y tu pagas".
Al respecto, consideró además paradójico que se recorten los presupuestos en I+D+i al tiempo que se hable de su necesidad, lo que calificó como "juegos de malabarismo", y coincidió en la necesidad de diversificar la economía, no supliendo la existente, sino complementándola.
Según dijo, "el nivel de coincidencia de los alcaldes ha sido extraordinario en una ley a favor de la financiación local", y también ha sido "a ultranza" en torno al agua y a garantías hídricas para la Región.
Así mismo, mostraron su preocupación por los altos precios del agua para abastecimiento y, según Valcárcel, se preguntan "porqué el combustible es igual de caro que en el resto del país cuando tengo el refino en la Región".
Seguridad Ciudadana, apoyo a los empresarios autónomos, dificultad en la autorización de los planes de saneamiento, la defensa de la agricultura, y la necesidad de pactos sociales, han sido otras de las cuestiones planteadas por los munícipes.
Preguntado por el escaso tiempo del que dispone cada presidente autonómico para plantear sus cuestiones (10 minutos), Valcárcel confió en la flexibilidad del anfitrión, si bien reconoció que el orden del día, con intervenciones de agentes sociales y empresariales, supone "inmensas dificultades" para trasladar todas y cada una de las cuestiones que hoy le han puesto sobre la mesa los municipios.
El alcalde de Lorca, Francisco Jodar, indicó que la financiación es lo que más agobia a los ayuntamientos en estos momentos de crisis, ya que piden medios suficientes y lamentan que el Estado en vez de subir las ayudas y subvenciones, hay una merma de media del 25 por ciento.
Por su parte, el alcalde de Calasparra, Jesús Navarro Jiménez, dijo a EFE al término de la reunión que el encuentro era positivo porque había un proyecto de consenso entre la Comunidad y todos los ayuntamientos de la Región, "necesario y mas en este momento, y con la conferencia de presidentes a la que debe trasladar las necesidades de toda la Región".
A propósito, Valcárcel apuntó que en unos cinco meses estará preparado el instrumento jurídico del Consejo Regional una vez que la Federación de Municipios de la Región de su visto bueno al texto que hoy ha sido esbozado.
Navarro pidió que se extienda el consenso a todos los partidos representados en la Asamblea Regional y que las reuniones se celebren no solo a propósito de una Conferencia de Presidentes, por lo que se redactará un reglamento que posibilite que un número determinado de alcaldes puedan convocar el Consejo Regional de Alcaldes.
Tanto Jódar como Navarro opinan que España debería aprovechar su presidencia de la UE para defender el sector primario y para plantear cuestiones que beneficien a la agricultura mediterránea.EFE

REGIÓN/ Rafael Bañón, nuevo director del Anatómico Forense

La Verdad
El médico forense Rafael Bañón González ha sido nombrado director del Instituto de Medicina Legal de Murcia por una orden del Ministerio de Justicia.
Bañón González, que durante años ejerció la forensía en los Juzgados y en la Audiencia Provincial de Murcia, se encontraba desde el año 2003 y hasta ahora al frente del Instituto de Medicina Legal de Alicante. Antes de su traslado a Alicante, Rafael Bañón fue jefe de sección de Clínica del Instituto Médico Forense de Murcia, y ejerce la profesión desde 1985.
El nuevo responsable del Instituto de Medicina Legal de Murcia sustituirá en el puesto a Emilio Pérez Pujol, que fue cesado en septiembre por acuerdo del secretario de Estado de Justicia.
La destitución de Pérez Pujol, que fue director del Instituto de Medicina Legal durante los últimos 20 años, se produjo después de que realizara unas polémicas declaraciones durante la presentación de la memoria anual del instituto, y que que recibieron las críticas de varias organizaciones entre ellas, Comisiones Obreras. Pérez Pujol aseguró en aquel momento que dos de cada tres denuncias que llegan al Instituto de Medicina por agresión sexual resultan ser falsas.

LA UNIÓN/ Sanidad busca plomo y arsénico de las minas entre los escolares de Portmán

La Consejería tomó ayer muestras de pelo y orina a 50 niños para investigar si hay trazas de contaminación ambiental entre ellos
02.12.09 - 01:14 - LOLA GUARDIOLA PORTMÁN./ la Verdad
La Consejería de Sanidad se esforzó en dejarlo claro a padres y vecinos de Portmán durante las reuniones previas: «Es un estudio de investigación, no quiere decir que hayamos detectado alguna patología en los niños del pueblo». En el colegio Santiago Apóstol, personal del Servicio de Sanidad Ambiental de la Consejería tomó ayer muestras de pelo y orina a los escolares de Primaria, de entre 5 y 12 años.
El objetivo es estudiar si la presencia en el aire de materiales pesados como plomo y arsénico, procedentes de la Sierra Minera, está teniendo algún efecto entre los niños, explicó el concejal de Sanidad, Antonio Liarte. El número de alumnos convocado era de 80, pero acudieron al colegio menos de 50, contradiciendo el mensaje de tranquilidad de la propia consejería.
El estudio -en el que participa el centro de salud de La Unión- no convence a todos, sin embargo. La edil socialista Ana María Rodríguez, natural de Portmán, asegura que «ha faltado información e incluso se ha generado alarma social». A su juicio, «la consejería tiene que explicar quién ha ordenado realizar estas pruebas, el que se hagan sólo en Portmán y por qué ahora, justo cuando se está debatiendo cómo remover los estériles de la bahía de Portmán», en alusión a una posible paralización del proyecto por este motivo.
Esta opinión, según el concejal de Sanidad, «no tiene sentido, porque lo único que hay es una verdad de signo positivo, y es la preocupación del Ayuntamiento y la Consejería de velar por la salud de nuestros hijos».
En los últimos años, diferentes estudios -especialmente los del Centro Nacional de Epidemiología- ponen de manifiesto que los ciudadanos de la región tienen más riesgo de padecer cáncer de vejiga, útero y piel que la media nacional. De igual forma, subrayan que los cartageneros y los unionenses tienen tres veces más de probabilidad de desarrollar tumores en la pleura (membrana que rodea los pulmones), colon, recto, leucemia y melanoma, debido a la contaminación atmosférica principalmente.

El aeropuerto consigue el préstamo de 200 millones de euros para terminar las obras


El aval que facilita el Gobierno regional permite cerrar un acuerdo con cuatro entidades financieras, lideradas por La Caixa
02.12.09 - 01:19 -
M. BUITRAGO / J. MOLLEJO MURCIA/ La Verdad

La sociedad que construye de aeropuerto internacional de la Región de Murcia podrá disponer de los 200 millones de euros necesarios para terminar las obras. La intervención personal del presidente Ramón Luis Valcárcel ha permitido que se cerrara el acuerdo entre un grupo de bancos y la concesionaria. Se trata de un préstamo sindicado liderado por La Caixa y en el que participan también el banco portugués Espírito Santo, Dexia (Holanda) y el Instituto de Crédito Oficial, según ha podido saber 'La Verdad' de fuentes del Gobierno regional. Estas entidades han accedido a otorgar el dinero siempre y cuando estuviera respaldado por el aval de la Comunidad Autónoma.
Como publicó este diario el pasado viernes, el Ejecutivo regional analizó varias opciones para evitar que se paralizaran definitivamente las obras, y optó por avalar el préstamo necesario para seguir con los trabajos y ofrecer así la máxima garantía de pago. Para ello, el Grupo Parlamentario Popular añadió una disposición adicional a la ley de los presupuestos regionales.
Según el acuerdo alcanzado, la sociedad concesionaria empezaría a devolver el préstamo una vez que se inicie la explotación del nuevo aeropuerto que se construye en la pedanía murciana de Corvera. La sociedad está liderada por la constructora Sacyr-Vallehermoso, propiedad del murciano Luis del Rivero, que posee el 65% de la participación. Está acompañada por Cajamurcia, CAM y el Grupo Fuertes, entre otros.
El Gobierno regional ha decidido intervenir debido a la ralentización que han sufrido las obras por falta de liquidez, toda vez que debido a la actual crisis económica y financiera la concesionaria tenía dificultades para conseguir un préstamo que se cifró, de entrada, en 160 millones de euros. Fuentes autorizadas explicaron ayer a 'La Verdad' que se mantiene el objetivo de que las instalaciones estén terminadas a finales del año próximo, ya que las obras están muy avanzadas.
La vigencia del aval durará hasta tres meses después de la conclusión de las obras y será ejecutable «a primer requerimiento» por las entidades financieras si la concesionaria no devuelve el préstamo en la fecha final concertada o bien en el vencimiento anticipado que se pacte. La sociedad concesionaria ha invertido hasta ahora 80 millones de euros de sus propios fondos. En el supuesto de que no pudiera hacer frente a la devolución del préstamo, toda la infraestructura aeroportuaria pasaría a manos del Gobierno regional, que podría acto seguido sacarla a concurso para que otra sociedad lo explotara.
Rentabilidad asegurada
Fuentes del Gobierno regional estiman, a preguntas de esta Redacción, que esta operación es ventajosa porque contaría con un aeropuerto internacional de titularidad pública por la mitad de lo que ha costado construirlo. Este escenario, no obstante, no se contempla, ya que el futuro aeropuerto «mantiene totalmente su rentabilidad», subrayan. «Es cierto que el tráfico de pasajeros ha bajado, pero esta instalación es rentable a partir de los dos millones de viajeros. Los estudios señalan que el aeropuerto puede abrir con tres millones de usuarios, por lo que su viabilidad económica está asegurada», concluyeron.
El Gobierno murciano no es la única institución pública que está avalando obras a empresas concesionarias. El Ministerio de Fomento ha articulado un préstamo participativo de 200 millones de euros para construir varias autopistas radiales de Madrid, a través de una enmienda en los Presupuestos Generales del Estado.

martes, 1 de diciembre de 2009

Un juez ordena a Hacienda que revise los contratos de la UCAM

Los estatutos de la Fundación permiten la 'autocontratación', pero el instructor quiere saber si ese proceso fue correcto
La Opinión
DAVID CANELLADA El presidente de la Fundación Católica San Antonio, José Luis Mendoza, declaró ayer por la investigación que sigue un juzgado de instrucción de Madrid sobre presuntas irregularidades en torno al entramado societario de su familia. Tras la toma de declaración -que se realizó en Murcia a petición del órgano judicial madrileño-, el juzgado tiene previsto ordenar a Hacienda que investigue la contabilidad de la UCAM para comprobar si ha habido irregularidades en los contratos que suscribe con la Fundación.
La investigación -iniciada por el Tribunal de Cuentas, que después se la derivó a la Fiscalía Anticorrupción de Madrid- trata de arrojar luz sobre el sistema de gestión y administración de la universidad privada. En concreto, el juez quiere saber si Mendoza pudo beneficiarse de fondos a través de un entramado societario que da servicio a la universidad. Esta red de empresas -puestas a nombre de la familia de Mendoza- ha recibido numerosos contratos de la propia UCAM para prestar diferentes servicios.
Ayer -en una declaración realizada ante el titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Murcia en representación del magistrado instructor y que contó con la presencia del delegado de la Fiscalía Anticorrupción en la Región-, quedó claro que los estatutos de la Fundación San Antonio permitían llevar a cabo un proceso de 'autocontratación'. Ahora, el juez quiere comprobar si existieron irregularidades en esa autocontratación y, en ese caso, quiénes fueron los beneficiarios. Para ello, según fuentes judiciales, ha solicitado un exhaustivo informe a Hacienda.

REGIÓN / Comidas sí, pero 'a escote'

01.12.09 - 01:18 -
J. MOLLEJO MURCIA./ la Verdad
Los consejeros decidieron en Consejo de Gobierno mantener los ágapes y que cada asistente pague su menú
La Comunidad ahorrará unos 100.000 euros al dejar de pagar el almuerzo navideño a los funcionarios

Estas navidades no habrá comidas de gañote en la Comunidad Autónoma. Las consejerías han decidido mantener los acostumbrados almuerzos con los funcionarios para celebrar el fin del ejercicio, pero pagando a escote.
El plan de ahorro y austeridad puesto en marcha por el Gobierno regional parece ser el culpable de este cambio, aunque puede que también hayan tenido algo que ver las críticas de la oposición a raíz de las informaciones publicadas por La Verdad en agosto sobre los cuantiosos gastos protocolarios abonados por las consejerías con motivo de las navidades de 2007 y 2008, cuando la crisis era ya patente.
El hecho de que cada funcionario pague su cubierto en las próximas comidas navideñas le supondrá a la Comunidad Autónoma un ahorro de aproximadamente 100.000 euros, teniendo en cuenta que en 2008 las facturas por este concepto liquidadas por las nueve consejerías rondaron de media los 10.000 euros.
La consejera de Presidencia y Administraciones Públicas, María Pedro Reverte, explicó a La Verdad que «no podemos suprimir las comidas. Son una costumbre arraigada y a mucha gente le gusta ir, además no queremos perjudicar al sector de la hostelería. Por lo tanto, lo que hemos decidido es que cada uno se pague su menú».
Las respectivas consejerías se han encargado de organizar las comidas y reservar el local, todo ello con criterios económicos, dado que este año cada uno paga de su bolsillo. «Hay sitios en Murcia en los que con 20 euros o poco más se puede comer muy bien», agrega Reverte.
La decisión de que las comidas navideñas de los funcionarios dejen de correr a cuenta del erario público se adoptó «por el Consejo de Gobierno», según informa la consejera de Presidencia.
En la Navidad del pasado año, sólo la Consejería de Sanidad suspendió la comida navideña, a la que tenían previsto asistir 700 altos cargos y empleados, en solidaridad con los proveedores del Servicio Murciano de Salud, a los que la Administración regional les adeuda más de 300 millones de euros.
Regalos y tarjetas
El resto de consejerías, a pesar de la severa crisis económica y del fuerte aumento del paro en la Región, mantuvo los almuerzos, por considerar que «no era oportuno suprimir esta tradición» y para «no perjudicar a la hostelería», según explicaron entonces fuentes de la Consejería de Presidencia.
La Consejería de Economía y Hacienda pagó durante las navidades de 2007 y 2008 casi 50.000 euros en comidas y regalos, según la información facilitada al PSOE en una respuesta parlamentaria. En el mismo periodo y por similares conceptos, la Consejería de Obras Públicas abonó otros 35.000 euros.
Entre estos gastos figuraban facturas de comidas de más de 12.000 euros, adquisición de regalos de más de 9.000 euros y de tajetas navideñas por importe de casi 2.000 euros más.

REGIÓIN/ Las primeras nieves sólo durarán horas y mañana regresan las temperaturas cálidas

El frío y la probabilidad de nevadas se mantienen las próximas 24 horas; después, la temperatura superará otra vez los 20 grados de máxima
01.12.09 - 01:27 -
F. CARRERES MURCIA./ la Verdad
La nieve caída ayer en las pedanías altas del Noroeste es sólo un espejismo invernal. Aunque el frío y la probabilidad de que caigan algunos copos se mantienen durante la jornada de hoy, las temperaturas cálidas regresan mañana miércoles, con máximas por encima de los 20 grados y mínimas que apenas pasarán de los 10.
La Región amaneció ayer, último día de noviembre, con frío. Guantes, abrigos y bufandas salían por fin del armario después del mes de noviembre más cálido y seco de los últimos 25 años.
En las pedanías altas del Noroeste, como las moratalleras de Calar de la Santa y Campo de San Juan, la nieve cayó de madrugada y tiñó de blanco las cumbres. El espejismo duró sólo unas horas, ya que en cuanto salió el sol la nieve comenzó a derretirse y apenas dejó una fina capa de hielo. Aunque sólo fueron unas horas, muchos vecinos de la pedanía vivieron el día como una fiesta. Los niños no pudieron ir al colegio, ni el autobús que transporta a los más mayores hasta el instituto de Archivel pudo llegar a la pedanía moratallera. «Así podemos celebrar la primera nevada del año», comentaba encantada Ana Sánchez, que regenta el mesón Pereas. «Para los críos es una fiesta, la primera de la temporada, y hay que disfrutarla».
El resto de la Región estuvo ayer en alerta amarilla por fuertes vientos, y experimentó un bajón de temperaturas de hasta 8 grados. En Murcia, la máxima apenas pasó de 17 grados y la mínima quedó en 10. En Caravaca y Moratalla los termómetros bajaron hasta los 3 grados de mínima. El frío se mantendrá hoy en toda la Región, pero la alerta por vientos ha sido desactivada. Las posibilidades de que vuelva a nevar son mínimas, pero existen. Sólo lo haría por encima de los mil metros en caso de que se registraran precipitaciones, muy poco probables, en el Noroeste.
Las nieves, si es que caen, serán escasas y es difícil que lleguen a cuajar. Las temperaturas volverán a subir mañana en toda la Región, y al menos hasta el fin de semana, se mantendrán cálidas, unos tres grados por encima de lo habitual para la época. El ascenso será generalizado. Hasta el fin de semana, Murcia volverá a marcar máximas de 20 grados y mínimas de entre 10 y 12 grados, muy altas para la época.
El mes que acaba de terminar, noviembre, también pasará a la historia meteorológica regional. Según el histórico que ultima la delegación territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en la Región, durante todo el mes las temperaturas han estado tres grados por encima de la media registrada en los últimos 25 años. La media de las temperaturas máximas ha quedado en 20 grados, mientras que en el último cuarto de siglo no ha pasado de 17 grados. «Ha ocurrido lo mismo que en octubre, ha sido un mes extremadamente cálido y seco, ya que apenas se han registrado precipitaciones», avanza el delegado territorial, Fernando Belda.

lunes, 30 de noviembre de 2009

REGIÓN/ La Guardia Civil y Emergencias piden precaución por el hielo en las carreteras del Noroeste

EFE
Murcia, 30 nov (EFE).- La Guardia Civil y la dirección general de Emergencias del Gobierno de Murcia han pedido esta tarde precaución a quienes circulen con vehículos motorizados por algunas de las carreteras secundarias de la comarca del Noroeste a causa del peligro de accidente por condensación de hielo en placas.
En un comunicado, los responsables del teléfono único de emergencias 112 informan de que las carreteras en cuestión son las que van de Caravaca de la Cruz a Moratalla, de Archivel al límite con la provincia de Albacete y de Moratalla a El Sabinar, entre los kilómetros 15 y 20.
El personal de los servicios de mantenimiento de carreteras ya ha sido alertado para que esparza sal sobre esas vías de comunicación con el fin de diluir el hielo que se ha formado por las bajas temperaturas que se están registrando en la zona. EFE

REGIÓN/Comunidad convoca una línea de ayudas de 355.000 euros para mejorar infraestructuras tecnológicas de hoteles murcianos

El plazo de presentación de solicitudes concluye el 12 de diciembre
MURCIA, 29 Nov. (EUROPA PRESS) -
La Consejería de Economía y Hacienda ha publicado una convocatoria de ayudas con la que prevé destinar un total de 355.000 euros al sector de la hostelería para la implantación de soluciones de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), orientadas a la mejora de su grado de digitalización.
El objetivo de esta línea de ayudas, que financiará tanto aplicaciones como servicios, es incrementar la competitividad, productividad y rentabilidad de los negocios de este sector, según informó el Consistorio en un comunicado.
A esta medida podrán acogerse empresas que exploten establecimientos hoteleros, apartamentos turísticos o campamentos públicos que pretendan instalar sistemas de televisión por cable, sistemas de cartelería electrónica, de puntos 'wifi/bluetooth' para la información a clientes y navegación web, o la puesta en marcha sistemas de telefonía y redes locales en un plazo máximo de 12 meses.
Esta línea de ayudas, puesta en marcha por la Dirección General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Comunidad Autónoma y cofinanciada con fondos europeos Feder, podrá sufragar hasta el 70 por ciento de los gastos de la actividad que se pretenda acometer. En concreto, cada pyme hotelera podrá recibir una subvención de hasta 20.000 euros para mejorar su equipamiento tecnológico.
Las solicitudes se podrán presentar hasta el próximo 12 de diciembre, y serán valoradas en función de los criterios de selección que se indican en la orden de bases y la convocatoria por la que se rige esta ayuda (BORM 271, de 23 de noviembre).
Esta actuación, enmarcada en el objetivo del Gobierno regional de impulsar un sector cuyo peso en el conjunto de la economía murciana ha crecido de forma importante en los últimos años, tiene por finalidad fomentar el uso de las tecnologías como agente clave para el desarrollo productivo y social.
Las ayudas se convocan en el marco del convenio de colaboración suscrito entre la Comunidad Autónoma y Red.es para el desarrollo del Programa para el Impulso de la Empresa en Red de la Región de Murcia.
Asimismo, el III Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información (PDSI) 2008-2010 recoge, dentro del Eje de Empresas, la detección de necesidades en materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación y la aportación de soluciones para los sectores productivos de la Región.
De esta forma, se persigue aumentar el número de empresas que incorporen a sus procesos de negocio herramientas y soluciones tecnológicas, que sean altamente competitivas, con mayor capacidad de innovación, y que estén presentes y bien posicionadas en los mercados actuales.
Los interesados pueden acceder a las bases de la convocatoria a través de la página web del Boletín Oficial de la Región de Murcia, en el enlace 'www.carm.es/borm'.

REGIÓN/ PSOE: "Derogan una disposición adicional de Ley de Medio Ambiente sin que entre en vigor"

MURCIA, 29 Nov. (EUROPA PRESS) -
El diputado regional del PSOE, Jesús López, denunció este domingo públicamente que el Proyecto de Ley de Tributos cedidos, Tributos propios y Medidas administrativas para el año 2010 --Ley de Acompañamiento a los Presupuestos regionales-- "deroga una disposición adicional de la nueva ley de Medio Ambiente antes de su nacimiento".
Para López, este hecho "respalda las críticas que en su momento hizo el Grupo Parlamentario Socialista, en el sentido de que se trataba de una ley, que elaborada por el Gobierno murciano, fue enviada a la Asamblea Regional para que el Grupo Parlamentario Popular la presentara y así evitar los diferentes informes".
Otra prueba de la "precariedad" con que se tramitó dicha ley fue "el elevado número de enmiendas que el Grupo Parlamentario Popular presentó a su propia Proposición de ley, unos días después de llevarla a la Cámara".
Tras lo que recordó que el PP "se auto enmendó en 88 artículos, el preámbulo, las disposiciones adicionales, las transitorias y los anexos".
Pero además, para el parlamentario socialista, "llama poderosamente la atención que la disposición adicional derogada por la Ley de Acompañamiento no formase parte inicialmente del texto, sino que se incorporó en el trámite de enmiendas".
"Una enmienda que presentamos los tres grupos políticos, cada uno por su parte, incluido el Grupo Parlamentario Popular y que pretendía regular el canon de vertidos al mar, aplicando los mismos criterios y fórmulas vigentes en la actualidad, algo que el borrador de la ley no incorporaba", precisó en un comunicado.
Por último, subrayó que el Gobierno regional "no ha dado ninguna explicación de todo esto. Ni siquiera en el debate que tuvo lugar en la Asamblea Regional, a pesar de que la viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Begoña García Retegui, lo puso de manifiesto".

sábado, 28 de noviembre de 2009

Jóvenes socialistas reclaman en Murcia que cambie el modelo de desarrollo


Gutiérrez sostiene que "la Región de Murcia ha lanzado al paro en lo que va de crisis a cerca de 100.000 jóvenes"
28.11.09 - 19:53 -
EP MURCIA / La Verdad


El secretario general de Juventudes Socialistas de España (JSE), Sergio Gutiérrez, resaltó hoy la necesidad de que se cambie el modelo de desarrollo y "se construyan pasarelas formativas", ya que, recordó, "la Región de Murcia ha lanzado al paro en lo que va de crisis a cerca de 100.000 jóvenes".
Gutiérrez, que hizo estas declaraciones en Murcia con motivo de su participación en el Foro Institucional Joven, organizado por JSE y JSRM, manifestó que éstos, en su mayoría, "son los jóvenes procedentes del mundo de la construcción, y sin formación académica".
Por su parte, Presentación López, secretaria general del Juventudes Socialista de la Región de Murcia, criticó el modelo de desarrollo "urbanístico e insostenible" que, a su juicio, "ha conllevado a que esta gente sin formación no tenga ahora opciones de buscarse un empleo y poder emanciparse".
Es por ello por lo que consideró "necesarios" esos cambios, en el sentido de que "sean los jóvenes quienes aporten las ideas necesarias" en este foro, que mañana clausura el secretario general del PSRM-PSOE, Pedro Saura, y en el que participan 250 concejales y ediles socialistas jóvenes de toda España.

Condenan a un banco a indemnizar con más de 550.000 euros a una familia a la que persiguió


La entidad logró, «de mala fe», que todos los bienes del cliente fueran embargados y que su boyante negocio se fuera prácticamente a la ruina
28.11.09 - 02:15 -
RICARDO FERNÁNDEZ RICARDO FERNÁNDEZ rfernandez@laverdad.es MURCIA./ la Verdad

¿Puede una persona jurídica, en concreto, un banco, actuar con ánimo de venganza o de represalia, con temeridad y mala fe, con deseo, en fin, de causar daño? ¿Tienen alma y capacidad de albergar sentimientos las entidades mercantiles, las empresas, las sociedades...? «Excluir con carácter absoluto la presencia de cualquier ánimo espurio en el comportamiento de las personas jurídicas (...) supondría caer en la más imperdonable de las ingenuidades», ha reseñado el titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de San Javier, Salvador Calero García, en una sentencia, sin precedentes en España por su contenido y por su elevada cuantía, por la que condena a una entidad bancaria a indemnizar con 552.405,15 euros a un matrimonio a quien
hizo la vida imposible. Tal cantidad, cercana a los 92 millones de pesetas, se justifica por los daños morales y psicológicos que les causó a estas personas, así como por el quebranto económico que les ocasionó a lo largo de once años.
Aunque el magistrado reconoce que «a una persona jurídica no pueden imputársele con la misma facilidad que a las personas físicas las debilidades tan características del ser humano», sostiene a la vez que sería «ingenuo» descartar que un banco no pudiera albergar deseos de venganza, toda vez que, a fin de cuentas, cualquier empresa está en último término constituida por personas.
Éste es el punto desde el cual parte el juez para acertar a explicar «una conducta a todas luces incomprensible», la mantenida por Banesto, que a lo largo de varios años adoptó toda una serie de decisiones que, «alineadas, muestran de manera inequívoca una deliberada intención de perjudicar» al citado matrimonio.
La historia de esta persecución, que se encuentra minuciosamente recogida en la sentencia por juicio ordinario 672/2008, notificada a las partes el día 20 de este mes, se inicia a finales de 1993. Es entonces cuando Antonio Izquierdo Olmos, dueño de un negocio de venta y reparación de automóviles en Torre Pacheco, empieza a tener problemas con la entidad bancaria con la que había contratado un crédito hipotecario, y la relación empieza a deteriorarse hasta el punto de que esta persona llega a interponer varias quejas contra Banesto ante el Banco de España. Con tal motivo, la entidad de crédito acabó siendo duramente reconvenida.
Es a raíz de ese deterioro de la relación cuando el banco inicia una serie de actuaciones contra Antonio Izquierdo, su esposa, Ana Martínez Conesa, y contra el negocio familiar, con las que se «comete tal cúmulo de irregularidades que resulta muy difícil de comprender si no es interpretando esa conducta como dolosa», esto es, como realizada a conciencia y con ánimo de causar daño, tal y como reitera el juez en su resolución.
En concreto, el 28 de julio de 1994, Banesto interpone un juicio ejecutivo por una póliza de crédito, por un montante de 17.347.366 pesetas de principal y otros 8 millones de pesetas de intereses y costas, y logra de esa forma que sean embargados todos los bienes de la familia, valorados en ese año en unos 250 millones de pesetas. Esto es, diez veces más del valor reclamado. No es hasta septiembre de 1997, tres años más tarde, cuando un juzgado declara la nulidad del juicio ejecutivo iniciado por el banco. Más tarde, la Audiencia Provincial confirmó esa resolución y determinó que Banesto había actuado «con temeridad y mala fe», por lo que condenó a la entidad bancaria a pagar todas las costas del proceso.
No habían acabado aquí, sin embargo, los problemas de Antonio y Ana. Así, cuando el 26 de noviembre de 1998 expresaron su voluntad de cancelar el préstamo mediante el reembolso anticipado del dinero, la entidad ni siquiera les respondió. El matrimonio tuvo que acudir a un notario, que levantó acta notarial de depósito y que envió un requerimiento a la entidad. Pero ni por ésas. Siguió sin responderles, y se limitó a señalar que rechazaba la cantidad depositada de 6.732.867 millones de pesetas, «por ser superior el importe de la deuda». Sin más explicaciones ni decir a cuánto, según sus cuentas, ascendía la cantidad pendiente de pago.
Otro proceso legal
Antonio y Ana tuvieron que iniciar un nuevo proceso legal para tratar de conseguir la cancelación del préstamo y, así, el 14 de enero de 1999 presentaron un expediente de jurisdicción voluntaria, de consignación judicial. En mayo de ese año, y ante la oposición de la entidad, el juzgado acordó el sobreseimiento de esa iniciativa y emplazó a la familia a iniciar un procedimiento declarativo. Algo que Antonio y Ana hicieron el 30 de junio de 1999. En septiembre, y con el supuesto fin de alargar el proceso, la mercantil formuló una cuestión de competencia sobre los juzgados de San Javier, pese a que siempre, hasta ese momento, el banco había admitido la competencia de estos órganos para solventar sus pleitos.
Si el objetivo de la entidad de ahorro, como señala el juez Calero, era prolongar el proceso y, de esa forma, seguir incrementando los perjuicios a la familia Izquierdo-Martínez, lo consiguió sin duda, ya que el juzgado y luego la Audiencia tardaron dos años en negarle la razón, una vez más, al banco.
No es hasta el 1 de septiembre del 2003 cuando el juzgado estima íntegramente la demanda de estos vecinos de Torre Pachecho y declara que quedan liberados de tener que seguir pagando el préstamo. Sin embargo, en el ínterin, el banco ya les había interpuesto un procedimiento judicial de ejecución hipotecaria y había solicitado que todos los bienes de la familia fueran sacados a subasta. Algo que prolongó más aún una pesadilla cuyo fin tuvo fecha de 12 de enero del 2005. Fue entonces cuando se ejecutaron las sentencias judiciales y Antonio y Ana vieron cancelada su hipoteca, finiquitada cualquier relación con el banco y liberados del yugo que habían sentido en torno al cuello durante once años
«En resumen», dice el juez en su sentencia, «desde 1994 hasta el año 2005, salvo un breve periodo entre 1998 y 1999, la mercantil inició una serie de actuaciones que dieron lugar a que se embargara la totalidad del patrimonio de los actores en procedimientos que, en el primero de los casos, fueron declarados nulos con condena en costas por temeridad y mala fe, y en el segundo porque carecía de fundamento alguno». Durante todo ese periodo, prosigue el magistrado, la familia y su negocio «quedaron impedidos de toda posibilidad de financiación», ya que ningún banco o caja aceptaba concederles un préstamo por tener todos los bienes embargados. Ni siquiera podían vender esos bienes a terceras personas por esa misma razón.
Deliberada intención de dañar
«Son actuaciones -insiste el juez- que aisladamente resulta muy complicado poder calificar como de dolosas (intencionadamente dañinas), pero que alineadas muestran de manera inequívoca una deliberada intención de perjudicar a los actores, sin por ello renunciar (el banco) a un beneficio económico, que solamente quedaba diferido». A juicio del magistrado, al actuación de Banesto es tan injustificada «e incomprensible dentro del tráfico mercantil, que solamente la mala fe puede arrojar algo de luz sobre el sentido de dicho modo de actuar».
Una vez que el juez Calero expresó su convencimiento de que la entidad hizo todo lo posible por perjudicar a los clientes,y que «para ello se aprovechó de la situación de privilegio que el ordenamiento jurídico español otorga» a las entidades de crédito, ya sólo quedaba fijar la cuantía de las indemnizaciones. El magistrado, atendiendo a informes periciales, estimó que la empresa familiar había sufrido en esos años unas pérdidas de 252.405,15 euros, que ahora debe abonar la mercantil.
Asimismo, ordena indemnizar con 180.000 euros a Antonio Izquierdo, y con 120.000 euros a Ana Martínez, por los daños morales y psicológicos sufridos en estos años. En el caso del varón, esas lesiones psicológicas se traducen, según informes de peritos judiciales, en «un trastorno agresivo mayor, con sintomatología grave y cronificada, unido a una ideación suicida y un trastorno disociativo» y, en el caso de su esposa, de un «trastorno distímico».
Todo ello, en compensación por «las graves consecuencias patrimoniales que dicha pendencia ocasionó en los demandantes y a la afectación psicológica que tal detrimento les ocasionó». Unido, claro está «a la sensación de injusticia y de atropello». Una injusticia y un atropello que, en resumen, es de lo que fueron víctimas.
La sentencia es recurrible en apelación ante el propio juzgado en el plazo de cinco días.



ONCE AÑOS DE PLEITOS
28 de julio de 1994. Interpone juicio ejecutivo reclamando 17,3 millones de pesetas y otros 8 millones por intereses y costas. Embargan todos los bienes de la familia.
26 de octubre de 1994. La Audiencia confirma la nulidad del juicio ejecutivo y condena a costas a Banesto por «temeridad y mala fe».
26 de octubre de 1998. Los clientes intentan cancelar la hipoteca. El banco les niega ese derecho.
7 de septiembre de 1999. La entidad formula cuestión de competencia sobre los juzgados para retrasar el proceso. La Audiencia la rechaza en el 2001.
16 de noviembre de 1999. El banco interpone procedimiento de ejecución hipotecaria y pide la subasta de los bienes de la familia.
12 de enero del 2005. Se ejecutan los autos de consignación judicial y los clientes ven canceladas las hipotecas.

viernes, 27 de noviembre de 2009

PSOE e IU presentan más de 1.500 enmiendas al presupuesto de la Comunidad

27.11.09 - 03:02 -
LA VERDAD CARTAGENA.
Los grupos parlamentarios han presentado 1.573 enmiendas parciales al proyecto de ley de Presupuestos de la Comunidad de Murcia para 2010, que se encuentra en tramitación en la Asamblea Regional.
El PSOE ha presentado 952, unas 600 más llevan la firma de IU, mientras que el PP ha registrado 21 enmiendas.
La oposición quiere orientar el presupuesto hacia la inversión productiva y el empleo, mientras que el PP duda que esas iniciativas puedan mejorar el proyecto presentado por el Gobierno.
Las enmiendas parciales deben pasar el trámite de admisión en la mesa de la Comisión de Economía, tras lo que se iniciará un largo período para su debate y votación, que finalizará con una sesión plenaria a mediados de diciembre, informa Efe.
El PSOE señaló que el objetivo de sus enmiendas es ahorrar mil millones de euros suprimiendo empresas públicas y organismos autónomos para dedicar ese dinero a la inversión y a la reducción del déficit público.

La Comunidad acude en auxilio del aeropuerto con un aval de 200 millones de euros

La concesionaria tiene de plazo hasta el 31 de enero para lograr el crédito necesario con el que concluir las obras
27.11.09 - 02:53 -
J. MOLLEJO MURCIA/ La Verdad
El Gobierno regional ha decidido acudir en auxilio de la sociedad concesionaria del aeropuerto internacional de la Región de Murcia, que se construye en la pedanía murciana de Corvera, para tratar de solventar los problemas de financiación de esta sociedad y que amenazan con paralizar las obras.
La fórmula elegida por el Ejecutivo autónomo, tras analizar varias opciones durante las últimas semanas, ha sido la concesión de un aval de hasta 200 millones de euros.
La autorización de este aval se recoge en una disposición adicional que se añadirá a la ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma durante su tramitación parlamentaria. Para ello, el PP presentó ayer en la Asamblea Regional una enmienda parcial al Presupuesto.
La concesionaria del aeropuerto, liderada por la constructora Sacyr Vallehermoso, y de la que forman parte, entre otros socios, Cajamurcia, CAM y el Grupo Fuertes, ha intentado sin éxito en los últimos meses obtener un préstamo por los 160 millones de euros que precisa para concluir las obras, iniciadas en julio del pasado año y que se encuentran en la actualidad muy avanzadas.
Condiciones
Las garantías de pago que ofrece ahora la Administración regional mediante un aval deberían ser suficientes para que la concesionaria obtenga la financiación necesaria y pueda acabar el nuevo aeropuerto dentro del calendario previsto, que fija la conclusión de las obras para finales de 2010.
Al final, y dada la desfavorable coyuntura financiera, el Gobierno regional dará el aval, pero también impone estrictas condiciones.
Según se especifica en el texto de la enmienda del PP que recoge el texto de la disposición adicional, «el importe del préstamo no podrá exceder de 200 millones de euros», su formalización deberá realizarse en el plazo de un mes desde la entrada en vigor de la ley de Presupuestos, el 1 de enero de 2010, y «el plazo de vencimiento del préstamo se extenderá hasta dos meses después de la finalización de las obras».
La vigencia del aval durará hasta tres meses después de la conclusión de las obras y será ejecutable «a primer requerimiento» por las entidades financieras si la concesionaria no devuelve el préstamo en la fecha final concertada o bien en el vencimiento anticipado que se pacte.
Resolución del contrato
El Gobierno regional establece también en la disposición adicional los perjuicios que sufrirá la concesionaria en el caso de no pagar el préstamo y de que las entidades de crédito ejecuten el aval: la resolución del contrato de construcción y explotación del aeropuerto y el pago de una cantidad, que no se especifica, a la Comunidad Autónoma en concepto de daños y perjuicios.
La enmienda parcial al Presupuesto presentada por el PP y que recoge la concesión del aval, justifica esta medida con las siguientes palabras: «La grave restricción del crédito derivada de la crisis financiera ha afectado al proyecto declarado Actuación de Interés Regional, Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, hasta el punto de que, si la concesionaria no cuenta con el respaldo expreso de la Comunidad Autónoma, no le resulta posible acceder a la financiación imprescindible para esa actuación».

CASO ZERRICHERA/ El juez investiga si Trinitario Casanova pagó un soborno de 600.000 euros por la recalificación

Sospechan que tres empresas elaboraron facturas falsas para que el empresario pudiera justificar desembolsos de grandes cantidades
27.11.09 - 03:05 -
RICARDO FERNÁNDEZ MURCIA./ la Verdad
Los sabuesos de la Policía siguen, excitados, el pestilente hedor del dinero sucio. Y creen haber encontrado un rastro fiable. Otra historia es que acabe permitiéndoles atrapar alguna pieza. La sospechas de la Fiscalía y de los agentes de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEV-BLA), pertenecientes a la Comisaría General de Policía Judicial con sede en Madrid, trabajan desde hace meses con la convicción de que el empresario Trinitario Casanova hubo de pagar algún soborno a cargos públicos para conseguir que la finca La Zerrichera fuera recalificada. Estos terrenos, de 156 hectáreas, estaban especialmente protegidos por la legislación medioambiental, lo cual no impidió que el plan parcial para construir 4.000 viviendas, un hotel de lujo y varios campos de golf fuera superando una etapa tras otra, tanto en el Ayuntamiento como en la Comunidad Autónoma.
Las investigaciones de los policías judiciales, dirigidas y supervisadas por el titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Murcia, Antonio Alcázar, se orientan a determinar si realmente se produjeron pagos a funcionarios públicos; esto es, si se incurrió en un delito de cohecho. En un intento de encontrar la hebra desde la que desenredar la madeja, los especialistas policiales llevan meses cruzando datos de cuentas bancarias de todos los posibles implicados con las fechas clave en las que la Administración permitió que el proyecto urbanístico superara algún escollo.
La orden de detención contra Trinitario Casanova, dictada este martes por el juez Alcázar, quien luego la dejó sin efecto al comprobar que el empresario estaba de viaje por Estados Unidos -'La Verdad' adelantó ayer esta información en exclusiva-, se basa en la supuesta existencia de un grupo de facturas, emitidas por importes multimillonarios, de las que se sospecha que pueden ser falsas.
Estos documentos, uno por importe de 9 millones de euros, otro de 5 millones y un tercero de 2,9 millones, podrían haber servido a Casanova para justificar la salida de sus cuentas de grandes cantidades de dinero, que los agentes sospechan que pudieron acabar en manos de políticos. Además, le habrían servido igualmente para desgravar en sus declaraciones al fisco. De ahí que las imputaciones por las que fue cursada la orden de detención del promotor urbanístico sean, entre otras, las de tráfico de influencias, cohecho, falsedad en documento y delito contra la Hacienda Pública.
Su primo y administrador
Menos suerte que Trinitario Casanova tuvo este miércoles su primo y administrador de sus empresas, Joaquín O., quien fue arrestado en su domicilio de la pedanía oriolana de La Campaneta, por su presunta relación con estos hechos.
Fuentes próximas al caso explicaron que Joaquín O. fue interrogado ayer por la mañana en dependencias de la Comisaría de Murcia y que las preguntas se centraron en si esas facturas eran o no falsas. El administrador de Casanova garantizó que los documentos eran reales y respondían a pagos efectuados a esas empresas. Igualmente aclaró que esos desembolsos, por un importe global de 16,9 millones de euros (unos 2.800 millones de pesetas), respondían a comisiones cobradas por empresas que mediaron en la venta de los terrenos de La Zerrichera. Ciertamente, Casanova vendió la finca a Inverlur, sociedad promotora de la caja vasca de ahorros Kutxa, por unos 130 millones de euros.
Los policías, según las mismas fuentes, creen que, aunque realmente se pagaran elevadas comisiones por la intermediación, al menos parte de las facturas pueden ser falsas y habrían servido para esconder las salidas de dinero destinado a cargos públicos. Con el fin de comprobar si su teoría se corresponde con la realidad, el miércoles fueron detenidos en Madrid tres de los supuestos intermediarios en la transacción de la finca. Éstos fueron interrogados sobre las facturas que libraron, aunque el sentido de sus declaraciones no ha trascendido.
Los tres arrestados, al igual que Joaquín O., fueron puestos en libertad después de ofrecer su testimonio a los agentes anticorrupción, aunque permanecen imputados.
Una de las circunstancias más significativas de la investigación se centra en el hecho de que una de esas facturas de dudosa fiabilidad, por importe de 600.000 euros (cien millones de pesetas), fue librada a finales de octubre del 2007, coincidiendo con la aprobación del plan parcial La Zerrichera por parte del Pleno del Ayuntamiento de Águilas. Probar que ambos hechos están relacionados constituye el quid de la cuestión.