sábado, 12 de septiembre de 2009

Desaparecen seis direcciones generales en cuatro consejerías del Gobierno de Murcia


EFE. Foto: CARM
Noticias Relacionadas

El PSOE considera que Valcárcel ha hecho un lavado de cara y un ajuste de cuentas en su remodelación de Gobierno
Reestructuración de la Administración regional
Blanca, 11 sep (EFE).- El Consejo de Gobierno aprobó hoy el cese de seis altos cargos de cuatro consejerías en su plan de austeridad y que son Javier Iniesta, Paloma Recio, María del Socorro Morente, María Dolores Alarcón, Marcos Nogueroles y Angel Campos, así como el cese de otros cinco que pasan a nuevas responsabilidades a los que se suma un nuevo nombramiento.
Los cinco cargos cesados que pasan a nuevas responsabilidades son Miguel Angel Miralles, que pasa a dirigir la oficina de dependencia; Leopoldo Navarro, que pasa a ser director general de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado; Javier Navarro, que pasa a ser director general de Territorio y Vivienda, y Marina García Vidal, que pasa a ser directora general de Turismo.
La nueva incorporación es la abogada Isabel Sola, hasta ahora vicesecretaria en la Consejería de Economía, y desde hoy directora gerente del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) que dirigía Miguel Angel Miralles.
Así lo anunció hoy en conferencia de prensa la portavoz del Gobierno regional, María Pedro Reverte, tras el Consejo de Gobierno, celebrado por vez primera en Blanca.
El Plan de Austeridad para la contención del gasto corriente en la Administración autonómica supone un reajuste de algunos departamentos mediante la reagrupación de ciertas competencias, a lo que seguirá en el futuro la reducción del gasto corriente de organismos, entes y consorcios, decisión ésta que corresponde no al Consejo de Gobierno, sino a las consejerías.
En este sentido, explicó que se suprimirán o reagruparán algunos organismos, se optimizará la estructura directiva y se reducirán salarios, y así se evitará que algunos cargos directivos de estos entes u organismos superen los sueldos de los consejeros del gobierno regional.
En la Consejería de Presidencia se refunde la Dirección General de Administración Local con la de Relaciones Institucionales y Acción Exterior, lo que ha conllevado el cese de Iniesta, al que el Ejecutivo agradece el servicio prestado, al igual que a los otros cinco altos cargos cesados.
La Consejería de Política Social ha creado una nueva dirección general que asume las competencias de la Oficina de Cooperación al Desarrollo que ostentaba María Dolores Alarcón, y la Dirección General de Inmigración y Voluntariado.
Dentro de la misma consejería, la dirección del IMAS asume las competencias de las direcciones generales de Personas Mayores y de Personas con Discapacidad que encabezaban Paloma Recio y María del Socorro Morente.
En la Consejería de Obras Públicas se refunden en una las direcciones de Vivienda y Arquitectura que encabezaba Marcos Nogueroles, y de Urbanismo y Ordenación del Territorio, de Javier Navarro, que pasa a dirigir el nuevo departamento creado.
En Cultura y Turismo se ha creado una Dirección General de Turismo que aglutina las funciones de Promoción Turística que llevaba Angel Campos, y de Infraestructuras de Turismo, de Marina García Vidal, que pasa a dirigir ese nuevo departamento.
El presidente regional, Ramón Luis Valcárcel, acometió hace un año una remodelación del Gobierno para liberar recursos económicos y destinarlos a políticas sociales e inversiones productivas, comentó Reverte, quién advirtió que el gobierno murciano redujo de 12 a 9 las consejerías en aquel entonces, lo que lo situó como el que menos consejerías tenía de toda España.
Por su parte, el alcalde de Blanca, Rafael Laorden, pidió al Ejecutivo equipamiento para el Museo de Arte local, que se inaugura en tres meses; un nuevo puente sobre el río para el municipio, y rehabilitar el inmueble de la Fundación "Pedro Cano", cuyas obras tienen un presupuesto de 4,5 millones de euros. EFE

La Guardia Civil desmantela un nuevo punto de venta y distribución de marihuana en Calasparra




Diercción General de la Policía y Guardia Civil
Han sido aprehendidas un elevado número de plantas de marihuana en distintos procesos de producción, así como productos y útiles para su cultivo, que se hallaban en el interior de una vivienda
Han sido detenidas dos personas como supuestos autores de delito contra la salud pública.
La Guardia Civil de Murcia, en la denominada operación “RIÑALES”, llevada a cabo en la localidad de Calasparra, ha desmantelado un nuevo punto de producción, venta y distribución al menudeo de sustancias estupefacientes.
En la operación policial, hasta el momento, han sido detenidas dos personas como supuestos autores de delito CONTRA LA SALUD PÚBLICA y se ha aprehendido gran cantidad de kilogramos que tenían como destino final, la distribución a consumidores habituales.
La Guardia Civil ha contado con la colaboración de la Policía Local del Ayuntamiento de Calasparra.
La operación se inició hace unos días cuando los agentes tuvieron conocimiento de la producción, venta y distribución de drogas en la localidad de Calasparra.
Fruto de las investigaciones, los agentes de la Guardia Civil en colaboración con la Policía Local del Ayuntamiento de Calasparra comprobaron que se había establecido un nuevo punto de distribución de marihuana y establecieron dispositivos de vigilancia y seguimiento con el fin de conocer completamente la estructura y organización de este grupo delictivo para la desarticulación de mismo.
Este dispositivo permitió a los agentes investigadores conocer la ubicación exacta del punto de producción de droga, que se llevaba a cabo desde una finca próxima a la localidad, logrando también identificar a las personas encargadas de la realización de esta actividad ilícita.
Tras obtener todos los indicios necesarios, el pasado jueves 10, se llevó a cabo la fase de explotación de la operación, que consistió, previa autorización judicial, en la entrada y registro en el inmueble y el desmantelando del punto de producción, venta y distribución de estupefacientes.
El balance total de esta operación contra el tráfico de drogas es el siguiente:
DETENIDOS:
Dos personas detenidas como supuestos autores de DELITO CONTRA LA SALUD PÚBLICA, identificada como, P.M.S.; y F.M.E.; españoles de 37 y 46 años de edad respectivamente.
SUSTANCIA ESTUPEFACIENTE APREHENDIDA:
31 plantas de cannabis sativa “marihuana”, con un elevado índice de tetrahidrocannabinol (THC), presentadas en distintas fases de producción.
Elevado número de dosis de marihuana ya preparadas para su distribución y venta a consumidores finales.
MATERIAL INTEVENIDO:
Todos los elementos necesarios para llevar a cabo la producción y cuidado de la marihuana, como dispositivos de luz, calor y regadío.
Productos y demás utensilios para realizar el preparado y distribución de la droga.
Las personas detenidas y la droga aprehendida han sido puestas a disposición del Juzgado de Instrucción número TRES de Caravaca de la Cruz, que ha ejercido la dirección judicial de la operación.
Con esta operación se ha erradicado otro punto de distribución de estupefacientes en la localidad de Calasparra y por ello evitado su nocivo consumo entre la población.
La operación continúa abierta, por lo que no se descarta se produzcan nuevas detenciones.

La ausencia de Nadal para el España-Israel hace peligrar el lleno en Murcia

EFE
Murcia, 11 sep (EFE).- La ausencia de Rafa Nadal en la eliminatoria de la Copa Davis que España disputa ante Israel del 18 al 20 de septiembre hace peligrar el lleno en el complejo La Torre Golf Resort, de la localidad murciana de Torre Pacheco, pues sin el reclamo del balear están a la venta más de 3.000 de las 12.500 entradas.
La negativa de Nadal a disputar la ronda contra Israel debido a los problemas físicos que arrastra en el Abierto de Estados Unidos es un contratiempo serio para el equipo español de Copa Davis, y también para los organizadores de esta eliminatoria.
Nadal, número uno español y dos de la clasificación mundial de la ATP, será sustituido por Juan Carlos Ferrero, aunque es posible que el mallorquín acuda a Murcia como espectador para animar a sus compañeros, ha indicado el presidente de la federación murciana de tenis, Antonio García Alarcón, tras conversar con la española.
Hasta ahora, a una semana para el comienzo de la eliminatoria, se han vendido más de 9.000 abonos para los tres días de competición, por lo que faltan por vender una cuarta parte del aforo de la pista que se ha instalado en el complejo de una promotora inmobiliaria.
Por otra parte, la consejera de Presidencia de Murcia, María Pedro Reverte, ha anunciado hoy que su Gobierno ha firmado un convenio de 450.000 euros a favor de la federación murciana de tenis para organizar esta eliminatoria de la Copa Davis.

viernes, 11 de septiembre de 2009

La Diócesis de Cartagena pondrá en marcha un protocolo de medidas contra la gripe A


EFE. Foto: CARM
Murcia, 10 sep (EFE).- El obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, ha indicado hoy que ha encargado a las autoridades sanitarias de la Región la elaboración de un protocolo de medidas contra la gripe AH1N1 para adoptarlo en las prácticas religiosas que se desarrollan en Murcia.
Tras una reunión con el presidente autonómico, Ramón Luis Valcárcel, el obispo ha explicado que este protocolo incluirá indicaciones sobre prácticas habituales en la vida religiosa que se podrían evitar "sin que esto afecte a la esencia de la fe, como podría ser hacer una inclinación de cabeza ante una reliquia en lugar de besarla".
Por otra parte, el murciano Lorca Planes ha asegurado que el objetivo principal de la reunión con Valcárcel ha sido ponerse a disposición "de quien tiene la responsabilidad de la Región" y transmitirle la tarea que como obispo de Cartagena le ha encomendado el Papa Benedicto XVI.
Asimismo, ha mostrado su "alegría" por desempeñar el cargo en la Región, así como por la buena acogida que ha tenido, tanto desde los miembros de la Diócesis como de los ciudadanos de Murcia desde que asumió el cargo el pasado 1 de agosto.
"Desde todos los pueblos de la Región me han manifestado muchas muestras de cariño, de afecto y de colaboración, cosa que me ha llenado de una alegría muy grande", ha destacado.
En este sentido, Lorca Planes ha calificado su llegada a la Región como "una experiencia bastante esperanzadora y muy bella para seguir trabajando por el reino de Dios", y también para "tender la mano a los no creyentes como compañeros de camino, porque, aunque cada uno viva unas experiencias internas diferentes a nivel de la fe, podemos trabajar codo con codo en la causa del hombre".
Durante la reunión, Valcárcel y el obispo, que trabajó durante 10 años en Lorca, también han hablado sobre la marcha del proyecto de rehabilitación de la colegiata de San Patricio de esta localidad.
Lorca Planes se ha referido también al planteamiento y los objetivos de trabajo de la Diócesis de Cartagena para este curso.
Al respecto, ha indicado que durante los meses de septiembre y octubre se reunirá con los sacerdotes y agentes pastorales de los diferentes municipios de la Región para "escuchar cuáles son sus necesidades y, a partir de ahí, elaborar un itinerario conjunto para seguir trabajando con eficacia". EFE

jueves, 10 de septiembre de 2009

La orden de bajar sueldos afecta a la mayoría de altos cargos de la Administración paralela

El consejero Cruz confirma que piensa eliminar alguna dirección general

M. BUITRAGO / EP MURCIA
La orden de reducir sueldos afectará en mayor o menor grado a la mayoría de los gerentes, directores y altos cargos de la llamada Administración paralela: fundaciones, organismos autónomos, consorcios y entidades públicas, según apuntaron ayer a La Verdad diversas fuentes. Ninguno tendrá un sueldo mayor que el de consejero y quienes perciben retribuciones equiparadas a los consejeros, secretarios y directores generales podrían ver reducidas sus nóminas en diferente proporción. Éstas son las instrucciones acordadas por el Consejo de Gobierno y son los consejeros quienes están metiendo la tijera estos días para conseguir el máximo ahorro.
Las mismas fuentes precisaron que también se reducirán direcciones generales allí donde sea posible, como en las consejerías de Cultura o de Política Social. En otros departamentos ya se produjo un adelgazamiento de altos cargos y es probable que sus estructuras no cambien. El consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, confirmó ayer que su departamento «va a eliminar alguna dirección general y se va a fundir» con otras, y ratificó que «van a haber recortes en direcciones generales y en los consorcios turísticos». Cruz adelantó que la fusión de direcciones tendrá lugar «con una perspectiva estratégica, no de mermar el funcionamiento y la eficacia del área en la que se va a producir ese recorte, pero si de agilizar su funcionamiento». Asimismo, explicó que el objetivo es «sobre todo de generar partidas presupuestarias para un año tan difícil como el que viene». No quiso concretar los cambios «hasta que no sea oficial y sea aprobado por el Consejo de Gobierno», lo que sucederá probablemente el viernes.
Por su parte, el secretario de coordinación del PSRM-PSOE y viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Francisco Javier Oñate, acusó ayer al presidente, Ramón Luis Valcárcel, «de improvisar, maquillar y carecer de criterio político con su anuncio de recortar el número de altos cargos de Gobierno y la Administración regional». Volvió a reclamar una relación completa de los contratos de alta dirección y eventuales que tiene la Administración regional a través de entes y fundaciones.
Fe de erratas
La Verdad publicó ayer por error que el sueldo bruto de los consejeros ronda los 75.000 euros mensuales, cuando en realidad se trata de 75.000 euros anuales. Pedimos disculpas a los lectores.

El número de alumnos inmigrantes se estanca en la Región por primera vez en 10 años

Pese a este estancamiento, motivado por la crisis, el número de estudiantes se ha incrementado en un 2'2% en las enseñanzas de régimen general, llegando hasta los 270.710
10.09.09 - 11:43 - LA VERDAD MURCIA
El consejero de Educación, Formación y Empleo, Constantino Sotoca, presentó hoy las principales novedades para el curso escolar que empieza. Entre los datos más llamativos, es necesario reseñar que este año el número de alumnos inmigrantes se ha estancado en la Región por primera vez desde hace 10 años, al no alcanzar la cifra de los 5.000. No obstante, y pese a este estancamiento motivado por la crisis, el número de estudiantes se ha incrementado en un 2'2% en las enseñanzas de régimen general, llegando hasta los 270.710, de los cuales el 73% cursan sus estudios en un centro público, y el resto en centros privados y concertados.
El presente curso se iniciará el próximo lunes 14 de septiembre en el caso de Infantil y Primaria, el 16 de septiembre para los alumnos de ESO y Bachillerato y el 25 del mismo mes en Formación Profesional.

martes, 8 de septiembre de 2009

La Comunidad subvenciona el transporte público entre los 45 municipios de la Región y las universidades

CARM
El transporte público universitario presta servicio a más de 40.000 habitantes de la Comunidad Autónoma
El acuerdo suscrito hoy entre la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio y la Federación de Municipios de la Región de Murcia mejorará la movilidad universitaria
El consejero de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, José Ballesta, y el presidente de la Federación de Municipios de la Región de Murcia, Miguel Ángel Cámara, firmaron hoy un convenio de colaboración para sufragar el transporte entre los 45 municipios y las universidades de la Comunidad Autónoma de Murcia.
A través de esta medida, explicó José Ballesta, “el Ejecutivo regional manifiesta su apoyo a los universitarios con el objetivo de facilitar su derecho a la movilidad en desplazamientos entre su municipio de residencia y los campus de la Región. Además, añadió que “esta subvención repercutirá positivamente en las economías familiares y de los jóvenes fomentando el uso del transporte público”.
Esto, según indicó el consejero, “forja la conciencia social de todos aquellos estudiantes que usan el transporte público regional, una herramienta respetuosa con el medio ambiente y eficaz a la hora de aligerar la densidad del tráfico en nuestras carreteras ya que reduce el uso del vehículo privado”.
Esta ayuda supone la cofinanciación de los gastos de transporte que, sumada a la subvención concedida por la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación a la Federación de Municipios de la Región de Murcia, supone que el Ejecutivo regional aporte más del 70 por ciento de la cantidad destinada por los consistorios para abaratar el billete de autobús hasta los campus universitarios, cantidad próxima a los 400.000 euros y que los ayuntamientos deben justificar para poder optar a una subvención a través de la Federación de Municipios.
Según José Ballesta “con esto el Gobierno regional desarrolla una de sus líneas de trabajo junto con los municipios de la Región, en este caso mediante la promoción del transporte público autonómico, la puesta en marcha de nuevas formas de acceso al territorio regional y, por extensión, del servicio de transporte universitario, que agrupa a más de 40.000 habitantes de la Región de Murcia”.

Valcárcel anuncia una reducción de altos cargos de equipos de las Consejerías para continuar su política de austeridad

MURCIA, 8 Sep. (EUROPA PRESS) -
El presidente del Ejecutivo murciano, Ramón Luis Valcárcel, anunció hoy la reducción de distintos departamentos de la Administración regional y la supresión de altos cargos, que no especificó, para contribuir a "materializar esa idea de austeridad, de ahorro" en estos tiempos de recesión económica. En concreto, subrayó que "la remodelación no es tanto del Gobierno, que ya fue remodelado hace un año, cuanto eso sí de los equipos de las Consejerías o de los llamados de segundo nivel".
Valcárcel, quien hizo estas declaraciones durante una visita al municipio de Abarán, salió así al paso de la información que hoy publican varios diarios regionales, en los que se anuncia una reducción de la estructura que afectará a altos cargos.
En este sentido, puso de manifiesto que la política no sólo está hecha de hechos, sino también de "gestos", por lo que consideró que se trata de "una combinación de un gesto que había que hacer y de un hecho que realmente contribuye a materializar esa idea de la austeridad, esa idea de ahorro".
Y es que, a su juicio, desde los gobiernos "se hace un esfuerzo, renunciamos a cosas", tras lo que puntualizó que "achicar la Administración significa cargar más el trabajo en otras personas que tendrán que recibir ahora el esfuerzo que antes hacía una persona y que ahora no lo hará porque no va a estar".
Siguiendo en esta línea, recordó que el Ejecutivo murciano "fue pionero en elaborar las medidas que, de alguna manera, contribuyeron a mitigar los efectos de esta demoledora crisis; fuimos los primeros en congelarnos los sueldos y hemos sido los primeros en remodelar el Gobierno, en reducirlo, el pasado mes de septiembre, pasando de doce a nueve consejerías, siendo Murcia la CCAA que menos consejerías tiene de toda España"; algo que consideró un ejemplo.

Empresarios murcianos trasladan al Príncipe de Asturias la necesidad de un Gran Pacto de Estado en materia de agua

MURCIA, 8 Sep. (EUROPA PRESS) -
La Comisión Ejecutiva de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem), encabezada por su presidente, Miguel del Toro, trasladó hoy a su Alteza Real el Príncipe de Asturias la "amenaza" que supone la caducidad del trasvase Tajo-Segura, que se recoge en el Estatuto de Castilla-La Mancha, así como la necesidad de lograr un Gran Pacto de Estado en materia de agua que "propicie la interconexión de cuencas y aporte el equilibrio preciso a la distribución de caudales".
Durante la audiencia, celebrada en el Palacio de la Zarzuela con el heredero de la Corona con motivo de la celebración del 30º aniversario desde la constitución de la confederación, Del Toro puso de manifiesto que "es responsabilidad del Estado evitar las diferencias territoriales y favorecer el desarrollo conjunto de España".
Y es que, según Del Toro, "los efectos sobre el territorio afectado serían catastróficos para la realidad social y económica de hoy, y un estrangulamiento absoluto para nuestras posibilidades de desarrollo".
"Esto justifica el estudio elaborado por nuestra confederación sobre el ejemplar uso del agua en la Región de Murcia y de las consecuencias que conllevaría tal derogación", expuso el presidente de la patronal.
En otro orden de cosas, subrayó la confianza en las posibilidades de la Región de Murcia, "incluso en esta grave recesión que castiga al mercado y, por ende, al país", tras lo que le puntualizó que "se vencerán los obstáculos surgidos y se podrá recuperar la capacidad suficiente para generar riqueza y empleo".
No obstante, resaltó que "para conseguirlo, precisamos que el Estado desarrolle las competencias que le son propias, de acuerdo con la Constitución, es decir que desarrolle la política económica que España precisa y acometa las reformas que se le aconsejan desde las más diversas instancias internacionales, incluso el Banco de España".
En opinión de Del Toro, "esto será posible gracias al diálogo social y la concertación, fórmula adecuada, efectiva y deseable para superar la adversidad, incluso la política, y cumplir los citados objetivos".
Finalmente, se hizo entrega al Príncipe de Asturias de una escultura, obra del artista murciano Antonio Campillo, en recuerdo de esta primera audiencia al sector empresarial de la Región, además de una muestra de productos característicos de la Región.

El Gobierno de España invierte cerca de 4 millones de euros para desarrollar la Escuela 2.0 en la Región de Murcia


Delegación del Gobierno
Las aulas digitales estarán dotadas de pizarras electrónicas, conexión inalámbrica a Internet, y cada alumno dispondrá de un ordenador personal
Noticias Relacionadas
Ferrández y González Tovar presentan el programa Escuela 2.0 y abordan la importancia de acabar con el elevado índice de fracaso escolar de la Región
El Delegado del Gobierno, Rafael González Tovar, ha mantenido esta mañana una reunión con el Secretario General de la Federación de Enseñanza de UGT (FETE-UGT), Antonio Francisco Ferrández, y otros miembros de su ejecutiva, en la que entre otros temas, han abordado la financiación y condiciones del Programa Escuela 2.0 en la Región de Murcia.
González Tovar ha indicado que el Gobierno de España ha destinado 3.905.017 euros para desarrollar el programa Escuela 2.0 en la Región de Murcia, programa que a lo largo del curso 2009-2010 extenderá a todo el alumnado de 5º de Educación Primaria, ampliándose en los cursos sucesivos. Ha recordado que este Programa responde al anuncio realizado por el Presidente del Gobierno con el objetivo de que los niños estudien con ordenador, tanto en las aulas como en casa.
Concretamente, en la Región de Murcia, 15.000 estudiantes de 5º de Primaria dispondrán de ordenadores portátiles. A esto se suma, que cada aula digital contará con 1 pizarra digital, 1 proyector para la pizarra, 1 ordenador portátil para el profesor, 25 ordenadores ultraportátiles para los alumnos con el que podrán trabajar en clase y en casa, y 1 armario de depósito del material y que actúa también como cargador de portátiles.
El delegado del Gobierno ha destacado la importancia que tiene esta medida en la Región de Murcia, en la que, según el último informe publicado por el INE sobre el número de alumnos por ordenador destinado a la docencia, la media nacional es de 7,8, mientras que en nuestra Comunidad Autónoma se eleva a 10,4 (la sexta por la cola), en contraste con Extremadura (2,5), Asturias (6,2), o Andalucía (6,3).
Digitalización de las aulas en 4 años
Con respecto al Programa Escuela 2.0 también ha informado que prevé la transformación en los próximos 4 años de las aulas tradicionales de 5º y 6º de Primaria y 1º y2º de Secundaria en aulas digitales dotadas con pizarras digitales, conexión inalámbrica a Internet, cada alumno trabajará con un ordenador personal ultrapórtatil, y el profesor dispondrá de un ordenador portátil.
La aportación total del Estado va destinada a la formación al profesorado con un total de 186.243 euros y al equipamiento con 3.718.774 euros. El Ejecutivo de Rodríguez Zapatero aprobó en el Consejo de Ministros del pasado viernes este programa cuyo presupuesto asciende a 200 millones de euros para el curso 2009-2010.
Para ello se ha tenido en cuenta el número de alumnos de 5º de Primaria de todos los colegios sostenidos con fondos públicos y el número de aulas de 5º de Primaria de los colegios Públicos. También se ha tenido en consideración el equipamiento necesario para el profesorado y las aulas de los colegios.
El 50 por ciento del presupuesto será financiado por el Gobierno de España y el 50 por ciento restante por las Comunidades Autónomas. En este sentido, el delegado del Gobierno ha informado que “está previsto firmar con los próximos días los Convenios de Colaboración para la cofinanciación y aplicación del programa en todos los territorios, toda vez que la necesidad de modernizar la escuela en España es un objetivo compartido por todas las Administraciones”.
González Tovar ha indicado que “este Programa impulsado por el Gobierno y apoyado por las Comunidades Autónomas no consiste únicamente en dotar de un ordenador personal a los niños, sino de la implantación de una nueva forma de enseñar y de aprender, utilizando las nuevas tecnologías e Internet, como complemento a los medios y fórmulas tradicionales en la enseñanza”.
Los 5 Ejes de Escuela 2.0
1.- Aulas Digitales: con pizarras digitales y conexión a internet en las aulas y Ordenadores ultraportátiles para alumnos y profesores.
2.- Conectividad: para garantizar la conexión a internet dentro del aula y facilitar el acceso a internet en los domicilios de los alumnos
3.- Formación del profesorado tanto en aspectos tecnológicos como metodológicos, para integrar estos recursos en la práctica cotidiana.
4.- Recursos educativos para generar y facilitar el acceso a materiales digitales educativos a profesores, alumnos y familias.
5.- Responsabilidad social para implicar a alumnos y familias en el uso responsable de estos recursos.
Este mismo mes de septiembre comienza la formación del profesorado y experiencias piloto en algunas Comunidades Autónomas. El curso 2010/2011 continuará la expansión de programa a nuevos cursos y alumnos. Está prevista la transformación en los próximos cuatro años de las aulas tradicionales de 5ª y 6ª de Primaria y 1º y 2º de Secundaria en aulas digitales.
El delegado del Gobierno ha destacado que “el objetivo último es que todos los alumnos de 5º aprendan a trabajar con ordenadores, que tengan un ordenador y se conecten a internet independientemente de la renta y el nivel sociocultural de su familia, algo que se comenzará a hacer antes de que acabe el curso 2009/2010”.
Otros detalles técnicos
Los ordenadores pueden funcionar tanto en “sistemas propietarios” como de software libre.
Se facilitará el acceso a internet desde los domicilios de los alumnos en horarios especiales.
El ordenador de los alumnos (ultraportátil) estará dotado de un procesador de bajo consumo, un disco duro de, al menos, 60 gigas y una pantalla de diez pulgadas que será capaz de soportar aplicaciones y software educativo de última generación y estará dotado de conectividad, tanto por cable, como de red inalámbrica (wifi).
El profesor dispondrá de un ordenador de prestaciones técnicas iguales o superiores, que permita controlar la pizarra y el proyector.
El aula dispondrá de una pizarra digital interactiva, un “router wifi” que permita la comunicación entre todos los ordenadores del aula y el acceso a internet.
Además, los Ministerios de Educación y de Industria y la entidad pública empresarial Red.es están ultimando un convenio que permitirá la inversión de sesenta millones de euros adicionales para reforzar el equipamiento y las infraestructuras en zonas rurales o insulares con más bajo conectividad.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Calero: «Aznar no puso ni una piedra en ocho años, que no nos canten milongas»

Uno de los promotores de la plataforma del Tajo-Segura responde al Gobierno regional que no piensan endeudarse con los bancos Critica al PP y cree que no hay que culpar de todo a Zapatero
07.09.09 -
M. BUITRAGO MURCIA / La Verdad
Juan Ramón Calero y Andrés Hernández Ros no piensan seguir las indicaciones del Gobierno regional y no van a ir al banco a pedir un préstamo para cubrir los costes de la campaña de recogida de firmas a favor del Trasvase Tajo-Segura. Prefieren seguir dependiendo del dinero que reciben de forma desinteresada por parte de particulares. Calero respondió de esta forma a la negativa del Ejecutivo de Valcárcel de adelantar 100.000 euros para esta iniciativa.
El abogado del Estado y ex dirigente del PP manifestó ayer a La Verdad que a la comisión «no le interesa llevarse mal con nadie, y menos con el poder. Lo que está claro es que esto no puede salir adelante sin el Partido Popular, que es el que tiene la mayoría social en esta Región». Se mostró crítico con la política del agua de este partido, ya que a su juicio José María Aznar no hizo nada en ocho años para resolver el déficit del Segura.
Requisitos de las firmas
Sobre los 100.000 euros solicitados, explicó que no gastan tanto. «Nos daba igual que fueran 30.000 ó 40.000. Se trataba de un detalle, una ayuda para cubrir los gastos y poder desplegar una actividad mayor, viajar a más sitios y llegar a más gente. Seguiremos como estamos. No pensamos endeudarnos». Ante la respuesta del Gobierno murciano de que el Sindicato de Regantes del Trasvase no había pedido subvención para recoger 120.000 firmas, Calero destaca las diferencias que existen «entre una organización estable y con ingresos de miles de socios frente a una comisión temporal de particulares como la nuestra que se constituye para un objetivo concreto. Tampoco es lo mismo conseguir 120.000 firmas para llevarlas al Congreso, que tiene mucho mérito, con tratar de reunir medio millón de firmas, como hacemos nosotros, que necesitan un mecanismo mucho más complejo y que deben reunir unos requisitos muy estrictos exigidos por la Junta Electoral Central. De lo contrario, no tendría efecto la iniciativa legislativa popular. Nosotros no vamos contra Castilla-La Mancha y su Estatuto ni contra nadie, sino que defendemos que se mantenga como está la ley de aprovechamiento conjunto del Tajo-Segura».
A su juicio «no hay que echarle todas las culpas a Rodríguez Zapatero» del problema que sufre la cuenca del Segura. «Tendrá su responsabilidad en lo que atañe a la derogación del Trasvase del Ebro, pero en lo referente al Tajo-Segura estamos sufriendo la quiebra de una infraestructura que funciona perfectamente y que ahora está en tela de juicio a causa del funcionamiento de las autonomías y del pacto entre José María Barreda y María Dolores de Cospedal, que es la secretaria general del Partido Popular a nivel nacional».
Visita a San Esteban
Sostiene Calero que «hubo ocho años de gobiernos de José María Aznar y no se puso ni una piedra del trasvase del Ebro», en referencia a que la obra no despegó. «Que no nos canten milongas porque ya somos mayorcitos», apostilló. «Desde la comisión seguiremos tendiendo la mano a todo el mundo y esperamos que el Gobierno regional reflexione».
Señaló que el próximo viernes tienen previsto acudir al Palacio de San Esteban para pedir las firmas de los miembros del Consejo de Gobierno a favor de la iniciativa legislativa popular. «No vamos a tirar la toalla».

El Gobierno regional dice que Murcia es la cuarta CCAA con menor deuda

MURCIA, 6 Sep. (EUROPA PRESS) -
El Gobierno regional afirmó este domingo que Murcia es la cuarta Comunidad Autónoma con menor deuda de todo el país, ya que, según los datos del primer trimestre de 2009 publicados por el Banco de España, la deuda regional representa un 3,8 por ciento respecto al Producto Interior Bruto (PIB), lo que sitúa a Murcia casi tres puntos por debajo de la media nacional, que ascendió al 6,7 por ciento en ese período.
Siguiendo la evolución de este indicador, la deuda con respecto al PIB se situó en el mismo período de 1995, cuando el PSOE gobernaba en la Región, en un 5,6 por ciento, tan sólo una décima por debajo de la media estatal del 5,7 por ciento, según informaron fuentes del Ejecutivo autonómico en un comunicado.
Del informe del primer trimestre de 2009 se desprende que la Región de Murcia siguió perteneciendo al grupo de las comunidades más saneadas de España. Así, la deuda pública regional sólo superó, dentro de las comunidades autónomas de régimen común, a la de Asturias, que registró un 3,5 por ciento, y Castilla-León con un 3,3 por ciento, e igualó a la de Cantabria, explicó el Gobierno.
Para la Consejería de Economía y Hacienda, el hecho de que Murcia se encuentre entre las autonomías con menor deuda "es fruto del mayor esfuerzo realizado en la Región para controlar los gastos, dada la lógica disminución de ingresos que se viene produciendo como consecuencia del actual momento económico y al tratamiento discriminatorio, desde el Gobierno central, en lo que se refiere a financiación autonómica de la Región de Murcia".
La Consejería de Economía y Hacienda resaltó que "la Región de Murcia ha cumplido rigurosamente estos últimos años el principio de estabilidad presupuestaria".
Así mismo, este departamento de la Administración regional explicó que "mientras que en 1995, cuando gobernaba el PSOE en la Región, la deuda sobre ingresos corrientes alcanzaba el 150 por ciento, en la actualidad esta tasa es del 15 por ciento". De este modo, coincidiendo con la llegada del PP al Gobierno murciano, presidido por Ramón Luis Valcárcel, este porcentaje "se ha ido reduciendo en la Región progresivamente y distanciándose hasta la cifra actual", concluyó.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Los bibliobuses de la Consejería de Cultura prestan unos 6.000 libros en las zonas turísticas de la Región durante el verano

CARM
La campaña ‘Un verano de libro’ puesta en marcha por la Consejería de Cultura y Turismo ha prestado unos 6.000 libros a lo largo de los meses de julio y agosto. Los bibliobuses de la Comunidad visitaron durante este verano los municipios costeros de Águilas, Los Alcázares, Cartagena, San Javier, San Pedro del Pinatar, además de Murcia y Moratalla, y en sus desplazamientos por las zonas turísticas de la Región han ofrecido a las más de 1.500 personas que se han acercado a ellos los más de 60.000 volúmenes disponibles.
El director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Francisco Giménez, se mostró satisfecho con la campaña ‘Un verano de libro’ y calificó de éxito “esta forma de acercar el libro allí donde estén los lectores y promover la lectura en época estival”.
El director general añadió que la red de bibliobuses, a la que recientemente se han incorporado dos nuevos vehículos, “nos sirve para llegar a aquellos sitios donde no llegan otras infraestructuras y son siempre muy bien recibidos allí donde llegan”.
Entre los libros prestados destacan -como es lógico en fechas vacacionales- los de contenido narrativo, tanto infantil y juvenil como de adulto. Los libros más prestados para adultos han sido la ‘Trilogía millenium’, ‘La mano de Fátima’ y ‘Ángeles y demonios’, mientras que los libros infantiles con mayor número de lectores fueron la ‘Colección del maravilloso mundo de los animales’, ‘Harry Potter y el misterio del príncipe’, ‘Kika superbruja’, ‘Asterix y el caldero’.
Bibliobuses
La Consejería de Cultura y Turismo cuenta con un total de siete bibliobuses que durante todo el año prestan servicio a núcleos de población. Estos vehículos cumplen los servicios de biblioteca móvil, como la consulta directa de sus fondos, préstamo de los mismos y servicio de información bibliográfica. Cuentan con acceso para personas con movilidad reducida.
Los bibliobuses de la Región atienden desde mediados de los ochenta las necesidades de lectura e información de la población rural pero, ante la demanda de este servicio en entidades de población de zonas urbanas, se han incluido progresivamente a las rutas con el fin ampliar los puntos de servicio.
Las rutas actuales llegan a 168 núcleos de población de entre 500 y 3.000 habitantes diseminados en 26 municipios de la Región, por lo que en total se presta servicio de lectura y entretenimiento a una población cercana a los 225.000 habitantes. Para seguir las rutas en tiempo real, se habilitó la siguiente página web: http://www.bibliotecaregional.carm.es/Biblioteca/faces/br-bibliobuses

sábado, 5 de septiembre de 2009

Las vacas flacas dan otra vuelta de tuerca al gasto de la Comunidad

La consejera prevé un fuerte recorte en el 2010 y culpa al Gobierno central Retegui acusa a García de «despilfarro» y de «frivolizar» con la economía
05.09.09 -
M. BUITRAGO / EP MURCIA /La Verdad

No se tocará el dinero destinado a las políticas sociales ni a las inversiones en infraestructuras, pero sí se reducirán los gastos en ogrnización y estructura de la Comunidad Autónoma. Los presupuestos regionales del año que viene entran dentro del marco bíblico de las vacas flacas, hasta el punto de que es probable de que el Ejecutivo de Ramón Luis Valcárcel recurra al endeudamiento si fuera necesario. Las líneas políticas del próximo presupuesto fueron discutidas ayer por el Consejo de Gobierno, que responsabiliza de la situación a la caída de ingresos del Estado, que tiene su correlación en las transferencias a las comunidades autónomas. El recorte de los gastos será otra vuelta de tuerca en el plan de austeridad iniciado el año pasado, según el Ejecutivo autónomo.
La consejera de Economía y Hacienda, Inmaculada García, no pudo precisar ayer la cuantía del recorte de los presupuestos regionales, puesto que está pendiente de la reducción que experimenten de las transferencias estatales dentro de un marco financiero muy complicado. Por un lado, explicó, los ingresos del Estado han bajado un 17% en concepto de renta y un 33% en recaudación del IVA. A eso se suma que el nuevo modelo de financiación autonómica aún no ha visto la luz debido a que el Gobierno aún necesita dos votos para cuadrar las cifras finales. Eso sin contar los 188 millones de euros que debe devolver Murcia al Estado a cuenta del anticipo que hizo. «La partida más importante es la participación en los fondos del estado. Eso nos va a condicionar, pero aún no tenemos esas cantidades», manifestó a La Verdad.
García trasladó la idea del presidente Valcárcel de mantener el gasto en política social y en inversiones productivas que generan puestos de trabajo. En éstas incluye la obra pública por su efecto multiplicador en otros sectores. En referencia al posible endeudamiento, la titular de Economía y Hacienda subrayó la buena situación financiera en la que se encuentra la Comunidad Autónoma frente al Estado, ya que el nivel de deuda es muy inferior en el caso de Murcia.
Después del consejo de Gobierno, Inmaculada García, reconoció que 2010 será un año «complicado». García informó al Consejo de Gobierno de estas dificultades y anunció a todos los consejeros que «habrá que hacer un esfuerzo entre todos» para sacarlos adelante, informa Europa Press. La consejera atribuyó esta situación al Gobierno de España, al que acusó de «vivir de las rentas» y de carecer de «una política económica como este país necesitaba». Así, justificó que esta política es inexistente «porque se negó la crisis económica y fue el último en reconocerla y en empezar a tomar ese tipo de medidas improvisadas».
Menos nivel de deuda
García comentó que la Región «puede presumir de haber diseñado siempre unos presupuestos rigurosos, responsables y realistas. Eso nos han permitido estar liderando el crecimiento económico y colocar a esta Región donde se merecía, partiendo de una situación como la que había en 1995, con unas tasas de paro del 24 por ciento». Avanzó la intención del Gobierno regional de «hacer un sobreesfuerzo, porque hemos hecho los deberes durante la época de bonanza, y hemos sido la Comunidad con menor déficit y menor tasa de endeudamiento». Explicó que Murcia se encuentra en un 3,8% de déficitm, frente al 6,7% nacional.
García respondió a la propuesta del secretario general del PSRM-PSOE, Pedro Saura. «Es la misma persona que estaba de responsable de Economía de la Región en los años 90. Que Dios nos pille confesados con los presupuestos que Saura ha anunciado que va a elaborar». Le emplazó a «pelear en Madrid la deuda histórica de 1.700 millones de euros, que vendría muy bien al Gobierno regional».
El PSRM-PSOE acusó a la consejera de Economía de «frivolizar» con la situación económica, además de «demostrar su incapacidad de gestionar unos presupuestos que ofrecen el retrato del despilfarro y del incremento del déficit», según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado. La responsable de Economía y Presupuestos del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Begoña García Retegui, denunció que «somos una de las comunidades autónomas que no ha puesto en marcha ninguna medida estructural para la contención del gasto corriente y del despilfarro, y unas de las que más ha incrementado su déficit en el último año». Recordó que, mientras en 2007, la consejera «presumía de un superávit de 57 millones de euros en los presupuestos, cerró el pasado año 2008 con un déficit de 661,6 millones, sin contar la deuda del Servicio Murciano de Salud».
, sin contar la deuda del Servicio Murciano de Salud (SMS)».
«Ni qué decir tiene que ese déficit será mucho más importante este año, pero claro, es más fácil acusar al Gobierno de España de supuestas responsabilidades que asumir las propias, que son las que de verdad tiene como titular del departamento de Economía», indicó García Retegui.
A juicio del PSRM, lo «más grave» es «la falta de memoria del Gobierno regional, puesto que anunció hace menos de un año un plan de contención del gasto en la Administración autonómica». «Si eso fuera verdad», la diputada Socialista se preguntó retóricamente «qué ha ocurrido con los gastos de personal y de los altos cargos de las fundaciones y entes públicos, o los gastos no productivos de la propia Administración regional que han seguido creciendo pese a todos los anuncios».
Precisamente, García Retegui afirmó que el Gobierno regional «anunció una rebaja en los gastos de personal de las entidades públicas de un diez por ciento, cuando en realidad lo que ha sucedido es que ha crecido el presupuesto de gastos de personal un diez por ciento, al pasar de 870 millones en 2008 a los 960,6 presupuestados para este año 2009».
La diputada destacó, «sin ir más lejos, los gastos en publicidad de la propia de la Consejería de Economía y Hacienda, de un crédito inicial de menos de 20.000 euros, se ha pasado a un gasto en 2008 de casi 135.000 euros, con partidas muy curiosas y a determinadas empresas que sería muy interesante que explicaran».
Asimismo, recordó los «importantes gastos en atenciones protocolarias, comidas y regalos de diferentes consejerías del Gobierno regional, en una situación de crisis económica que parece no afectarle a la consejera Inmaculada García, ya que los ha permitido y los ha justificado».
Y todo ello, «mientras el paro ha seguido creciendo y cebándose en miles de familias murcianas que desconocen que hay responsables políticos y altos cargos de la Administración de Valcárcel que viven muy bien y han gastado sin problemas y sin pudor el dinero de todos», precisó.
«Por no hablar del despilfarro en el gasto en supuestas campañas de promoción de la imagen de Murcia o del turismo, o de iniciativas culturales pagadas con el presupuesto de todos los murcianos para el lucimiento de algunos altos cargos del Gobierno regional y que han aportado poco o nada», aseveró. ANTICIPOS
La responsable de Economía y Presupuestos del Grupo Parlamentario Socialista recordó, asimismo, que el Gobierno regional «reclamaba hace menos de un año al Gobierno de España 96 millones de euros, en concepto de los anticipos a cuenta, para financiar, entre otras partidas, la sanidad».
Al respecto, dijo que «cuando el Ministerio de Hacienda le decía que se estaban reduciendo los ingresos por la caída de la actividad económica, la consejera Inmaculada García decía que a ella le daba igual».
García Retegui destacó que «acusaba al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero de escatimarle ese dinero, y ahora lo acusa de que le mandó dinero de más», por lo que se preguntó «en qué quedamos».
Al hilo, subrayó que ese dinero «ha servido para pagar a los proveedores, entre otras cuestiones, y el Gobierno de España ha pedido su devolución -como al resto de comunidades autónomas-, en cómodos plazos a partir de 2011 cuando la situación económica sea más favorable».
Según el PSRM-PSOE, el «colmo del asunto» es, por tanto, que la consejera de Hacienda «reclamaba públicamente hace un año más recursos del Gobierno de España, en concepto de anticipos a cuenta, y ahora se queja que le enviaran 188 millones más de lo que le correspondían».
«Esto se debe a que ha habido menos ingresos por la caída de la actividad económica, ya que se han reducido los ingresos de los tributos de la Comunidad, como son el de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos, vinculado al sector inmobiliario», determinó la diputada.
«Lo que resulta curioso es cómo la máxima responsable de las cuentas regionales pida una cosa y ahora se queje de lo que reclamó. Con un dinero que ingresó en las arcas de la Comunidad y que le ha permitido endeudarse menos», señaló finalmente García Retegui.
Copiar documento completo

viernes, 4 de septiembre de 2009

Desarticulada una red dedicada a la estafa mediante la tramitación fraudulenta de contratos de trabajo

Jefatura Superior de Policía de Murcia
Se estima en más de 250 el número de personas estafadas por este procedimiento
Agentes de la Jefatura Superior de Policía de Murcia pertenecientes a la Brigada Provincial de Policía Judicial, han desarticulado un grupo organizado dedicado a la comisión de estafas mediante la tramitación de falsos contratos de trabajo.
Las investigaciones se iniciaron tras constatarse que desde una oficina comercial situada en la calle Torre de Romo de Murcia, se estaban llevando a cabo una serie de actividades fraudulentas, relacionadas con la presunta tramitación de contratos para trabajar en actividades relacionadas con el sector de la construcción en Rumanía.
Los responsables de la trama se presentaban ante los interesados como encargados de la selección de trabajadores para una importante empresa española de la construcción con proyectos en Rumanía y solicitaban a los interesados cantidades de entre 250 y 300 euros en concepto de la supuesta tramitación de los contratos de trabajo. Posteriormente aludían a cualquier pretexto con el objeto de retrasar los trámites, mientras que seguían incrementando el número de estafados.
Una vez comprobados los hechos, el pasado día 26 de agosto se produjo la detención de los cuatro responsables del fraude, todos ellos de nacionalidad española y cuyas iniciales son las siguientes: R.C.O., A.P.N., F.G.I., y A.F.F. En el momento de la detención se intervinieron 6.175 euros en efectivo que los detenidos portaban consigo, así como documentación relacionada con los hechos investigados.
Se estima que el número de perjudicados por esta estafa puede ser de unos 250 y que las cantidades obtenidas por los detenidos mediante dicho fraude alcanzarían los 70.000 euros.
Los detenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción en funciones de Guardia de Murcia el pasado día 28.

jueves, 3 de septiembre de 2009

María González afirma que Valcárcel “ha fracasado”en materia de sociedad de la información

Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea
El Grupo Parlamentario Socialista ha pedido la Comparecencia de la Consejera de Economía y Hacienda para que explique el fracaso del III Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información
Noticias Relacionadas
El supuesto descenso de la Región de Murcia en el índice ICSI 2009 se debe a una errata
IU exige al Gobierno regional que implante medidas para combatir la brecha digital
María González Veracruz, diputada regional y responsable nacional de innovación y nuevas tecnologías del PSOE afirmó que, con los datos del reciente Informe eEspaña 2009 de la Fundación ORANGE, que estudia los índices de convergencia de sociedad de la información, “se demuestra lo que ya anunciamos, el fracaso de los últimos planes de sociedad de la información del Gobierno Regional”.
Para María González, el fracaso del III Plan de Sociedad de la Información “es un fracaso anunciado por su falta de concreción en los objetivos, por su falta de inversión productiva”, y lleva a la Región de Murcia a seguir a la cola en acceso de Internet en los hogares y en las empresas. Somos los penúltimos de toda España en convergencia en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las empresas.”
Los socialistas se lamentan de que la Región “pague la incapacidad del Gobierno regional en esta materia, que es fundamental para cambiar nuestro modelo de desarrollo y salir reforzados de la crisis”.
“El informe eEspaña 2008 también pone de manifiesto que no sólo seguimos a la cola, sino que crecemos por debajo de lo que crece la media y que hemos perdido puestos en la convergencia, pues hemos pasado del puesto 12 al 16 con respecto al año anterior. Es decir, que cuando teníamos que correr más que el resto lo que hacemos es aumentar nuestra diferencia, aumentar la brecha digital de nuestra Región con el resto del país”, añadió.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

La Comunidad Autónoma avanza en la mejora del transporte público a partir de experiencias desarrolladas en otras capitales europeas


CARM
El II Foro de Movilidad de la Región de Murcia reúne la próxima semana a más de una veintena de expertos que debatirán sobre las plataformas reservadas para mejorar la calidad del transporte público
Se realizarán seis sesiones de trabajo para tratar el futuro del transporte de viajeros y las últimas novedades para fomentar la movilidad internacional
El consejero de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, José Ballesta, presentó hoy en rueda de prensa el II Foro de la Movilidad de la Región de Murcia, que se celebrará los días 10 y 11 de septiembre bajo el título ‘Movilidad y plataformas reservadas’. Las jornadas reunirán a una veintena de expertos de varias comunidades autónomas y organismos europeos que analizarán las experiencias desarrolladas en diferentes capitales del continente para avanzar en la mejora del transporte público de viajeros.
Según indicó el consejero, “el Foro, que se celebra coincidiendo con el ‘Mes de la Movilidad’, es una fórmula de análisis y estudio de la situación del transporte público con la que la Entidad Pública del Transporte de la Región de Murcia quiere situar a nuestra Comunidad como punto de referencia en el debate de las políticas de movilidad española y europea”. Por ello, añadió que “la finalidad es lograr el diálogo y el intercambio de todas las innovaciones desarrolladas en ésta y otras regiones del continente”.
Además, José Ballesta, manifestó que, “desde la Entidad Pública del Transporte se apoya la ‘Semana Europea de la Movilidad’ en la que el año pasado participaron más de 2.100 municipios, organizaciones sociales, empresas e instituciones, involucrando a 218 millones de europeos en más de 7.500 iniciativas”.
Entre las autoridades que asistirán al Foro destaca la presencia del eurodiputado y miembro de la Comisión de Transportes y Turismo de la Unión Europea, Luis de Grandes; la del director general del Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, Juan Miguel Sánchez, así como la de autoridades del transporte de otras regiones, catedráticos de universidades españolas y representantes de las principales asociaciones del transporte colectivo de viajeros de la Región de Murcia y de España.
Los interesados en asistir al II Foro de la Movilidad de la Región de Murcia pueden registrarse gratuitamente en la página web de la Entidad Pública del Transporte (‘www.entidadpublicadeltransporte.es’). Todos los asistentes al mismo recibirán un diploma acreditativo.
Plataformas reservadas
Durante esta segunda edición se abordará el uso de plataformas reservadas para el transporte público, así como la forma de mejorar y garantizar la calidad del servicio y potenciar la ecoeficiencia de las ciudades.
José Ballesta afirmó que “esto se consigue con plataformas exclusivas que prioricen el transporte público respecto al vehículo privado, permitiendo una mejora directa de la puntualidad y la agilidad de las expediciones, lo que repercute en un aumento del uso por parte de los ciudadanos y, con ello, en la reducción del uso de automóviles privados, con el consecuente ahorro económico y energético, y la disminución del tráfico rodado y de las emisiones contaminantes”.
Durante las seis sesiones de trabajo más de un centenar de profesionales del sector conocerán en detalle las relaciones entre el transporte público y el espacio urbano, la visión de los expertos acerca de una planificación urbanística que prevea viales específicos para el transporte público, así como los programas europeos de apoyo a la movilidad sostenible. También se profundizará en las actuaciones desarrolladas en la Región de Murcia y otras zonas para reducir emisiones derivadas del transporte público o las perspectivas europeas sobre movilidad sostenible.
“Se trata –concluyó el consejero– de aprovechar las experiencias desarrolladas por las más importantes organizaciones responsables del transporte en nuestro país para optimizar los recursos económicos y humanos que se destinan a esta materia con el objetivo último de acercar a los ciudadanos su derecho a la movilidad a través de un transporte público de mayor calidad y mejor servicio”.

Valcárcel pide en Ceuta que “todos los españoles sean tratados por igual”


CARM
Subraya que “no es incompatible aspirar al máximo desarrollo estatutario con el respeto a un concepto solidario” y que es necesario cooperar entre comunidades

Valora que Ceuta comparta con otras comunidades el Día de la Ciudad porque “sirve para tender puentes y reforzar un sentimiento común, que es más importante que cualquier opción política o ideológica”
El presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, remarcó hoy en Ceuta “la vigencia del modelo constitucional y la necesidad de potenciar el sentido de Estado en todas y cada una de las decisiones que se adopten para el futuro de España”, porque, afirmó, “el progreso individual de una comunidad es el progreso para España y para todos los ciudadanos”.
El jefe del Ejecutivo murciano realizó estas declaraciones en el acto institucional y de entrega de las ‘Medallas de la Autonomía’ que concede anualmente el Ejecutivo ceutí en la celebración del Día de la Ciudad Autónoma, y que tuvo lugar en el Patio de Armas del conjunto monumental de las Murallas Reales.
Valcárcel defendió el valor de la Constitución como “marco de convivencia, de tolerancia, de respeto; valores de los que los ceutíes sois un modelo a seguir por el resto de los españoles, ya que –recalcó- es un texto legal que nos impulsa a crear un modelo de Estado de desarrollo y progreso para todos, sin diferencias”.
Durante este acto intervino el presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Juan Jesús Vivas, y se reconoció la labor del Diario ‘El Faro’ de Ceuta, el Centro Asociado de la UNED en la ciudad y a la Asociación por la Dignidad de las Mujeres y los Niños (DIGMUN); al médico Jesús del Real y a la cantante Elsa Rovayo (La Shica).
En su discurso, el presidente murciano enfatizó los estrechos vínculos que acercan a la Región de Murcia y a la Ciudad Autónoma de Ceuta, “hermanadas ambas por el Mediterráneo, como cuna de culturas y nexo de unión entre los pueblos a lo largo de los siglos”.
Igualmente insistió en que “los murcianos creemos que en nada disminuye nuestro orgullo regional al destacar aquello que nos une con los ceutíes, como es formar parte indivisible de España”.
“Todo ello nos enriquece, nos hace fuertes”, subrayó, “porque en nada es incompatible aspirar al máximo desarrollo estatutario o competencial con el respeto a un concepto solidario, y cooperar entre comunidades en el seno del Estado español y buscar el progreso y desarrollo de todas”.
“Un desarrollo que, en palabras de Valcárcel, precisa de una actuación firme, decidida y justa en el trabajo del Gobierno de España, que ha de serlo de todos y para todos, sin distinción alguna, como establece nuestra Constitución”.
Buscar lo que nos une
El presidente de la Comunidad Autónoma resaltó que “debemos buscar lo que nos une y no lo que nos diferencia, y respetar los que nos iguala y nos hace diversos, como el hecho de que España se extienda en territorios de ultramar, como Ceuta; es el principal cometido de quienes ostentamos responsabilidades de Gobierno”.
Valcárcel destacó en su intervención que “iniciativas como la de Ceuta, de compartir con otras comunidades el Día de la Ciudad Autónoma, sirven para construir lazos de amistad, para tender puentes, para reforzar un sentimiento común que es más importante que cualquier opción política o ideológica”, porque, apuntó, “todos los españoles somos iguales y es preciso que con la conciencia de Estado común y de desarrollo, el Gobierno de todos nos trate como iguales”.
“Ceuta –afirmó- es arquetipo de consenso, de tolerancia y su modelo de convivencia y crecimiento debe servirnos de ejemplo, pero sobre todo su compromiso ineludible de trabajo en una Autonomía largamente buscada, desde el orgullo de su historia propia, sin que ello reste ni un ápice a su españolidad”, aseguró.
Un acto institucional con la música de la Región de Murcia
Además de la presencia del presidente murciano al ser la Región de Murcia este año la comunidad invitada en el Día de Ceuta, el acto institucional contó también con la presencia del grupo de los Hermanos Piñana, que actuaron al finalizar el mismo.
También, con motivo de la invitación cursada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma a la Región de Murcia, el presidente asistió esta mañana a una recepción ofrecida en el Salón del Trono del Palacio de la Asamblea a más de medio centenar de murcianos residentes en Ceuta, para quienes el Valcárcel tuvo palabras de reconocimiento y apoyo.
Por otra parte, mañana está prevista la firma de un protocolo de colaboración entre la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y la Ciudad de Ceuta, con el objetivo de potenciar las relaciones institucionales, económicas, sociales, turísticas y culturales entre ambos territorios.
Así mismo, en la jornada de mañana jueves, la delegación murciana mantendrá un encuentro con los empresarios ceutíes, reunión a la que asistirán representantes de las cámaras de comercio de la Región y de la Ciudad Autónoma, y que tiene como objetivo incrementar las relaciones comerciales existentes entre la Región y Ceuta.

La DGT y la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil celebran su 50 Aniversario bajo el lema “Haciendo Seguridad contigo”

Delegación del Gobierno en Murcia
En 1908 fue matriculado el primer vehículo de Murcia y en 1968 fue el MU 100000

La Ley por puntos y la mejora en infraestructuras de carretera ha contribuido a que 156 personas no hayan perdido la vida en las carreteras de la Región
52.636 alumnos de 29 Ayuntamientos murcianos han realizado actividades de educación vial en los Parques Infantiles de Tráfico
El Centro Unificado de Tratamiento de Denuncias Automatizadas ha permitido la disminución de los tiempos de notificación de las denuncias y mayor presencia de agentes en las vías
El Delegado del Gobierno, Rafael González Tovar, el Jefe Provincial de Tráfico, Francisco Javier Jiménez, el coronel de la Guardia Civil, Benjamín Mora y el Capitán de la Guardia Civil de Tráfico, Rafael Alvarez, han presidido esta mañana los actos conmemorativos del 50 Aniversario de la Dirección General de Tráfico y la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, que bajo el lema “Haciendo Seguridad contigo” han incluido entre otras actividades la inauguración de una exposición instalada en el edificio de Servicios Múltiples de Murcia.
González Tovar ha explicado que el desarrollo de La Ley 47/1959 de 30 de julio es el marco legal que ampara la creación de la Jefatura Central de Tráfico, hoy conocida como Dirección General de Tráfico, en la que especificaba que la misión de vigilancia correspondía a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.
Posteriormente se han producido grandes avances en materia de seguridad vial y en el ámbito de las normas de circulación, entre ellos la informatización de vehículos en 1982 o el control de tráfico de carácter informatizado, en 1984. Ha recordado que en 1990 fue promulgada la Ley de Seguridad Vial y fueron informatizadas las sanciones, en 1992 se estableció la obligatoriedad en el Uso del cinturón y casco y fue el 1 de julio de 2006 cuando entró en vigor del carné por puntos.
Ley por puntos, educación vial y campañas de sensibilización
González Tovar ha señalado que han sido muchos los avances que se han producido a lo largo de estos 50 años, lo que viene avalado por la consolidación de dos organismos como son la Dirección General de Tráfico y la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil que han demostrado a lo largo de años su eficacia social.
También ha destacado el fuerte impulso que la seguridad vial ha recibido del Gobierno de España desde que en 2004 ésta se convirtiera en uno de los objetivos políticos prioritarios.
En relación con ello, González Tovar ha indicado que la promulgación de la Ley por puntos se ha traducido en la Región de Murcia y en conjunto del país en más vidas salvadas. En este sentido, ha recordado que desde la entrada en vigor de la Ley por puntos, hace 3 años, ha habido 156 fallecidos menos que en los 3 años anteriores a su promulgación, descendiendo de 445 personas muertas en la carretera a 289, lo que significa que 156 personas han salvado la vida y otras tantas familias que no han tenido que vivir una tragedia.
También ha subrayado la apuesta del Gobierno por la educación vial como uno de sus principales ejes de actuación. En este sentido ha informado que el año 2008 hubo 52.636 alumnos de 29 Ayuntamientos murcianos que han realizado actividades de educación vial en los Parques Infantiles de Tráfico en cerca de 11 municipios de la Región de Murcia.
Por otra parte, ha apuntado que desde la DGT se ha trabajado arduamente para realizar campañas de concienciación para sensibilizar a los conductores. Sólo en 2008 se han realizado 10 tipos de campañas distintas que incidían en aspectos tan importantes como el uso del Cinturón de Seguridad, el Especial Uso del Casco, Alcohol y Droga, Control de Obras, Velocidad, Transporte Escolar y de Menores, Uso del Teléfono Móvil, Transporte de Mercancías y Autobuses.
El Delegado del Gobierno, ha anunciado que a los 16 radares que estos últimos años han sido instalados en la Región se sumarán, en los próximos tres años, 33 radares más hasta alcanzar la cifra de 49 en total.
Reducción del 50% en motoristas fallecidos
González Tovar ha señalado que también se ha avanzado en seguridad de los vehículos y en este sentido ha recordado la obligación de los ciclomotores de pasar la inspección técnica en las estaciones de ITV, medidas que en combinación con las anteriores han permitido reducir en un 50% el número de motoristas fallecidos pasando de 41 en 2007, a 22 en 2008.
Asimismo, ha querido destacar que para el desarrollo de todas estas medidas ha sido determinante el factor humano y ha resaltado el considerable aumento del número de Guardias Civiles, que ha llegado a alcanzar la cifra de 260 efectivos. A esto se suma, la creación de la figura del Fiscal Especial de Seguridad Vial.
La evolución del parque móvil
El Director Provincial de Tráfico ha hecho se ha referido a los datos históricos para indicar que la evolución en el número de conductores ha sido espectacular en los últimos años. Así, en el conjunto del país se ha pasado de tener en el año 1967 cerca de tres millones y medio (año en el que las competencias de los exámenes de conducción pasan a la DGT), a más de 24 millones de conductores en 2007.
Francisco Jiménez ha señalado que en la evolución del número de matriculaciones se ha pasado en 1961 de 220.255, hasta encontrarnos en 2007, con la cifra de 2.350.101. En los primeros años vemos como se duplicó el número de matriculaciones, siendo a partir de 1990 una etapa de crecimiento sostenido, hasta llegar al año 2005 donde se produjo el gran boom de las matriculaciones en nuestro país.

Año de Matriculación y Número de Matriculaciones
1961 220.255
1970 492.487
1980 722.361
1990 1.393.246
2000 1.870.262
2007 2.350.101
Por otra parte, ha hecho una comparativa entre la población y el parque de vehículos y las ha valorado como muy significativas, ya que se ha pasado de un parque de 33 vehículos por cada 1.000 habitantes a 685 en el año 2007. En cuanto al número de habitantes por vehículo de turismo, pasamos de 105 en el año 1960, a 2,03 en el año 2007.
En lo que respecta a la Región de Murcia, disponemos de datos que indican que en 1974 se habían expedido un total de 24.303 permisos de conducir, pasando en 2007 a ser 35.579. En cuanto a las denuncias, en esos 33 años se pasó de 77.753 a 117.445. El parque total de automóviles evolucionó en ese periodo de 145.245 a 957.599.
La siniestralidad más baja desde la historia de la DGT en 2007
Según datos de la Dirección General de Tráfico, en el conjunto de España en 1960 se produjeron 1.760 muertes en accidentes de circulación, mientras que en 2007 han sido 3.823 las personas fallecidas.
La evolución de las muertes en siniestros viales ha sido ascendente hasta 1989, con la cifra de 7.188, punto de inflexión, a partir del cual se mantuvo un descenso continuado de la mortalidad hasta los 3.823 del año 2007, dato similar al registrado en el año 1968 con un parque automovilístico de 3.500.000 vehículos, mientras que en 2007 teníamos un parque automovilístico de 32.344.000 vehículos, es decir, es la más baja que se ha producido en los años de existencia de la DGT.
En lo que respecta a la Región de Murcia también los siniestros mortales han ido en aumento desde 1979, año en el que se registraron 110 fallecidos hasta 1990 en el que se alcanzó la cifra de 193. Diez años después, en 2000, se había producido un ligero descenso, con un total de 168 muertos, cifra que se mantuvo estable con algunos picos hasta las 168 personas que fallecieron en 2004 (187 en 2001; 158 en 2002; 173 en 2003). Es a partir de esta fecha cuando vuelven a descender de forma progresiva los accidentes mortales, con un total en 2008 de 81 personas, es decir un 51 por ciento menos que en 2004.
Se trata de un descenso paulatino que también se ha manifestado en lo que va de año, ya que hasta el 31 de agosto en la Región de Murcia habían muerto 50 personas en la carretera, un 15 por ciento menos que en el mismo periodo del año pasado, en el que fueron 59.
Centro Estrada
El año pasado fue creado un nuevo instrumento de gestión: el Centro Unificado de Tratamiento de Denuncias Automatizadas. Este permite que se lleve a cabo la disminución de los tiempos para notificación de las denuncias de radares fijos, lo que ha servido para aligerar la gravosa tarea de las Unidades de Sanciones de las Jefaturas de Tráfico.
De esta forma, se dota a los Agentes de Tráfico de una herramienta eficaz para denunciar en carretera de una manera telemática, sin necesidad de rellenar el impreso de la denuncia en papel, que ha reducido los tiempos de trabajo en oficina de estos agentes, y ha permitido una mayor presencia para preservar la seguridad en las vías.
Datos históricos curiosos:
El parque de automóviles de España nace en 1900, el primer coche matriculado era de Baleares.
La primera matrícula de Murcia fue el 13 de enero de 1908. Se trataba de un vehículo Hispano Suiza que a pasteriori fue comprado y restaurado por RACE dada su singular belleza.
El vehículo MU100000 fue matriculado el 8 de julio de 1971. Al día siguiente se matriculó el primer automovil con letra el MU 000 A, que causó gran expectación.
El primer permiso de conducir de que se tiene constancia en la Jefatura Provincial de Tráfico de Murcia es del año 1920.
1900 se crea el primer reglamento para el servicio de coches automóviles y para los conductores que deberán disponer de su permiso.
1905 año en el que las provincias de Badajoz, Cádiz, Córdoba, la Coruña, Granada, Guipúzcoa, Logroño, Lugo, Málaga, Las Palmas, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Sevilla, Valencia, Vizcaya y Zaragoza, alcanzan sus primeras matrículas.
El primer código de circulación data de 1934, le preceden dos reglamentos para Vehículos de Motor Mecánico por las vías públicas, uno de 1926, y otro de 1928.
La Ley 47/1959 de 30 de julio es el marco legal que ampara la creación de la Jefatura Central de Tráfico, hoy conocida como Dirección General de Tráfico, y la misión de vigilancia corresponde a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.
1982 Informatización de vehículos.
1984 Control de tráfico, de carácter informatizado.
Promulgación de la Ley de Seguridad Vial en 1990, así como la informatización de sanciones.
Obligatoriedad en el Uso del cinturón y casco en 1992.
2005 Plan Estratégico de Seguridad Vial 2005-2008.
2005 Ley del permiso por puntos y el 1 de julio de 2006 entrada en vigor.
2007 Se crea la figura del Fiscal Especial de Seguridad Vial.
2008 Nace el Centro de Tratamiento de Denuncias Automatizadas.
2009 Pago sanciones por Internet.

La mayoría de empresas aún no tiene listas las medidas contra la gripe

Croem remite a todas las organizaciones empresariales de la Región una guía informativa sobre la epidemia
02.09.09 -
J. P. PARRA MURCIA / La Verdad
La gripe A está atacando de forma muy leve a la Región, pero no es descartable que las cosas se compliquen en otoño. Si la epidemia se dispara o el virus se vuelve más agresivo, las consecuencias sobre el tejido productivo podrían ser importantes. El Ministerio de Sanidad elaboró en julio, con el consenso de sindicatos y organizaciones empresariales, una guía con consejos y pasos a seguir para prevenir el contagio del H1N1 en los centros de trabajo y suavizar los efectos sobre la economía. El documento insta a las empresas a elaborar planes específicos de actuación que incluyan, por ejemplo, la identificación de los puestos laborales que son esenciales para el funcionamiento de la compañía, el cálculo de los costes que provocaría el virus y el reparto entre los empleados de productos desinfectantes, pañuelos de usar y tirar y otros materiales que ayuden a la prevención.
Algunas grandes empresas de la Región cuentan ya con estos planes, pero no es el caso de la mayoría, especialmente si hablamos de las pymes. «Las medidas se han ido retrasando porque las autoridades sanitarias han tardado mucho en fijar las pautas a seguir», se queja Antonio Jiménez, presidente de la gestora que dirige UGT. «Nosotros ya hemos enviado información a más de 200 empresas murcianas, pero ahora hay que elaborar los planes específicos, algo que está por hacer en la mayoría de centros de trabajo».
Parón del verano
Las vacaciones de verano tampoco han ayudado. «Estamos empezando a ponernos ahora en contacto con los delegados sindicales y las organizaciones empresariales», admite Comisiones Obreras. En cualquier caso, todavía hay tiempo para hacer los deberes. La incidencia de la enfermedad es de momento mínima en la Región, con lo que los servicios de prevención de riesgos laborales tienen margen suficiente. Croem ha enviado a todos sus socios la guía elaborada por el Ministerio, en la que han tenido participación a través de la CEOE. Además, el documento está colgado en la web www.croem.es para su consulta.
Los responsables de la patronal se reunirán esta semana o la que viene con representantes de la Consejería para concretar las medidas a tomar, especialmente en sectores estratégicos o que pueden ser especialmente vulnerables al virus, como los transportes o los negocios de cara al público.
«Toda medida preventiva siempre es buena, pero no hay que caer en la psicosis», advierte Clemente García, secretario general de Croem. «Lo importante es prepararse para que ni la salud de las personas ni la economía se vean perjudicados». La patronal va a impulsar determinadas medidas, como el reparto de geles hidroalcohólicos en las empresas o el uso de pañuelos de usar y tirar.
Otras medidas previstas en el plan del Ministerio, como el impulso del teletrabajo para evitar el contacto físico, serán desarrolladas desde el sentido común «en la medida en que cada empresa pueda», de acuerdo a sus características. «Hay actividades laborales que sólo se pueden hacer cara a cara», explica Clemente García. Hay cuestiones básicas que deben ser las primeras en quedar claras. «Qué hacer si aparece un brote, a quién dirigirse, qué cauce seguir para ponerse en contacto con las autoridades sanitarias».
Sin razones para la alarma
A día de hoy, la gripe A se desarrolla como cualquier gripe estacional. De momento, no hay razones para el alarmismo. De hecho, la compañía de recursos humanos Adecco calcula que el virus H1N1 afectará al 12% de los trabajadores, un porcentaje bastante bajo si tenemos en cuenta que hace un mes otra consultora elevó el cálculo al 50%. También los pronósticos de los gobiernos se han moderado. Si este verano la Unión Europea llegó advertir de que el 40% de la población podría infectarse, los últimos estudios hablan de, como mucho, entre un 20 y un 25%, según el jefe de Vacunas y Prevención de la Salud de la Consejería de Sanidad, José Antonio Navarro.
Por eso, las autoridades sanitarias hacen un llamamiento a la calma y a la tranquilidad. La consejera, Ángeles Palacios, se reunirá mañana con los representantes de todos los colegios profesionales de la rama sanitaria en la Región. Inicia así una ronda de contactos con diferentes agentes sociales para explicar las medidas de prevención frente a la epidemia.

martes, 1 de septiembre de 2009

La Comunidad Autónoma destina más de 100.000 euros a prestar atención psicológica a los hijos de mujeres maltratadas

CARM
Está previsto atender 140 casos de niños de hasta 18 años con una media de 14 sesiones por menor
El consejero de Política Social, Mujer e Inmigración, Joaquín Bascuñana, informó hoy de que el Instituto de la Mujer de la Región de Murcia destinará 101.104 euros al desarrollo de una campaña con el objetivo de dar a conocer el nuevo Servicio de Atención Psicológica a Hijos de Mujeres Maltratadas.
El servicio, inscrito en el convenio de colaboración entre el Ministerio de Igualdad y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, realizará actuaciones dirigidas a garantizar a las mujeres víctimas de violencia de género el derecho a la asistencia social integral. El acuerdo está dotado con 211.104 euros, de los cuales 101.104 están destinados a financiar este servicio, que ejecutará la Asociación para el desarrollo de la Salud Mental de la Infancia y de la Juventud ‘Quiero crecer’.
Los beneficiarios son los hijos, de hasta 18 años, de mujeres víctimas de violencia de género, que hayan sufrido directamente agresiones y residan en la Región de Murcia. El pasado 20 de julio comenzaron los trabajos con siete menores y está previsto atender 140 casos con una media de 14 sesiones por cada uno de ellos. Al igual que el resto de los servicios de este tipo, contará con un equipo de traducción para afrontar posibles dificultades con el idioma.
Se trata de niños que han vivido situaciones de angustia e inseguridad, sufren numerosos trastornos físicos, terrores nocturnos, alteraciones del sueño, cansancio, falta de apetito y depresión. Por ello, el Instituto de la Mujer ha establecido una línea de actuación específica para atender y atender psicológicamente a este colectivo de menores.
Los casos atendidos serán siempre derivados a través del Centro de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia (CAVI) de referencia, que los remitirá a la Asociación ‘Quiero Crecer’ para realizar los tratamientos en su sede, situada en Murcia.
La intervención psicológica incluye facilitar asesoramiento a las madres en relación con el problema de su hijo y a los profesionales que intervienen en su formación, fundamentalmente profesores. Por otro lado, la atención psicológica con menores se desarrollará en ámbitos donde el niño pasa más tiempo, como son el hogar y la escuela, y atenderá las particularidades de cada caso teniendo en cuenta los principales agentes en la vida de los afectados.
Tres ejes de actuación
El Servicio de Atención Psicológica a Hijos de Mujeres Maltratadas establece tres ejes de trabajo. El primero consiste en evaluar psicológicamente a los menores y en función de los resultados se aplicará el tratamiento de mayor evidencia clínica. El segundo consiste en una entrevista inicial con la madre para entrenar pautas educativas relacionadas con las conductas desajustadas que presente cada niño y potenciar la relación materno-filial. Por último, y en función de los problemas que tenga el niño, se elaborará un informe para el profesor con el objetivo de mejorar su adaptación escolar.
La Red Regional de CAVI se encargará de difundir la existencia del servicio e informará a las usuarias con hijos de la posibilidad de que asistan a un programa de intervención psicológica que les ayude a superar las consecuencias de haber sido expuestos a situaciones de maltrato familiar. Asimismo, el servicio se dará a conocer a través del Teléfono Único de Emergencias 1-1-2 aunque la derivación se realizará siempre por el de cita previa 901-10-13-32.
Por otro lado, se ejecutará una campaña publicitaria en la que se incluyen 5.000 folletos y 1.000 carteles con el lema ‘No permitas que la violencia de género forme parte de sus recuerdos. Queremos que sus recuerdos vivan en un futuro pleno de igualdad y armonía’.
Dichos folletos se han distribuido en los ayuntamientos de la Región, en la Red Regional de Cavis, así como en asociaciones de mujeres y servicios sanitarios, entre otros organismos. Además, durante el desarrollo del proyecto se investigará, en colaboración con la Universidad de Murcia, para conocer su eficacia y disponer de la suficiente evidencia empírica para abordar estos casos.

El PSOE pide al Gobierno regional que explique si Portmán Golf ha pagado los 5,4 millones de la balsa Yenni

PSRM-PSOE
Teresa Rosique sostiene que el Gobierno regional “sólo anunció que cobraría los trabajos de limpieza a Portmán Golf cuando supo que Anticorrupción estaba investigando”
Noticias Relacionadas
IU de la Región manifiesta su confianza en la justicia en el marco del caso ´Yenny´
La diputada regional socialista Teresa Rosique afirmó que el Gobierno regional “tiene que dar muchas explicaciones sobre sus actuaciones en relación con el asunto de la balsa Yenni”.
En su opinión, “solamente cuando el Ejecutivo de Valcárcel se vio sorprendido por el hecho de que la Fiscalía Anticorrupción investigaba un posible trato de favor del Gobierno regional hacia la empresa Portmán Golf, es cuando dio marcha atrás en el compromiso que había adquirido con dicha empresa para financiar con dinero público la limpieza de la balsa contaminante, y anunció que cobraría su importe a Portmán Golf”.
Relato de los hechos
Teresa Rosique recordó que la denominada balsa Yenni era un enorme depósito de residuos contaminantes procedentes de las explotaciones mineras de la zona, cuya propietaria era la empresa Portmán Golf.
Se da el caso de que, según la Ley 10/1998 de Residuos de la Comunidad Autónoma, las actuaciones necesarias para proceder a la limpieza y recuperación de suelos contaminados “corresponde a los causantes de la contaminación”. En este caso, a la citada Portmán Golf.
2001
Rosique aseguró que el Gobierno regional era consciente de que la balsa Yenni era un “suelo contaminado”. Sin embargo, desde el principio el Ejecutivo tuvo claro que la eliminación de los residuos allí contenidos iba a ser asumida con dinero público desde la Comunidad Autónoma, como lo demuestra la publicación en el BORM, en mayo de 2001, del Estudio de Impacto Ambiental a solicitud de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, no de la empresa, que hubiera sido lo lógico.
A juicio de Rosique, cuando, posteriormente, el Ejecutivo de Valcárcel se dio cuenta de que no se podía financiar con dinero público la actuación de limpieza en la balsa Yenni al tratarse de una propiedad privada, lo que hizo fue, en vez de exigirle a Portmán Golf que pagara esos trabajos, asumir la cesión gratuita de la balsa contaminada y transformarla en suelo público”.
La cesión del terreno por parte de Portmán Golf a la Comunidad Autónoma se publicó en el BORM de 30 de noviembre de 2001, con la correspondiente aceptación por parte de la Comunidad, “que mandata que se dé de alta el nuevo “bien” en el Inventario General de Bienes y Derechos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia”. Y lo firma el propio Ramón Luis Valcárcel.
Además, continuó Rosique, “en el Decreto de aceptación de la cesión no se decía en ningún momento que las actuaciones que había que realizar en la balsa Yenni tenían que ser la eliminación de los residuos contaminantes; al contrario, no se mencionaba que era una balsa con un contenido altamente contaminante, ni que había que eliminar los residuos, sólo se hablaba de realizar en el terreno ‘actuaciones encaminadas a repoblaciones forestales y reservas hidrológicas de la zona’”.
2002
El 5 de octubre de 2002 se publica en el BORM un anuncio de contratación de “obras de eliminación y posterior vertido de la balsa Yenni en el Llano del Beal”, con un presupuesto de 5 millones de euros, y cuya financiación se dice que “serán fondos propios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia”.
2003
Con posterioridad a esa aceptación de la cesión gratuita, el 30 de mayo de 2003 el Gobierno regional vuelve a publicar en el BORM un anuncio de contratación de “ejecución de obras de eliminación de la balsa Yenni con un presupuesto de 5,4 millones de euros, y se dice que las obras serían cofinanciadas con fondos de la Unión Europea.
“Hasta ese momento”, continuó Rosique, “parecían estar claras las intenciones del Gobierno regional de financiar con dinero público aquello que debía ser ejecutado por los propietarios del suelo contaminado, según las exigencias legales establecidas”. De esa manera, se le ahorraba a Portmán Golf la friolera cantidad de 5,4 millones de euros.
2004
En abril de 2004 el Gobierno en funciones de Aznar adjudicó a Portmán Golf, a través de una empresa pública, la contratación de un suelo, por valor de 2,7 millones de euros, para depositar los residuos de la balsa Yenni.
2007
El Gobierno regional se entera a finales de 2006 de que la Fiscalía Anticorrupción está investigando las actuaciones del propio Ejecutivo de Valcárcel en el tema de la balsa Yenni. Y en 2007 desde el Gobierno regional se empieza a decir que, aunque las actuaciones de la balsa Yenni (ya finalizadas) se habían financiado con dinero público, la factura se la pasarían a Portmán Golf.
Explicaciones del consejero
Teresa Rosique anunció que el Grupo Parlamentario Socialista va a volver a pedir la comparecencia del consejero de Medio Ambiente en la Asamblea Regional “para que explique toda la actuación del Ejecutivo en este tema”, solicitud que, recordó la diputada, “tenemos presentada en el Parlamento autonómico desde el año 2007, sin que hasta la fecha hayan dado ni la más mínima explicación”. “También vamos a pedir que explique qué conocimiento se tenía en su consejería de las numeorsas adjudicaciones a la empresa Thader.
“Y vamos a presentar una solicitud de información para que el Gobierno regional responda si le ha cobrado ya a Portmán Golf los 5,4 millones de euros, dos años después de anunciar que lo haría”.
Copia de los expedientes
Además, el Grupo Parlamentario Socialista va a solicitar copia de todo el expediente referente al anuncio hecho desde el Gobierno regional del cobro a Portmán Golf de los 5,4 millones de euros gastados en la eliminación de la balsa Yenni, así como copia de todos los expedientes de adjudicación a favor de la consultoría Thader.

lunes, 31 de agosto de 2009

La Fiscalía denuncia por tráfico de influencias a dos funcionarios de la Comunidad en el 'caso Yenny'

La mujer y dos hijas de uno de los investigados eran sus testaferros en una consultora beneficiada por decenas de contratos públicos
RICARDO FERNÁNDEZ MURCIA / La Verdad
Los infectos lodos de la balsa Yenny no parece que vayan a salpicar a algún alto cargo de la Comunidad Autónoma. Sí han puesto de fango hasta el cuello, al menos por el momento, a dos funcionarios de la Comunidad Autónoma de Murcia, a quienes la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada ha denunciado por presuntos delitos de tráfico de influencias, en conexión o concurso con los delitos de negociaciones prohibidas a los funcionarios, fraude, falsedad en documento oficial y eventual prevaricación.
La denuncia es consecuencia de una investigación iniciada en el 2006 que apuntaba mucho más alto: la Fiscalía Anticorrupción trataba de encontrar pruebas de que el Gobierno regional había favorecido a la empresa Portmán Golf, propietaria de la balsa Yenny, al asumir junto al Ejecutivo central el coste derivado de su regeneración, que ascendió a unos 5,1 millones de euros. Los fiscales consideraban que eso vulneraba el principio básico del derecho medioambiental, que sostiene que «quien contamina, paga». Más aún cuando la empresa Portmán Golf acabó encima cobrando por permitir que los estériles procedentes de esa balsa, cedida a la Comunidad Autónoma, fueran depositados en una corta minera de su propiedad.
Las sospechas de trato de favor a Portmán Golf, que constituían el grueso de la investigación y por las que tuvieron que testificar en Madrid el consejero de Agua y Medio Ambiente, Antonio Cerdá; el ex consejero de Economía Juan Bernal, el interventor general de la Comunidad Autónoma y uno de los ex propietarios de la balsa, el empresario Mariano Roca, no parecen haberse confirmado finalmente.
Sin embargo, por el camino, y casi por casualidad, el fiscal anticorrupción ha acabado llevándose por delante a dos funcionarios -uno de la Consejería de Agricultura y el otro, un ex integrante de ese departamento, actualmente en el servicio de Minas de la Consejería de Industria-, a quienes imputa haber montado una trama, junto a una consultora ambiental privada, para enriquecerse a cuenta del dinero público.
UNIDOS POR UN PASADO COMÚN
Todo se inició en el año 2000. Un grupo de amigos, entre ellos el biólogo Antonio R.M. y el delineante Jesús Z.P., que habían trabajado en una empresa de investigaciones geológicas junto a los también imputados Aurelio A.C. (ingeniero técnico de minas y actual funcionario) y el geólogo Francisco Javier R.G., «decidieron, en connivencia con otras personas y en ejecución de un plan conjunto -según estima el fiscal-, procurarse lucro económico con cargo a la Comunidad Autónoma de Murcia».
Con ese presunto fin, los citados Antonio R.M. y Jesús Z.P. constituyeron la empresa Thader Consultoría Ambiental S.L., «y con el auxilio de un significado funcionario infiel con la administración pública regional y de otras personas, lograron obtener de manera sucesiva contratos y retribuciones procedentes de ésta».
El «funcionario infiel» al que se refiere el fiscal es Antonio Domingo J.H., geólogo, quien ingresó como funcionario en la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente en 1988, llegando a desempeñar durante largo tiempo la jefatura de sección de Prevención y Control Técnico Ambiental.
Este empleado público colocó en la consultoría Thader a su esposa, Guillermina R.M., y a sus hijas Guillermina y María Patrocinio J.S., quienes recibían contraprestaciones económicas de la citada empresa. De esta forma, Antonio Domingo G.H.se dedicaba supuestamente desde su cargo a impulsar la contratación de Thader por parte de la Consejería de Agricultura, propiciando así presuntamente un enriquecimiento ilícito de sus socios y, a la vez, de su esposa y de sus dos hijas.
Dicho en otras palabras del fiscal, el «funcionario infiel» podía así «ejercer de facto actividades privadas -usando como testaferros a sus familiares directos- que guardan una relación directa con aquéllas que se desarrollan en la Administración a la que presta sus servicios».
Y es que Antonio Domingo J.H. formaba parte, según la denuncia, «del reducido grupo de funcionarios que determinaba a qué empresas concretas procedía solicitar un presupuesto». Además, para agilizar los contratos y evitar la convocatoria de concursos, el presupuesto rara vez pasaba de los 12.000 euros. Al tratarse de Contratación Menor, las gestiones se realizaban de manera «muy informal y posibilitaban el intercambio de información determinante».
En resumen, el fiscal estima que Antonio Domingo, «en ejecución del plan o acción común mencionados, ha venido cautivando a sus superiores, desde el año 2000 hasta la actualidad, y éstos, por carecer de criterio técnicamente crítico o por confianza en aquél, se han rendido a sus sugerencias». Todo ello con la consecuencia final de propiciar, sin ser consciente de ello los altos cargos de la Consejería, «el beneficio económico para el grupo mencionado». En más de 30 ocasiones, todas ellas por importes inferiores a 12.000 euros, aunque en la mayor parte rozando ese límite, contrató la Dirección General de Calidad Ambiental, de la que dependía Antonio Domingo J.H., a la firma Thader. Y seis de esos contratos se referían a la regeneración de la balsa Yenny.
La investigación se apoya, además, en los informes aportados por los inspectores de la Agencia Estatal para la Administración Tributaria (AEAT), que confirman que Thader cobró grandes cantidades de dinero de la administración regional.
BENEFICIOS PARA UNOS Y OTROS
Los datos fiscales revelan que Thader percibió 20.392,34 euros en el 2001; 108.427,06 en el 2002; 77.470 en el 2003; 32.250 euros en el 2004; 102.200 euros en el 2005, y 59.040 euros en el 2006. En total, la consultoría percibió 401.779,4 euros (casi 67 millones de pesetas) en seis años.
A su vez, el funcionario Antonio Domingo J.H. se garantizaba el retorno personal de parte de esos beneficios gracias a que su mujer y dos de sus hijas cobraban de Thader. De esta forma, su esposa, Guillermina R.M. percibió en concepto de salarios casi 32.000 euros en cinco años, mientras que las hijas, Guillermina y María Patrocinio J.R., pese a que no tenían «intervención técnica o laboral alguna en la empresa», cobraron un total de 36.376 euros en dos años.
Además, la agencia tributaria tiene constancia de que, en sólo tres años, la esposa de Antonio Domingo realizó adquisiciones o pagos «incompatibles con sus ingresos» por importe de 100.492 euros. Un asunto del que también tendrá que ofrecer explicaciones.
La denuncia de la Fiscalía Anticorrupción le ha correspondido al Juzgado de Instrucción número 1 de Murcia, que ya ha iniciado su tramitación. El magistrado ha tomado ya declaración a los principales sospechosos y a varios testigos. La investigación determinará hasta dónde llegan los infectos lodos de la balsa Yenny.


TODOS LOS IMPUTADOS
Antonio Domingo J.H.: Principal sospechoso. Geólogo. Funcionario de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Jefe de Sección de Prevención y Control Técnico Ambiental.
Guillermina R.M.: Esposa del anterior. Supuestamente hacía de testaferro de su marido en la consultoría medioambiental Thader.
Guillermina J.R.: Hija de Antonio Domingo y supuesta testaferro de éste en Thader.
María Patrocinio J.R.: Hija de Antonio Domingo y supuesta testaferro de éste en Thader.
Aurelio A.C.: Funcionario de la Consejería de Medio Ambiente y, desde el 2003, del servicio de Minas de la Consejería de Industria. Ingeniero Técnico de Minas.
Antonio R.M.: Biólogo y socio fundador de la consultoría Thader.
Jesús Z.P.: Delineante y socio fundador de la consultoría Thader.
Fco. Javier R.G: Asesor ambiental.