jueves, 21 de mayo de 2009

El Consejo Interuniversitario aprueba aumentar el número de plazas de Medicina para cubrir la demanda social

Marín, que indica que no se ha informado de más grados por la falta de verificación del Ministerio, se reúne con Gabilondo el 8 de junio
MURCIA, 21 May. (EUROPA PRESS) -
El Consejo Interuniversitario de la Región de Murcia, presidido por el consejero de Universidades, Empresa e Investigación, Salvador Marín, informó hoy del aumento de las plazas de Medicina, que pasa de 175 a 200, por la demanda social, sobre el nuevo decreto que debe aprobar el Consejo de Gobierno que regula las condiciones de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales, así como de siete nuevos títulos de Grado.
En la reunión del Consejo también se abordó la propuesta de límite de plazas para el Distrito Único Universitario de la Región de Murcia, es decir, sobre el número de plazas que se ofertarán para cada título en cada universidad siempre que no tengan límite. En la propuesta inicial no se establecerá límite de plazas en 60 de las 92 titulaciones oficiales impartidas en las universidades públicas.
Por otra parte, Marín expuso al Consejo la "lentitud" en la revisión de numerosos títulos de Grado por parte del Ministerio. En este sentido, criticó que "desde el Ministerio se nos pida con urgencia que notifiquemos los nuevos Grados que aprobaremos y su oferta de plazas, cuando ellos no nos han mandado aún la verificación de los mismos porque todavía están siendo evaluados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)".

REUNIÓN CON GABILONDO EN JUNIO

Tras lo que anunció que tratará este tema en la reunión que mantendrá con el nuevo ministro, Ángel Gabilondo, el próximo 8 de junio, así como las sugerencias realizadas por los distintos componentes del Consejo, "porque nosotros apostamos por un trabajo coordinado y consensuado".
En concreto, insistió, "han existido algunos problemas para incorporar los datos de la oferta de plazas en la aplicación informática del Ministerio y, en especial, en la propuesta de plazas en títulos de enseñanzas anteriores que serán transformados en grados, como es el caso de las ingenierías informáticas o el Grado de Administración y Dirección de Empresas".
También, "con las verificaciones positivas del Consejo de Universidades, que aún no han sido publicadas en el Boletín Oficial del Estado", añadió Marín.
Por ejemplo, queda pendiente de incorporar la oferta del Grado en Educación Infantil, con 233 plazas; el Grado en Educación Primaria, con 550 plazas; el Grado en Educación Social, con una oferta de 150 plazas; el Grado en Pedagogía, con 180 plazas y el Grado en Ingeniería de Edificación, con 125 plazas, que se realizará cuando lo permita la correspondiente aplicación informática.
Asimismo, el Consejo Interuniversitario ha recibido la solicitud de implantar siete títulos de Grado en las universidades de la Región de Murcia con los primeros informes favorables de la ANECA y de su revisión por el Consejo de Universidades, que han aportado las universidades.
En concreto, sobre los de Farmacia, Educación Social, Maestro de Educación Infantil, Maestro de Educación Primaria y Pedagogía de la Universidad de Murcia; Grado en Ingeniería de la Edificación, de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT); y Grado en Psicología y Grado en Ingeniería en Sistema de Comunicación de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).
En relación a aquellos Grados que no son adaptación de los ya existentes, serán analizados su viabilidad social y económica para su aprobación por el Consejo de Gobierno.
El Consejo también trató y ratificó el decreto que deberá aprobar el Consejo de Gobierno, tras los informes pertinentes, por el que se desarrollan en la Comunidad Autónoma las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado y los procedimientos de admisión a las universidades.
Un decreto, explicaron desde el Consejo, "que tendremos con toda seguridad antes de final de año, con tiempo suficiente para que los alumnos tengan la suficiente información para escoger aquellas materias que quiera cursar en relación al próximo curso".
Esta norma es la que desarrolla el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, y se aplicará a partir del próximo curso académico. El decreto ha sido consensuado por las consejerías de Universidades y Educación, Formación y Empleo y las universidades, será de aplicación para el acceso a la universidad de alumnos procedentes de Bachillerato y se aplicará al acceso para mayores de 25 años y para mayores de 45 años.

APOYO DECIDIDO A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Asimismo, el consejero informó al Consejo Interuniversitario del "apoyo decidido del Gobierno regional a las universidades públicas" e indicó que solicitará al nuevo ministro de Educación "una mayor aportación económica y corresponsabilidad para asegurar una adaptación optima al Espacio Europeo de Educación Superior, el Proceso de Bolonia".
"La Comunidad Autónoma apuesta desde hace varios años por adaptar nuestras universidades al Espacio Europeo de Educación Superior, por lo que ha incrementado la financiación total de las universidades públicas en un 53,8 por ciento para el periodo 2007-2010 con respecto al periodo 2002-2006 y en el ecuador del Plan de financiación, es decir, el año pasado, se aprobó un incremento de lo inicialmente pactado, de 52 millones de euros y cumpliremos todo lo firmado".
Marín indicó que "este esfuerzo económico extra se plasma, por ejemplo, en el aumento de plazas de Licenciado en Medicina para el curso 2009/2010, que pasa de 175 a 200 plazas; en el de Graduado en Educación Social, que pasa de 125 a 150 plazas o en la implantación de Arquitectura en la UPCT, además de hacer frente a gastos sobrevenidos por la aplicación de la normativa estatal, que deberían haber sido sufragados por el Ministerio o, en todo caso, haber cofinanciado".
Según informó el consejo, este órgano asesor del Consejo de Gobierno en materia de universidades volverá a reunirse antes de las vacaciones de verano, "porque nos tienen que venir las verificaciones de los nuevos grados que solicitaron su implantación".
El Consejo Interuniversitario de la Región de Murcia esta presidido por el consejero Salvador Marín, y forman parte del mismo los rectores y presidentes de los Consejos Sociales o equivalentes de las tres universidades de la Región; un vicerrector por cada una de ellas; el presidente del Consejo Escolar de la Región; y tres diputados de la Asamblea Regional, dos por el Grupo Popular y otro por el Socialista. El representante de este último, Domingo Carpena, sustituye a José Ramón Jara, fallecido hace unos meses.

Las CHS ultima las concesiones a los regantes del Tajo-Segura para remitirlas al Ministerio

El organismo de cuenca se plantea sacar aprovechamiento energético del túnel Talave-Cenajo
MURCIA, 21 May. (EUROPA PRESS) -
La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) está ultimando las concesiones a los regantes del Tajo-Segura para remitirlas, en el plazo de "unas semanas" a la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente, que realizará la tramitación final al tratarse de una "situación externa a la cuenca", según indicó hoy el presidente del organismo, José Salvador Fuentes Zorita.
En este sentido, aclaró que "no se trata de una excepcionalidad, sino que se cumple escrupulosamente la Ley" y destacó el "tiempo récord" con el que la CHS ha realizado los trámites, ya que "esto se tenía que haber hecho en el año 2000-2001 y alguien no lo hizo, se ve que por falta de voluntad".
"Hemos tomado la iniciativa sacando todos los documentos del cajón y estamos ya en la recta final", apuntó Fuentes Zorita, quien explicó que "estamos en fase de exposición pública, en la que quedan algunos regadíos de Almería, que esperamos acabe con pocas alegaciones, por lo que, en unas semanas, se mandará todo a la Dirección General para su tramitación final".
Fuentes Zorita realizó estas declaraciones en una rueda de prensa tras la reunión mantenida, en la Delegación del Gobierno, entre su titular, Rafael González Tovar; la directora general del Agua del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Marta Morén; el director de Acuamed, Carlos Massa; y el propio presidente del organismo de cuenca.
Precisamente, Fuentes Zorita se refirió también a las obras del túnel Talave-Cenajo, el más grande de la cuenca con 7 kilómetros de longitud, sobre el que la CHS se está planteando ahora su aprovechamiento energético.
Al respecto, el presidente de la CHS afirmó que el túnel "está acabado y sin ninguna incidencia", tachando de "bulo" que se haya producido un accidente grave. Actualmente, comentó, "se está en los trabajos de remate".
El túnel entrará en funcionamiento "espero que a lo largo de este año", manifestó Fuentes Zorita, quien señaló que habrá que tener también terminadas lo que calificó como "actuaciones complementarias", tras detectarse que la rambla en la que desembocaba "es muy permeable".
Así, detalló que "al tratarse exclusivamente de agua del Tajo-Segura para abastecimiento, no podemos permitirnos el lujo de perder ni el más mínimo porcentaje y también para garantizar su calidad". "Esa obra complementaria se hará para garantizar el mínimo de pérdidas y el máximo de calidad", concluyó.

La Comunidad persigue declarar Patrimonio de la Humanidad el Valle de Ricote

La Verdad
El Patronato de la Fundación Valle de Ricote, formado por los ayuntamientos de Archena, Abarán, Blanca, Villanueva, Ricote, Uléa, Ojós y Cieza, y la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, firmaron hoy un protocolo de colaboración en el que se comprometen a preservar ese "singular" espacio natural, así como proponer que sea declarado Bien de Interés Cultural (BIC).
De este modo, el presidente Fundación Valle de Ricote, Juan Manuel Chumilla, el consejero de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, José Ballesta, y los alcaldes de lo municipios de Archena, Abarán, Blanca, Villanueva, Ricote, Uléa, Ojós y Cieza, suscribieron hoy el acuerdo tras reunirse con el presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM), Ramón Luis Valcárcel.
Con este acuerdo se pretende conservar y revitalizar un espacio "singular en la Región de Murcia, no sólo por sus aspectos geográficos, sino también por los históricos, agrícolas y sociológicos", indicó Ballesta, quien destacó que "por primera vez" se plasmó un compromiso que engloba a la Fundación Valle de Ricote, a la Fundación Territorio y Sostenibilidad y a los ocho ayuntamientos antes citados.
En concreto, el protocolo propone que el Valle de Ricote sea declarado BIC, como paso previo a una posible candidatura para que sea nombrado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Asimismo, declara el entorno como 'Paisaje Protegido', se compromete a promover los instrumentos para preservar el paisaje junto a los nuevos desarrollos, así como a rehabilitar las infraestructuras y viviendas con materiales respetuosos con el medio ambiente.
Por su parte, Chumilla indicó que el Valle de Ricote constituye uno de los enclaves geográficos, históricos y culturales "más significativos de la Región de Murcia" y recordó que "supuso el último reducto morisco de la Península Ibérica", por lo que destacó el valor histórico y paisajístico de sus huertas, su rico y amplio ecosistema, su hábitat natural de innumerables especies de flora y fauna protegidas o la armonía arquitectónica de sus pueblos.
La Fundación Valle de Ricote se constituyó hace tres años "por el irreversible y acelerado deterioro que el Valle de Ricote viene sufriendo en los últimos años", indicó su presidente. El objetivo principal es defender y conservar los valores expuestos propiciando un foro colectivo entre instituciones públicas y privadas, agentes sociales y ciudadanos para solicitar a Unesco la calificación del Valle de Ricote como Patrimonio de la Humanidad.
Además, señaló que "la conservación del Valle de Ricote no está reñida con el turismo rural o los desarrollos urbanísticos", al tiempo que explicó que el objetivo "es compaginar todas las vertientes del progreso con la sostenibilidad medioambiental".
Convenio europeo del paisaje
Por otro lado, Ballesta explicó que la futura declaración del Valle de Ricote como Patrimonio de la Humanidad, es un proceso en el que hay que dar diferentes pasos, entre ellos la declaración del entorno como BIC y acogerse al Convenio Europeo del Paisaje.
Dicho convenio se fraguó a partir de mediados de los años 90 y se elaboró en el seno del Consejo de Europa, concluyéndose en el año 2000 en la ciudad de Florencia. El propósito general del mismo fue animar a las autoridades públicas a adoptar políticas y medidas a escala local, regional, nacional e internacional para proteger, planificar y gestionar los paisajes europeos con vistas a conservar y mejorar su calidad.
Además, en él se reconocen todas las formas de los paisajes europeos (naturales, rurales, urbanos, periurbanos), tanto los emblemáticos como los ordinarios, y afecta a los componentes naturales, culturales y humanizados y a sus interconexiones.
De este modo, el Convenio se compromete a tomar medidas generales de reconocimiento de los paisajes, de definición y caracterización, de aplicación de políticas para su protección y gestión, de participación pública y de integración de los paisajes en las políticas de ordenación del territorio, así como en las políticas económicas, sociales, culturales y ambientales.
El Convenio Europeo del Paisaje, firmado por más de treinta países, entró en vigor el 1 de marzo de 2004 y España ratificó y se adhirió al citado Convenio el 26 de noviembre de 2007 (BOE de 5/02/2008), entrando en vigor en nuestro país el pasado uno de marzo de 2008.

Mitin de Zapatero en Murcia

Hacer click sobre el panfleto para poderlo leer

REGIÓN/ Todos los sindicatos firmarán el lunes el nuevo Pacto Social por la Educación

La Verdad
Ya están todos. La única organización sindical que faltaba por adherirse al Pacto Social por la Educación 2009-2012, Sterm-La Intersindical, anunció ayer por medio de su portavoz, Alicia Poza, que la negociación ha llegado a buen puerto y que también ellos firmarán, este lunes, el nuevo pacto para mejorar la calidad del sistema educativo, que tendrá una dotación presupuestaria de cerca de mil millones de euros.
Por su parte, el sindicato mayoritario ANPE se mostró satisfecho con el nuevo pacto, aunque solicitó un «incremento de la financiación» del mismo, ya que, afirmó, «la mejor inversión para superar esta crisis es la que se hace en educación y formación de los alumnos y del capital humano».
En esta línea, ANPE celebró el que haya conseguido incorporar varios aspectos de «importancia» a la negociación del nuevo pacto, y que pasan por las «mejoras de las condiciones sociolaborales, las campañas de dignificación del profesorado y las infraestructuras».

La Consejería dividirá los libros de texto en tres volúmenes para descargar peso de las mochilas

El convenio firmado con las editoriales prevé reducir la carga que transportan los alumnos a diario hasta un 66%
21.05.09 -
DANIEL VIDAL MURCIA/ La Verdad
Todos los estudios que organizaciones como la Fundación Kovacs han realizado en los últimos años sobre las dolencias de la espalda llegan a la misma conclusión: el sobrepeso de las mochilas que los alumnos llevan a clase es un claro factor de riesgo para que surjan futuros dolores de espalda.
Por este motivo, y atendiendo las demandas que padres, profesores y especialistas médicos llevan realizando desde hace unos años, el consejero de Educación, Formación y Empleo, Constantino Sotoca, firmó ayer un convenio con la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (Anele), para reducir el peso que soportan los alumnos en sus mochilas. El objetivo es fraccionar los libros de texto de las asignaturas troncales en tres volúmenes, uno por trimestre, de forma que el escolar sólo tenga que llevar aquél que corresponda al periodo académico que se esté desarrollando, lo que acarreará un importante descen so del peso que soporta la espalda con una mochila cargada.
Sotoca aseguró que «el nuevo formato permitirá que los alumnos reduzcan dos tercios la carga que actualmente soportan, y que según un estudio de la Fundación Kovacs, no debe superar nunca el 10% del peso del niño».
El titular de Educación subrayó que esta iniciativa, pionera en toda España, favorecerá a un total de 32.607 alumnos de 5º y 6º de Primaria, aunque avanzó que «el convenio deja abierta la posibilidad de ampliarla más adelante al resto de cursos de Primaria y al resto de materias del ciclo». En concreto, se fragmentarán los libros de las asignaturas troncales correspondientes a Matemáticas, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, y Lengua Castellana y Literatura, que se podrán adquirir en cualquier librería, y al mismo precio que si lo estuvieran en un solo ejemplar.
El motivo de aplicar esta medida en 5º y 6º de Primaria responde, según el consejero del ramo, a que en estos cursos se implantará el próximo año académico los nuevos contenidos de la Ley Orgánica de Educación y los alumnos tendrán que cambiar los libros de manera obligatoria. «Así, y puesto que es necesario editar los nuevos materiales, hemos aprovechado la circunstancia para hacerlo directamente de forma fraccionada».
Dolores muy comunes
Constantino Sotoca señaló que «los datos que maneja la Fundación Kovacs revelan que casi la mitad de los niños y el 70% de las niñas, ha sufrido alguna vez dolor de espalda antes de los 15 años y que a ello contribuye, entre otras cuestiones, el sobrepeso de las mochilas». En este sentido, se mostró satisfecho con la firma de este convenio ya que «da respuesta a las demandas planteadas por las familias, los docentes y los especialistas, y permitirá que los alumnos lleven casi dos kilos menos en sus mochilas, evitando futuras dolencias y lesiones». El consejero subrayó «el esfuerzo del Gobierno regional por establecer hábitos saludables en la escuela, con iniciativas innovadoras que mejoren la calidad de vida de los alumnos y contribuyan a la adquisición de hábitos saludables».

miércoles, 20 de mayo de 2009

Zapatero, Moratinos, Borrell y Jáuregui pasarán por Región de Murcia en campañana electoral en los próximos días

El programa electoral del PSOE pasa por un"gran pacto y el impulso de un nuevo modelo de crecimiento, que apueste por sectores innovadores
MURCIA, 20 May. (EUROPA PRESS) -
La candidata del PSRM a las elecciones europeas, Gloria Martín, anunció hoy el cartel de dirigentes socialistas que acudirán a Murcia con motivo de la campaña electoral del partido para el próximo 7 de junio. Entre esos nombres se encuentran el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos; la ex ministra de Cultura y presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, Carmen Calvo; y el eurodiputado socialista y ex presidente de la Eurocámara Josep Borrell.
Así como la vicepresidenta de la Internacional Socialista de Mujeres y diputada de la Asamblea de Madrid, Matilde Fernández; el secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido, y el número dos en las listas del PSOE, Ramón Jáuregui. "Todos ellos y algunas sorpresas más que estamos por determinar", explicó la candidata murciana.
En concreto, según informó el partido a Europa Press, Moratinos llegará a la Región el próximo día 26, tres días antes Matilde Fernández irá a Ceutí; mientras Borrel y Jáureging visitarán, en un principio, Cartagena y Molina, el 1 y 2 de junio, respectivamente.
Martín hizo especial hincapié en la visita a la Región del presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, quien participará en un mitin, este viernes, 22 de mayo a las 19,00 horas en el Pabellón Príncipe de Asturias.
Tras lo que mostró su deseo de que el recinto "se llene hasta la bandera", porque se trata de un presidente "de clara votación europeísta y que está absolutamente comprometido con la Región como prueba de ello son las inversiones millonarias en infraestructuras ferroviarias, agricultura, en patrimonio cultural o el apoyo a las personas dependientes entre otras muchas cuestiones, a pesar de la moto que nos quiera vender el PP".
De hecho, apuntó "la participación de cargos públicos y orgánicos socialistas en actos sectoriales y territoriales va a estar a la altura de unas elecciones generales o regionales", porque para los socialistas "estas elecciones son trascendentales".
Y es que, señaló, "es el momento de marcar democráticamente el rumbo que queremos que tenga Europa, hay que elegir entre dos visiones de futuro para salir de la crisis económica".
Para el PSRM-PSOE celebrará aproximadamente 300 actos en toda la Región para explicar a los ciudadanos la importancia de las elecciones europeas del próximo 7 de junio.
Se trata, explicó Martín en rueda de prensa, de "decidir el modelo que queremos para salir de esta crisis: la respuesta progresista que los estadounidenses eligieron hace unos meses, o el camino de los conservadores que quieren dar pasos atrás en materia de derechos laborales". Al tiempo que puso como ejemplo la Directiva promovida por los conservadores europeos que pretendía imponer la jornada laboral de 65 horas semanales y que, por el momento, está siendo frenada por los progresistas.
La candidata murciana aseguró que los socialistas dan a esta cita electoral "la máxima importancia" porque "muchas cuestiones que afectan a nuestra vida cotidiana se debaten en un Parlamento que parece que está muy lejos pero que decide sobre cuestiones que nos afectan directamente".
Finalmente, anunció que la pegada de carteles, que tendrá lugar a las doce de la noche del día 21 en el Puente de Hierro de Murcia, será virtual, "pues el cartel electoral se proyectará sobre una pantalla colocada en el puente".
Además, se enviarán 4.000 SMS pidiendo el voto a militantes y simpatizantes, y el acto se transmitirá en directo por las redes sociales de Internet como Facebook, Twiter o Activistas PSE.net.
POR UNA EUROPA COMPETITIVA Y SOCIAL
El programa electoral del PSOE pasa por un "gran pacto para la superación de la crisis y el impulso de un nuevo modelo de crecimiento altamente productivo, que apueste por sectores innovadores, que sea medioambientalmente sostenible, que cree empleo de calidad y bien protegido, que respete los derechos sindicales, evite la competencia desleal dentro de la UE con menor protección o salarios más bajos, y que reparta con justicia beneficios, cargas y responsabilidades".
En la construcción de un modelo económico más competitivo, el PSOE apoya un nuevo y "ambicioso" Plan de Acción energético para Europa en el horizonte 2010 en el marco de una Política Energética europea basada en la sostenibilidadad y diversificación de las fuentes, la integración del mercado, la solidaridad entre los miembros de la Unión y la disminución en la dependencia energética.
"La Unión ha de asumir decididamente el reto de la sustitución, paulatina pero consistente, de la energía del carbono por las energías renovables y avanzar en la sustitución de la energía nuclear e incorporar las tecnologías limpias a los sistemas de generación térmica e investigación en la captura del CO2",, explicaron a Europa Press desde el partido.
Otro de los objetivos del PSOE es contribuir a generar un gran pacto por el agua "que no entienda de fronteras y que pase a formar parte del catálogo de políticas de seguridad estratégica de la UE, así como parte sustancial del mecanismo de solidaridad en la cooperación por el desarrollo".
También es el momento de "consolidar el diálogo entre empresarios y empleados, fomentar la negociación colectiva a nivel europeo a través de un pacto"; de luchar por la universalización de la educación pública preescolar en toda la UE y de reclamar una propuesta de Directiva sobre las trabajadoras embarazadas en la dimensión de la salud y la seguridad e impulsar la creación de una Carta Europea de los Derechos de las Mujeres y a promover medidas antidiscriminatorias más duras y efectivas en el área laboral.
El partido se compromete asimismo a impulsar el despliegue de la Política Común Europea de Inmigración, la Policía Común de Fronteras y luchar contra el terrorismo y la criminalidad organizada perfeccionando y reforzando los medios de la Europol y Eurojust.
Por último, señala la prioridad de desarrollar una respuesta coordinada a la crisis financiera y económica, y de dotar a la UE de una voz común potente y progresista.

El alicantino Modesto Crespo logra apoyos para presidir la CAM

El dirigente de la patronal Coepa, candidato en mejor situación, se aseguró ayer el respaldo de los socialistas valencianos
La Opinión
JORGE FAURÓ El empresario Modesto Crespo, el candidato mejor situado para suceder a Vicente Sala en la presidencia de Caja Mediterráneo -que éste abandonaré el 9 de junio-, ha comenzado a entablar conversaciones, para asegurarse el cargo, con algunos de los principales grupos de representación del órgano de gobierno.

El presidente de la patronal alicantina Coepa y secretario del Consejo de Administración de Caja Mediterráneo arrancó ayer al líder del PSPV-PSOE, Jorge Alarte, el compromiso de que recibirá el apoyo de los consejeros socialistas para convertirse en presidente de la entidad financiera.

Crespo, el candidato que quiere el jefe del Consell valenciano, Francisco Camps, para sustituir a Vicente Sala como mandatario de la caja, se reunió ayer en privado con el secretario general socialista al término del encuentro oficial que ambos mantuvieron en la sede de la organización empresarial.

"Por la estabilidad"
Alarte, según remarcaban ayer fuentes conocedoras de la reunión, garantizó a Crespo el apoyo del partido en pos de la estabilidad de Caja Mediterráneo y a cambio de mantener, como mínimo, la actual representación de los socialistas en el Consejo de la caja (cinco vocales más un consejero del sindicato UGT que habitualmente se adhiere a las posiciones de aquellos).

Alarte y Crespo cerraron flecos en una comida a la que asistieron también el director general de la entidad de ahorros, Roberto López Abad, y el alcalde de Elche y vicesecretario general del PSPV, Alejandro Soler.

El dirigente patronal se convertirá previsiblemente en el próximo presidente de la CAM una vez que Vicente Sala abandone el cargo por motivos de edad, ya que la Ley de Cajas le impide continuar en el cargo después de cumplir 70 años (los hará el 9 de junio).

Para ser presidente, Crespo precisa un mínimo de 11 votos de los 20 que componen el Consejo de

Renfe invierte casi un millón de euros en adquirir 21 máquinas de última generación para la venta de billetes en Murcia

MURCIA, 19 May. (EUROPA PRESS) -
Renfe invertirá 954.000 euros en el contrato para el suministro, instalación y mantenimiento de 21 nuevas máquinas de nueva generación para venta de billetes en estaciones del núcleo de cercanías de Murcia. Las nuevas máquinas servirán para agilizar y aumentar la venta de billetes de Cercanías y Media Distancia en numerosas estaciones, según informaron fuentes de la compañía ferroviaria.
Las máquinas se caracterizan por la "sencillez" de uso y la "rapidez" en la emisión del billete incorporan nueva tecnología que permite leer códigos de barras y todo tipo de tarjetas (con banda magnética, chip y sin contacto).
Están preparadas para el pago con tarjeta bancaria tanto de crédito como de débito y se han diseñado para que puedan ser utilizadas por personas con discapacidades físicas.
Las nuevas máquinas incorporan los últimos avances tecnológicos en materia de billetaje, así como varias prestaciones adicionales que permitan un uso más intuitivo y cómodo por parte del cliente, con un interfaz de uso muy sencillo, ayudas para invidentes (lenguaje braille), y posibilidad de configuración en diversos idiomas.

Los pantanos de la cuenca del Segura mantienen sus reservas en 413 hectómetros cúbicos

MURCIA/MADRID, 19 May. (EUROPA PRESS) -
Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 413 hectómetros cúbicos, por lo que mantienen la misma cantidad de agua almacenada que la pasada semana, según los datos recogidos hoy por Europa Press del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural.
En comparación con el año anterior, los embalses del Segura disponen de 184 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha de 2008, y 138 hectómetros cúbicos más que la media que suele almacenar en esta época del año (275 hectómetros cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura siguen siendo los que almacenan menos agua del país, ya que se encuentran al 36,2 por ciento de su capacidad total.
La reserva hidráulica está al 61,4 por ciento de su capacidad total, con 33.362 hectómetros cúbicos de agua embalsada, lo que representa un aumento de 61 hectómetros (el 0,1 por ciento) con respecto a los niveles de la semana anterior.
Esta semana, la cuenca del Ebro aumenta 185 hectómetros, mientras que la cuenca del Tajo disminuye 87 hectómetros. Las precipitaciones han afectado a toda la Península y la máxima se ha producido enBarcelona, con 68 litros por metro cuadrado.
Por ámbitos, Galicia Costa se encuentra al 71,9 por ciento; Miño-Sil, al 78,4; Cantábrico, al 86,1; Cuencas internas del País Vasco, al 100; Duero, al 75,6; Tajo, al 51,4; Guadiana (Castilla-La Mancha y Extremadura), al 51,5; Cuenca Atlántica Andaluza, al 57,1;Guadalquivir, al 55,7; Cuenca Mediterránea Andaluza, al 53,4; Segura, al 36,2; Júcar, al 39,2; Ebro, al 82,5; y las cuencas internas de Cataluña, al 85,5.
Noticias Relacionadas
Los pantanos de la cuenca del Segura aumentan en seis hectómetros cúbicos su capacidad en la última semana (28/04/2009)
Los pantanos de la cuenca del Segura aumentan en tres hectómetros cúbicos su capacidad en la última semana (12/05/2009)
Los pantanos de la cuenca del Segura aumentan en 12 hectómetros cúbicos su capacidad en la última semana (03/03/2009)
Los pantanos de la cuenca del Segura aumentan en ocho hectómetros cúbicos su capacidad en la última semana (21/04/2009)
Los pantanos de la cuenca del Segura mantienen las mismas reservas hidráulicas en la última semana (14/04/2009)

Asaja Murcia critica el "insuficiente" precio en campo del limón 'verna', por debajo de los costes de producción

MURCIA, 19 May. (EUROPA PRESS) -
El secretario general de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja-Murcia), Alfonso Gálvez, aseguró hoy que el precio en campo de limón 'verna' es "insuficiente", pues está por debajo de los costes de producción, según informaron fuentes de la citada asociación en un comunicado
Y es que, para Gálvez, "es incomprensible que, a pesar de que nuestro volumen de exportación se mantiene y el precio final que paga el consumidor está estabilizado a partir de los 80 céntimos de euro por kilo, los agricultores siguen cobrando sus limones por debajo de los costes de producción".
De este modo, el coste de limón 'verna', situado en 0,17 céntimos por kilo, "debería estar al menos en 0,23 ó 0,25 céntimos por kilo, dado que en la fecha actual hay un 70 por ciento menos de importación de limón argentino en toda la Unión Europea, respecto al mismo periodo del año anterior, no existiendo constancia de entrada de limones de dicha procedencia en puertos españoles".
La campaña actual se inició con limones de calidad pero a un precio inferior al que deberían tener al inicio de la campaña. Por eso, "los productores estamos muy preocupados porque la falta de unidad en el sector limonero y la ausencia de una concentración de la oferta nos está perjudicando enormemente", indicó Gálvez.
El sector del limón, añadió, se encuentra en estos momentos en "una gran encrucijada", motivo por el que Gálvez pidió a los integrantes del sector que "aúnen esfuerzos para conseguir unificar criterios en calidad, promoción y ordenación de la producción, con el propósito de que se pueda salir de la gran crisis que está soportando este cítrico, con una campaña en la variedad fino que ha sido desastrosa para los agricultores".
Asimismo, el titular de Asaja Murcia insistió en que "no podemos permitirnos el lujo de renuncia a la promoción de nuestros limones, por lo que seguimos creyendo que es más necesario que nunca apostar por divulgar y dar a conocer las magníficas cualidades que tienen éstos entre los consumidores tanto nacionales como internacionales".
Por último, Gálvez destacó que "es de máxima importancia que el productor obtenga rentabilidad en sus explotaciones, pues el agricultor no puede perder dinero con sus productos, sobre todo en estos momentos con la crisis que van a provocar que se pierdan perder muchas explotaciones".

martes, 19 de mayo de 2009

TORRE PACHECO/ La innovación salva la comida sana

REPORTAJE El País.com
¿Frutas y verduras frescas? ¿Envasadas? ¿Conservadas en frío? La respuesta es de todo tipo. Los hábitos de consumo de frutas y verduras están cambiando. Y está remontando, aunque ligeramente, el consumo tras años de estancamiento.
Dos décadas atrás, casi todo el consumo de frutas y verduras era de primera gama, o sea, de productos sin elaborar. En paralelo, se extendieron los de segunda gama: productos congelados. Los llamados de tercera gama (enlatados) siguen teniendo su mercado. Ahora crecen con fuerza los de cuarta gama: frutas y ensaladas lavadas, cortadas y lista para consumir, y también verduras. Los avances para mantenerlos en buen estado permiten consumir esos productos todo el año en buenas condiciones y están revolucionando el consumo.
"Empezamos hace 20 años. Hasta que ha llegado la crisis hemos crecido a un ritmo del 20% cada año", dice Kuca Oficialdegui, directiva de la empresa Vega Mayor, una de las mayores del sector, que comercializa productos de cuarta gama con la marca Florette. "Con la crisis ha bajado el ritmo de crecimiento, pero los productos de cuarta gama ya están en la mitad de los hogares españoles", dice Oficialdegui.
La temporada de recogida para muchas frutas y verduras empieza en mayo y junio. Son fechas de consumo óptimo. Pero las estanterías de las tiendas están repletas de fruta y verdura todo el año. Las sandías dejaron de comerse sólo en primavera y en verano; la uva no se consume únicamente desde final de agosto hasta diciembre, y el albaricoque, en primavera y verano. Pueden consumirse todo el año porque ha cambiado la forma de producir y conservar el producto.
Los expertos dicen que el consumo continuado se debe a los invernaderos, que producen de forma intensiva; las técnicas de mantenimiento en frío, que alargan la vida de los productos; las importaciones, que permiten tenerlos todo el año, y la gran innovación que han hecho la industria y la Universidad, que están logrando buenos resultados para mantener las propiedades de los alimentos tras la cosecha o la recogida del fruto.
Antonio Trujillo investiga sobre cómo alargar la vida de alimentos como la fruta y la verdura cortada, pelada y envasada. En España, "se trabaja con un buen nivel de innovación", dice Trujillo, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) e investigador del Centro Especial de Investigación Planta de Tecnología de Alimentos de esta universidad.
Para mantener en buen estado el producto, "los métodos tradicionales consisten en someter a las frutas y verduras troceadas a una atmósfera modificada con C02 y nitrógeno, entre otros gases", dice Trujillo. Este investigador somete a los alimentos "a altas presiones hidrostáticas", que permiten eliminar los microorganismos que actúan contra el producto. "Así podemos mejorarlo sin afectar a sus características de aroma, sabor, gusto y textura y sus propiedades nutricionales", asegura Trujillo.
Juanjor es una empresa familiar de Torre Pacheco, en Murcia. Se dedica a recoger y vender fruta y verdura con su propia marca. Una parte la conserva en frío. La empresa tiene fincas en el Campo de Cartagena y La Manga del Mar Menor. "Aquí tenemos muchas horas de sol y clima suave", dice el gerente de la empresa, Manuel Bueno. El gerente explica que utilizan cámaras de refrigeración en el mismo campo de Murcia, a pie de la huerta, para no perder la cadena de frío. "Así se corta la maduración del producto para que aguante mejor sin perder calidad", explica. Bueno añade que se mantiene la calidad si el producto está bien guardado. Juanjor está especializada en melones, que empiezan a recogerse precisamente a mediados de este mes.
Desde el árbol a la mesa, el periplo de un fruto puede durar meses. Imaginen una manzana que fue arrancada del árbol al empezar la recolección, en junio, y llegó a la mesa, lista para ser comida, en noviembre. Primero, estuvo almacenada unas horas, luego permaneció guardada en frío varias semanas, más tarde fue vendida a un mayorista y luego a una tienda donde la compró un consumidor que se la comió. Las técnicas para alargar la vida de un fruto pueden mantener esa manzana en buenas condiciones durante muchos meses. Si el proceso está mal hecho, el producto pierde sabor.
Muchos consumidores dicen que la fruta no sabe igual que antes. ¿Qué diferencias hay entre la recién cogida respecto a la conservada en frío? Habla Jordi Graell, ingeniero agrónomo y profesor de tecnología de los alimentos de la Universidad de Lleida. "Es cierto que la fruta madurada en el árbol y consumida en temporada presenta una calidad excelente, si la comparamos con la que ha estado conservada frigoríficamente a lo largo de un tiempo más o menos prolongado", asegura este experto. Pero Graell dice que se pueden conseguir buenas frutas y verduras conservándolas en frío, siempre que se haga bien. Usar el frío "es una técnica segura, no tóxica para el producto, en la que se simula la conservación que tradicionalmente ha aplicado el hombre cuando guardaba sus alimentos en cavernas, cuevas o recintos con baja temperatura. Si, además del frío, se reduce la concentración de oxígeno en el aire, los frutos y hortalizas disminuyen su respiración y economizan más todavía sus reservas", dice este ingeniero agrónomo.
No todas las variedades de fruta conservada en frío aguantan igual. "Variedades como golden y fuji (en manzanas) o blanquilla y conferencia (en peras) se conservan muy bien hasta la primavera siguiente después de la recolección", dice Graell. El enfriamiento durante un tiempo excesivo tiene el riesgo de mermar la calidad. "Si se pretende alargar al máximo la conservación en frío, perderemos calidad en la fruta, a causa, por ejemplo, de disminución del aroma, de pérdida de acidez y de ablandamiento excesivo", añade Graell.
Pero hay variedades como "las manzanas gala o las peras limoneras, que deben comercializarse y consumir en temporada o tan sólo tras unos pocos meses después de la cosecha, si queremos que tenga la calidad suficiente", añade este profesor de la Universidad de Lleida.
La mejor época para consumir albaricoques, por ejemplo, es la primavera y el verano; para el aguacate, desde la primavera hasta noviembre; para la manzana, desde julio a enero, y para la pera, a partir de junio hasta final de año, según un calendario elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural, junto a la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), una guía con las fechas de consumo óptimo (véase gráfico), ligado al tiempo de recogida.
"Se están consiguiendo buenos resultados con la maduración en frío de las frutas y verduras, aunque lo mejor es consumirlas de temporada, preferentemente en la época que toque la recogida", dice Antonio Trujillo. "Hay que fijarse", añade este investigador, "en que el producto no esté arrugado, que no tenga golpes o lesiones por el transporte y que tenga el color adecuado", añade.
Hay incluso productos que pueden mejorar en frío. Graell reconoce que "aunque, en general, es cierto que la estancia en cámara provoca alguna pérdida de calidad, no siempre es así. Hay algunas variedades de pera (como decana de comice y flor de invierno) que presentan mejor calidad si se guardan unas semanas en frío que no si se consumen directamente en temporada", dice Graell.
La razón de que algunos productos se mantengan mejor en frío está en que se "desencadena en el producto vegetal una marcada formación de etileno, compuesto que actúa a concentraciones muy bajas pero con unos efectos sorprendentes en cuanto que transforma al fruto inmaduro en un fruto maduro, cambiando su color, su textura, su gusto y su aroma", añade este investigador.
Antonieta de Cal, investigadora del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, señala: "Trabajamos para controlar la podredumbre parda del melocotón. Es una enfermedad que se inicia en el huerto causada por un hongo". "Buscamos que el índice de enfermedad en esta fruta sea el mínimo. Lo normal es poner la fruta en cámaras para que el hongo no se desarrolle después de haber tratado el producto con fungicidas en el campo. Pero el melocotón es una fruta que se conserva mal en fresco y aguanta ahí muy poco, unos 15 días. No pasa como con las manzanas, que pueden estar meses en frío", añade esta investigadora.
"Lo que hacemos como alternativa a los productos químicos es usar productos biológicos, hongos, que viven sobre la superficie del melocotón y combaten a los hongos que provocan la enfermedad. Así no se ve afectado el sabor de la fruta. Los fungicidas tienen el inconveniente, frente a nuestra investigación, de que alteran la flora y la fauna y dejan residuos", agrega De Cal.
"Si compramos productos frescos y los conservamos mal, mejor comprarlos envasados", dice Anna Bach, doctora en Salud Pública Nutricional y coordinadora científica de la Fundación Dieta Mediterránea. "En la medida de lo posible hay que intentar comer productos frescos de temporada", añade Bach, pero señala que el producto bien conservado también es bueno.
El consumo de fruta y verdura ha tenido una ligera subida después de un periodo de descenso durante varios años, según datos de la Fundación para la Dieta Mediterránea. El consumo medio en España es de medio kilo por persona y día. Llegó a superar los 600 gramos hace dos décadas, luego bajó y ahora se recupera.
El Observatorio de la Dieta Mediterránea dice que "las verduras, hortalizas y frutas son la principal fuente de vitaminas, minerales y fibra de nuestra dieta y nos aportan, al mismo tiempo, una gran cantidad de agua".
Al margen de la tecnología y la innovación, consumir todo el año tampoco sería posible sin las importaciones y los invernaderos donde se produce bajo plástico. Desde hace tres décadas, zonas de Almería y Murcia son productores intensivos de fruta y verdura durante casi todo el año, gracias a su clima y a sus invernaderos de plástico. Son mares de plástico que cubren los campos y permiten producir durante todo el año con la ayuda del clima y el proceso de calor instalado en ellos.
La superficie dedicada a invernaderos se ha disparado en España. Hace 10 años era de 52.990 hectáreas. En 2006 ya era de 65.218, un 25,4% más que seis años atrás, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Si se compara con hace una década, el crecimiento de la superficie dedicada a cultivos en invernaderos (hortalizas, fruta y hasta flores) ha sido del 56%.
No hay ningún país en Europa que tenga más superficie en invernaderos que España. Ni siquiera Italia -que aunque tiene menos territorio que España, disfruta de un buen clima en muchas regiones- se acerca a España. Italia cuenta con un 36% menos que España de cultivos en invernaderos, según el INE. El único país comparable, en proporción a su tamaño, es Holanda, con 10.540 hectáreas de cultivo en invernaderos.
El informe anual 2009 de la Fundación para la Innovación Tecnológica Cotec cita como ejemplo de agricultura intensiva a la provincia de Almería. En 1975, la agricultura almeriense facturaba 57 millones de euros y en la campaña 2006-2007 se alcanzó la cifra de 1.443 millones de euros. Gracias a los invernaderos, Almería está exportando algo más de la mitad de su producción agraria, según Cotec, el 96% hacia el resto de Europa.
Pero ¿tienen inconvenientes los invernaderos? Habla Amos García, profesor de la Universidad de Almería, que ha investigado sobre ellos. No está en contra porque son una fuente de riqueza pero advierte sobre algunos perjuicios para el medio ambiente. "Se está haciendo un uso intensivo de productos fitosanitarios y de fertilizantes" en la agricultura intensiva, dice este experto, que denuncia que algunos invernaderos están produciendo "heridas en el paisaje" y que generan residuos de plástico y envases. Por ejemplo, "en la zona de poniente de Almería al oeste de la capital, está El Ejido, la mayor concentración de invernaderos de la provincia, y se están instalando algunos invernaderos ilegales en el parque natural del Cabo de Gata", critica este profesor.
La otra vertiente desde la que se avanza hacia la calidad es a través de la agricultura ecológica. Suele ser más cara y garantiza, con etiquetas certificadoras, que no se han usado productos químicos de síntesis (fertilizantes, plaguicidas o antibióticos). El año pasado había 1,3 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura ecológica en España. En 1995 apenas había 24.000 hectáreas, según el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural.

Los concesionarios prevén vender hasta un 20% más de coches con el plan del Gobierno central

La Verdad
Los vendedores llaman a la puerta del Ejecutivo de la Comunidad para que se sume a la subvención
El consejero Marín pide a Madrid que primero apoye el programa autonómico de vehículos industriales
No hubo avalancha, ni mucho menos. Los concesionarios de la Región de Murcia, en general, no tuvieron ayer más afluencia de clientes que cualquier otro día laborable. Eso sí, rara era la persona que entraba por la puerta para mirar un coche y no tenía en mente la ayuda de los 2.000 euros anunciada por el Gobierno central -1.500 en el caso de que la comunidad autónoma correspondiente no acepte poner de su bolsillo los 500 restantes-. Ayer, el primer día de su entrada en vigor, compradores y vendedores se lo tomaron con calma, pero desde los concesionarios se pidió al Gobierno de la Comunidad que se sume al plan estatal para evitar fugas de potenciales compradores.
En este sentido, el consejero de Universidad, Empresa e Investigación, Salvador Marín, descartó ayer la creación, por parte del Gobierno regional, de un nuevo fondo para financiar las ayudas de 500 euros a la adquisición de turismos, aunque dijo que se está estudiando la posibilidad de abonar esa ayuda si el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio se adhiere, a su vez, al Plan Renove que el Ejecutivo autonómico presentó a principios de este mes para la compra de vehículos industriales. Pese a todo, el Gobierno murciano sigue estudiando su posible inclusión en el programa estatal y aún no hay una respuesta definitiva.
Los responsables de los concesionarios que La Verdad visitó ayer para pulsar la repercusión de las ayudas fueron unánimes. En tildar la medida de «positiva» y en plantear las dudas que, según ellos, ha generado el anuncio del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero. También coincidieron en destacar que, con una medida como ésta, las ventas de vehículos se pueden disparar entre un 10 y un 20%, «que en los tiempos en los que estamos, es bastante», según Antonio Nicolás, gerente de Seat. Los mismos cálculos hacen desde el Ministerio, que estima que la puesta en marcha de estas ayudas directas a la compra de coches generará una demanda adicional que permitirá frenar la caída de las ventas en más de un 15%. Además, el Ministerio anunció ayer que las ayudas también afectan a los vehículos usados de hasta cinco años de antigüedad.
En todos los establecimientos se hablaba mucho también del Plan VIVE, el anterior programa del Gobierno para la renovación de vehículos. Para Joaquín Belmonte, de Wolksvagen, «este plan puede llegar a ser hasta más rentable que el nuevo, porque en muchos casos el comprador se podía ahorrar hasta 2.400 euros». En Seat, la cosa va a más. Según Antonio Nicolás, «estamos acelerando trámites con muchos clientes porque prefieren la ayuda del antiguo plan». En Renault, por su parte, Bartolomé Nicolás asegura que el 85% de los coches que se han vendido en el último año se han adherido al Plan VIVE.
También opinaron ayer los consumidores. Facua recomendó a los automovilistas que no tomen la decisión de comprar un coche «de forma impulsiva», al tiempo que subrayó que el precio de un mismo modelo presenta diferencias de hasta 3.600 euros entre distintos concesionarios.

RENAULT
«Muchas dudas»: La mañana se desarrolló con absoluta normalidad, como en el resto de concesionarios. El coordinador de Ventas de Renault en Murcia asegura que «la gente viene o llama por teléfono y pregunta mucho. Tienen muchas dudas, tanto los compradores como nosotros». Estas ayudas «servirán para estabilizar el mercado».
WOLKSVAGEN
Optimismo: En la marca alemana creen que la medida «animará el tráfico de exposición, a que la gente venga a mirar coches». Aquí, la ayuda provoca optimismo: «En Alemania, esto ha supuesto un aumento del 40% en las ventas. Esperemos que aquí ocurra lo mismo», según Joaquín Belmonte. Uno de los clientes aseguraba, sin mucha pena, que el coche que se iba a comprar «cuesta más de 30.000 euros, no tengo ayuda». J. LEAL
SEAT
«Agilizando trámites»: Antonio Nicolás asegura que los clientes, que tampoco se dejaron ver demasiado por aquí, «están agilizando trámites para poder acogerse al Plan VIVE, que interesa más a muchos que estas nuevas ayudas». Nicolás cree que en Murcia «es donde más se ha notado el descenso de matriculaciones porque siempre hemos estado en cabeza y las ayudas a la compra son muy necesarias». J. LEAL

Del Amor: "Prefiero que entren otros que vean las cosas de otra manera"

El representante de los regantes murcianos, que hizo estas declaraciones tras recibir 440.000 euros de la Confederación del Segura por una encomienda de explotación del postrasvase, advirtió que él defiende "a ultranza" el acueducto
19.05.09 - 14:07 -
EFE MURCIA/ La Verdad
El presidente del Sindicato de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS), Francisco del Amor, dijo hoy en rueda de prensa que prefería "que entren otros que vean las cosas de otra manera", en referencia al nuevo texto del estatuto manchego, del que cree que existe una redacción "light" que les perjudica.
Del Amor, que rechazó los rumores que apuntan a que se va del sindicato por presiones políticas, reconoció que "la gota que colmó el vaso" han sido las continúas publicaciones en prensa de un posible acuerdo en materia de agua entre la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal y el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda para aprobar el estatuto.
El representante de los regantes murcianos, que hizo estas declaraciones tras recibir 440.000 euros de la Confederación del Segura por una encomienda de explotación del postrasvase, advirtió que él defiende "a ultranza" el acueducto y que por eso "quizás es muy cabezón" en una situación en la que PP y PSOE negocian una salida al estatuto que pasa por el apartado dedicado al agua.
Lamentó que la comisión del congreso de los diputados no haya llamado a ningún técnico que les asesorase en torno al fin del trasvase Tajo-Segura, y lo que ello podría suponer, ni que hayan solicitado ningún informe que les permita hacer una valoración objetiva.
Del candidato, indicó que su nombre lo dará a conocer el próximo miércoles día 27 en que se celebre la junta de gobierno del SCRATS en el que presentará su dimisión y la convocatoria de elecciones, tras lo que pasarán quince días (10 junio) para que puedan presentarse candidaturas alternativas con un 20 por ciento de apoyos.
La Asamblea General del SCRATS todavía no se ha convocado, pero se espera que tenga lugar a finales de junio, entre el 20 y el 23, y en la misma se ratificará al candidato oficial, o bien se elegirá entre éste y los que se presenten.
En los 27 años de historia del sindicato será la tercera elección de presidente que tendrá lugar, según explicó Del Amor afirmando que son "jóvenes en las líderes electorales".
"Habrá un buen candidato que defenderá los intereses del sindicato", aseguró Del Amor, quién estuvo acompañado en la conferencia de prensa por Manuel Soler, presidente de los regantes de Lorca y por Manuel Martínez Roca, presidente de la comunidad de regantes del campo de Cartagena, dos personas que están en las quinielas para sucederle.
Preguntado Soler por su intención de presentarse a la candidatura, respondió que "hoy no tocaba" hablar de ese asunto, y el propio Del Amor le comentó que tenía "las puertas abiertas si decidía presentarse", con lo que dejaba claro que éste no era su candidato.
"El ambiente es muy bueno -en el SCRATS- y habrá un candidato de consenso en la persona que salga", auguraba Del Amor respondiendo a un periodista que le preguntaba por el ambiente entre los regantes, a lo que contestó inicialmente cuál era su propio estado de ánimo.
"Vamos cerrando fases en la vida", afirmó, y subrayó la superación del periodo de sequía, que ha persistido en estos últimos años en la cuenca del Segura.

Un terremoto de 3,1 grados en la escala de Richter sacude Aledo, Lorca, Totana y Pliego

Según el Centro de Emergencias 1-1-2 Región de Murcia, no se han producido daños de ningún tipo
19.05.09 - 17:52 -
laverdad.es Murcia
El Teléfono Único de Emergencias de la Región de Murcia ha recibido esta madrugada una treintena de llamadas de ciudadanos de Lorca, Totana, Pliego y Aledo que decían haber sentido un temblor de tierra de pocos segundos de duración y que ho ha causado daños materiales. El Instituto Geográfico Nacional ha confirmado que, a las 1.36 horas de hoy, ha tenido lugar un movimiento sísmico de intensidad de 3,1 grados en la escala de Richter con epicentro al suroeste del municipio de Aledo y que ha sido sentido por ciudadanos de zonas próximas al epicentro. Según el Centro de Emergencias 1-1-2 Región de Murcia, no se han producido daños de ningún tipo

Los bodegueros murcianos consiguen 238 contactos comerciales con distribuidores europeos en la London International Fair

(EUROPA PRESS) -
Las 16 bodegas murcianas participantes en la London International Wine Fair 2009, celebrada en la capital del Reino Unido del 12 al 14 de mayo, consiguieron 238 contactos comerciales, de los cuales un 64 por ciento corresponden a nuevos compromisos, principalmente con distribuidores europeos, según informaron fuentes del Gobierno regional.
Importadores, distribuidores, restauradores, sumilleres y periodistas especializados se interesaron por los vinos embotellados de calidad de las tres zonas productoras de la Región con Denominación de Origen (Bullas, Jumilla y Yecla), agrupados en el expositor institucional de la Consejería de Agricultura y Agua, integrado este año en el Pabellón del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).
Según el director general de Industrias y Asociacionismo Agrario, Ginés Vivancos, los países que más se han interesado por los vinos murcianos en la reciente edición de esta feria han sido Reino Unido, Alemania, Francia y países escandinavos (Suecia y Noruega).
Vivancos destacó que existe un interés creciente de terceros países en la comercialización de los vinos de la Región de Murcia, concretamente Japón y China. Los bodegueros murcianos despertaron asimismo el interés de empresas de restauración, mayoritariamente británicas, y en menor medida de tiendas y grandes almacenes.
El director general concluyó que "el balance de la asistencia a esta feria es positivo, ya que se ha logrado el objetivo que se perseguía: que los vinos murcianos incrementaran su presencia en los mercados maduros y que pudieran introducirse en nuevos mercados".

lunes, 18 de mayo de 2009

La Guardia Civil desarticula una red dedicada al robo y comercialización de obras de arte

18.05.09 - 20:03 -
LA VERDAD MURCIA
La operación "MARE NOSTRUM" se ha saldado con la detención de CINCO personas y la recuperación de numerosas pinturas y esculturas religiosas datadas entre los siglos XVII al XX, entre las que se encuentran obras firmadas por Jusepe de Ribera Español “Españoleto” y Francisco de Herrera “El Viejo”
Exponían las obras robadas en casas antiguas y explicaban a los potenciales compradores que los objetos pertenecían a la familia que residía en la vivienda y que se desprendían de ellos por motivos económicos
La Guardia Civil en la denominada operación MARE NOSTRUM, desarrollada en Valencia, París y Toulouse (Francia) ha detenido CINCO personas integrantes de una red dedicada al robo y posterior comercialización de obras de arte y se han intervenido 90 pinturas y diversas esculturas religiosas que datan de los siglos XVII al XX. Entre las recuperadas se encuentran obras firmadas por Jusepe de Ribera Español “Españoleto” y Francisco de Herrera “El Viejo”.
La operación se inició cuando en una casa palacio de la localidad de Benejama (Alicante), se sustrajeron QUINCE pinturas al óleo de los siglos XVII y XVIII, entre otros objetos.
A raíz del robo y por indicios obtenidos, los investigadores centraron sus sospechas sobre unas personas de la localidad de Xátiva (Valencia), que contaban con un amplio historial delictivo por robos de obras de arte.
Durante varios meses estas personas fueron sometidas a un discreto servicio de vigilancia, observando que a diario realizaban frecuentes desplazamientos por las Comunidades Autónomas de Valencia, Murcia y Castilla la Mancha, en busca de casas de campo señoriales, que pudieran contener obras de arte o antigüedades.
Para cometer los robos y trasladar los objetos sustraídos pedían prestadas a personas próximas a su entorno furgonetas u otros medios de trasporte.
Comercialización de las obras de arte
Cuando los detenidos querían vender a determinados coleccionistas alguna obra de arte sustraída o falsificada, contactaban con propietarios de pisos o casas con decoración antigua, a las que les ofrecían una determinada cantidad de dinero por permitirles poner entre la decoración de sus casas las obras de arte.
Una vez tenían colocados en la vivienda los objetos, acompañaban a posibles interesados en arte y, ganándose su confianza, les explicaban que los objetos pertenecían a la familia que residía en la vivienda y que por necesidades económicas, repartición de una herencia, etc., se mostraban interesados en vender las piezas.
En otras ocasiones, para dar una mayor apariencia de legalidad, realizaban la venta a coleccionistas a través de un negocio legal, utilizando como intermediarios a una familia de anticuarios de Valencia, que finalmente comercializaba la mercancía robada.
Otro método utilizado consistía en trasladar las piezas a Francia donde a través de un anticuario de Toulouse y otro de París, eran comercializadas y colocadas en el mercado legal de arte.
Detenidos
-En Xátiva (Valencia), los hermanos: M.M.G. y L.M.G., de 48 y 36 años de edad respectivamente.
-En Valencia, los hermanos: J.J.F.G., de 42 años; P.F.G., de 39 años y A.F.G., de 37 años. (anticuarios).
Durante el transcurso de la operación los agentes han realizado 13 registros, 5 en Valencia, 3 en Xátiva, 1 en Sedaví y 1 en Tavernes de la Valdigna y 3 en París, todos ellos en propiedades de los detenidos y coleccionistas.
Hasta la fecha, los investigadores han esclarecido robos cometidos entre los años 1991 al 2008 en las provincias de Alicante, Valencia, Murcia y Valladolid.
Los investigadores continúan con el cotejo de las obras de arte intervenidas con las que figuran como sustraídas en las distintas bases de datos, por lo que no se descarta la identificación de nuevas piezas como procedentes de robo.
La operación ha sido desarrollada por el Grupo de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa (UCO) y Unidades de la Guardia Civil de las provincias implicadas, todo ello bajo la dirección del Juzgado de Instrucción núm. DOS de Villena (Alicante).
En la página www.guardiacivil.es existen fotografías de la operación.
Para más información pueden establecer contacto con el Gabinete de Prensa de la Guardia Civil en el teléfono 91 514 60 10.

REGIÓN/ Valcárcel explica en Madrid sus recetas anticrisis ante numerosos empresarios

El presidente de la Comunidad Autónoma ofrece una conferencia en el Club Siglo XXI, que será presentada por el portavoz de Economía del PP, Cristóbal Montoro
18.05.09 -
LA VERDAD MURCIA
El presidente regional, Ramón Luis Valcárcel, ofrece hoy en el Club Siglo XXI, de Madrid, una conferencia en la que expondrá sus propuestas para salir de la crisis económica. El título de la conferencia es El reto de la confianza. La crisis como oportunidad, y a la misma ya han confirmado su asistencia casi un centenar de empresarios de Murcia y Madrid.
Es la tercera ocasión en Valcárcel es invitado a hablar en el Club Siglo XXI. En la primera ocasión, en 1996, cuando sólo llevaba un año al frente del Ejecutivo autónomo, reclamó el trasvase del Ebro para resolver de forma definitiva el déficit estructural de agua que padece la Región. Regresó en octuber de 2007 con una conferencia sobre Murcia: activos y atractivos de una región en constante crecimiento.
La conferencia de hoy tendrá lugar a las 20.00 horas en el hotel Eurobuilding, sede del Club Siglo XXI, y a la misma le seguirá la habitual cena coloquio.
Si hace dos años fue el presidente nacional del PP, Mariano Rajoy, quien presentó a Valcárcel, en esta ocasión la conferencia será presentada por el diputado nacional popular y portavoz de Economía, Cristóbal Montoro, y en la misma Valcárcel estará arropado por importantes cargos regionales y nacionales del PP.
El Club Siglo XXI constituye desde su fundación, en 1969, uno de los más conocidos foros de debate de la capital de España, hasta el punto de representar uno de los mejores barómetros de la actividad cultural, política y social española. Por el Club Siglo XXI han pasado las principales personalidades de la vida política y económica española de los últimos treinta años.
Réplica de Ruiz Vivo
El portavoz del PP murciano, José Antonio Ruiz Vivo, respondió ayer a las acusaciones formuladas por la diputada socialista Begoña García Retegui, que criticó que el Gobierno regional no vaya a secundar la propuesta de ayudas para la adquisición de vehículos. Ruiz Vivo advirtió que el PSRM-PSOE «sigue viviendo de espaldas a la sociedad, parapetados tras las ocurrencias de un 'hombre-anuncio' que no sirven para salir de la crisis».
La viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional denunció la «hipocresía» del Gobierno regional al oponerse a todas las medidas presentadas por José Luis Rodríguez Zapatero en el Debate del Estado de la Nación para combatir la crisis, la escalada de precios en las viviendas o reactivar el sector del automóvil, al negarse a los 500 euros de ayuda para adquirir un coche.
Según Ruiz Vivo, «la mayoría de los murcianos entienden que frente a una situación dramática, con más de cuatro millones de parados, hay que ofrecer algo más que promesas infundadas, hay que transmitir confianza realizando reformas estructurales que permitan crear empleo».
El gran problema, añadió en comunicado de prensa, «es que Zapatero, también conocido como 'Zetaparo', no transmite confianza porque no ofrece un mínimo de coherencia, eficacia y sentido común».
«Desde el PP ya advertimos que la reducción en la desgravación fiscal de la vivienda es una media antisocial que castiga de forma lamentable a las clases medias», explicó. Para Ruiz Vivo, «el Gobierno regional tiene muy pocas lecciones que recibir de los socialistas, ya que en la Región hemos sido pioneros en la ayudas para la adquisición de vehículos como herramienta de trabajo».

domingo, 17 de mayo de 2009

REGIÓN/ Los solteros tienen mejor salud física y mental que los casados

La práctica de ejercicio entre la población aumenta en la misma medida que el tiempo libre
Un estudio de Sanidad muestra que los ciudadanos del Altiplano son los más vitales frente a los del Noroeste, que sufren más dolores
La Opinión
El estado de salud de los ciudadanos depende de muchos factores, entre los que se encuentran la edad, el estado civil, laboral y el lugar en el que residen, entre otros. Así queda reflejado en el estudio que ha elaborado la consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad Autónoma titulado 'Calidad de vida y salud en población general de la Región de Murcia' y en el que se indica que los solteros tiene mejor salud física y mental que aquellos que están casados, viudos o separados, motivado principalmente por las preocupaciones acarreadas por aquellos que tienen pareja o hijos.
Pero las diferencias no quedan ahí, ya que el bienestar también depende del área en la que se viva. Así, en la encuesta, en la que han participado 3.381 personas de toda la Región, se indica que los habitantes del Altiplano son los que tienen más vitalidad, mientras que en el lado opuesto se encuentran los del Noroeste, quienes registran más problemas de dolores corporales.
Además, por edades y sexo se ha detectado una etapa crítica en las mujeres que coincide con una de revitalización en los hombres, se trata del periodo de los 55 a los 64 años. En este momento ellos se ven con mejor salud física que años atrás, mientras que ellas sufren una caída en el ámbito de la salud mental, que puede darse por casos de depresión, ansiedad o estrés.
El estudio, que valora la calidad de vida relacionada con la salud de la población, recoge que el 61% de la población de la Región de Murcia ha declarado padecer al menos una enfermedad crónica. Mientras que un 10,4% de ellos tiene cuatro o más. De forma general, la patología más declarada (con un 26,3%) fue la artrosis y problemas reumáticos, seguida de la alergia (21%), la hipertensión arterial (19,8%) y la depresión (12,7%). En los resultados de la encuesta de la consejería de Sanidad también se señala que el 68,7% de la murcianos tienen buena calidad de vida en relación con el índice de salud físico, al igual que un 66% de ellos dice tener buena calidad de vida respecto al índice de salud mental.
Visitas al médico
Más de la mitad de los encuestados (54,5%) realizó su última visita médica, tanto de Atención Primaria como Especializada, entre un mes y un año antes de realizar la encuesta, siendo la especialidad más frecuentada medicina de familia, seguida por ginecología y obstetricia en mujeres y traumatología en hombres. Por lo tanto, los lugares de consulta más frecuente fueron los centros de salud y consultorios, seguidos de las consultas externas del hospital. Los motivos principales de consulta fueron para determinar un diagnóstico o bien una revisión.
El 8,3% de los ciudadanos fueron hospitalizados en el transcurso del último año y, de éstos, un 7,5 sólo lo hicieron una vez. Los motivos de hospitalización más frecuentes fueron para practicarles una intervención quirúrgica. En líneas generales, el estudio ha detectado desigualdades difícilmente evitables como son las provocadas por la edad, a mayor edad peor calidad de vida, el sexo, los hombres presentan mejor calidad que las mujeres, la carga de enfermedad, a mayor número de patologías concomitantes peor calidad de vida.

17 municipios ensayarán desde el 30 junio el 'apagón analógico' y el cambio a la TDT

Más de 200.000 murcianos dejarán de recibir la antigua señal de televisión ese día
La Comunidad insta a los ciudadanos a «comprar sintonizadores y adaptar antenas»
17.05.09 -
GUILLERMO HERMIDA MURCIA/ La Verdad

Imagen de las antenas del repetidor que 'domina' la localidad de Ricote. / JUAN LEAL
Ya queda menos para decir adiós. El próximo 30 de junio, cerca de 210.000 murcianos dejarán de recibir señales analógicas de televisión. La primera fase del apagón analógico en la Región la protagonizará el repetidor de Ricote, uno de los dos de la red principal de distribución de la señal en Murcia (el otro es el de Carrascoy) y uno de los 90 existentes en toda España.
El apagón afectará sobre todo al tercio norte de la Región, principalmente a las comarcas del Valle de Ricote, Noroeste y Altiplano. En total, 17 municipios entre los que se encuentran zonas altamente pobladas (Yecla), municipios con alta dispersión de la población (Jumilla) y zonas con decenas de núcleos poblados y orografía complicada (Moratalla).
Sin embargo, desde la Dirección General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, el proceso de transición se contempla como «una oportunidad».
Así al menos lo piensa Diego Pedro García, responsable del departamento, y que -como en el caso de la transición nacional- rinde también cuentas a la Consejería de Industria. «El paso a la TDT va a mejorar incluso la cobertura televisiva que hay ahora. Creemos que la media regional llegará al 98,5% y hay zonas como el Valle de Ricote que estarán practicamente al 99%». Gracias a las ayudas del Ministerio, la Región cuenta con 50 nuevos puntos de emisión. Municipios como Mazarrón, Moratalla, Caravaca, Lorca y Cartagena recibieron hasta 3 para mejorar la cobertura.
Ahora, la pelota está en el tejado de los ciudadanos de la Comunidad. «Hay que comprar los sintonizadores y adaptar las antenas», explica García, quien señala que ni el Ministerio ni la Comunidad pueden subvencionar estos gastos por contravenir la normativa de la Unión Europea. Un pequeño resquicio permite a los consistorios disponer receptores satélite para zonas muy aisladas, pero es sólo una medida temporal.
«No va a ser como la llegada del euro, pero tampoco un bluff como el Efecto 2000», señala García. Que las ondas le escuchen...
La Región pasa el 'corte'
Las previsiones del Ministerio de Industria para llevar a cabo el apagón analógico se han quedado cortas. De los 1.200 municipios que debían sumarse en esta primera fase al apagón analógico, 700 tienen aún problemas para recibir la señal, por lo que Industria ha decidido aplazar el cese de las emisiones analógicas.
Sin embargo, la Región de Murcia esta vez ha hecho sus deberes y ninguno de los consistorios murcianos está en esta lista de zonas en las que «no se alcanzan las condiciones establecidas para el cese de las emisiones», según explican desde la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones.
El retraso, no obstante, no perturba al Ministerio que dirige Miguel Sebastián, quien dejó al albedrío de las comunidades autónomas la implantación de los puntos de emisión -en su mayoría se realizó adaptando los actuales repetidores- de TDT. Para ello, destinó una partida de 8,2 millones de euros y prevé invertir otros 52 para la segunda fase. En este caso, la orografía murciana ha jugado a favor y desde la Comunidad Autónoma se señala que aquí «todo sigue su curso previsto».

Un novedoso sistema de topografía realizará digitalmente los planos de las grandes cuevas de la Región de Murcia

MURCIA 16, (EUROPA PRESS)
Un novedoso sistema de topografía digital permitirá realizar los planos de grandes cuevas de la Región de Murcia de forma "más precisa y en menor tiempo", y exportará las imágenes en tiempo real al sistema de cartografía vía satélite Google Earth, que ofrece el desarrollo de la cueva a escala real.
Esta tecnología es pionera en la Región de Murcia (la segunda Comunidad Autónoma de España que lo aplica), y se ha estado poniendo a punto en Cueva del Agua y Cueva de la Moneda, en Totana, cuyos resultados se pueden ver en la página web 'http://www.cuevasdemurcia.com/'.
La Cueva del Puerto de Calasparra acoge este fin de semana la presentación de este novedoso equipo de topografía diseñado por equipos de espeleólogos canadienses y suizos que se está aplicando en la realización de los planos de las cuevas más importantes del mundo.
Según informaron fuentes del Centro de Estudios para la Naturaleza y el Mar (CENM) en un comunicado, este sistema de digitalización se está realizando dentro de un programa de Grandes Cuevas de la Región de Murcia, organizada por espeleólogos de la Región de Murcia y auspiciado por la Federación de Espeleología de la Región.
Gracias a este sistema, a final de año "se conocerá el potencial espeleológico de la Región de Murcia", aunque ya ha comenzado su aplicación en la Cueva del Agua, en la Sima de la Higuera de Pliego, en la Cueva Victoria de Cartagena, en la Cueva del Pulpo de Cieza, en la Sima Destapada de Cartagena, y Cueva del Puerto de Calasparra.
El sistema se dará a conocer este fin de semana a espeleólogos de la Región y de otras comunidades como parte de las I Jornadas de Topografía Digital aplicada a cavidades que tienen lugar en la Cueva del Puerto de Calasparra. De esta forma, dará comienzo un proyecto conjunto de investigación y exploración que realizará la Federación de Espeleología de la Región de Murcia y el Ayuntamiento de Calasparra.

sábado, 16 de mayo de 2009

Comprobarán la seguridad de unas 40 discotecas de la Región

El incumplimiento grave de este control podrá acarrear multas para los propietarios de hasta 90.151 euros y la paralización de la actividad
16.05.09 - 18:31 -
EP MURCIA/ la Verdad
La Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, inspeccionará 40 discotecas de la Región para comprobar que sus sistemas de seguridad funcionan correctamente y no suponen ningún riesgo para los usuarios. Este control tendrá en cuenta tanto que toda la documentación del local está en regla, como que las instalaciones cumplen todos los requisitos en la práctica. Su incumplimiento grave podrá acarrear multas para los propietarios de hasta 90.151 euros y la paralización de la actividad.
Según el director general de Industria, Energía y Minas, José Francisco Puche, "con este trabajo se visitarán prácticamente todas las discotecas existentes y gracias a estos controles tratamos de garantizar la seguridad de los usuarios de los establecimientos públicos de la Región".
Estas inspecciones vienen reguladas en el artículo 14 de la Ley de Industria y están enmarcadas en un plan anual que se publica en el Boletín Oficial de la Región de Murcia, donde se incluyen otras instalaciones que también se inspeccionarán a lo largo del año.
La inspección consta de una primera fase documental, a través de la que se comprobará que se dispone de las correspondientes autorizaciones de las instalaciones que tenga la discoteca.
También, se solicitarán los contratos de mantenimiento que sean obligatorios para asegurar que se han pasado las revisiones e inspecciones periódicas oficiales. Con esto, además, se observa si se está realizando un mantenimiento adecuado de las instalaciones por parte de personal técnico cualificado, según informaron desde el Gobierno regional.
Asimismo, en una segunda parte técnica se realiza una inspección visual de todas las instalaciones, para comprobar si el funcionamiento es correcto y si las mismas reúnen las condiciones de seguridad reglamentarias.
Se realizarán algunas mediciones para comprobar que las protecciones y elementos de seguridad funcionan correctamente, y que por lo tanto, la instalación es adecuada al uso que se destina, es segura para los usuarios y puede continuar en servicio.
Los sistemas objeto de inspección son las instalaciones eléctricas, de climatización y de protección contra incendios, que son las principales infraestructuras de que dispone una discoteca. Además, todas cuentan con un reglamento de seguridad que deben cumplir.
Si se detecta un defecto reglamentario en una instalación que comporte un peligro grave para las personas o las cosas, si existe una falta de mantenimiento en las instalaciones o si se detecta cualquier falta de colaboración con la Administración en la labor inspectora se sancionará con una infracción grave. Cualquier otro incumplimiento se sancionará con una infracción leve.
Según la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, las sanciones leves pueden tener una multa de hasta 3.005 euros y las graves desde 3.005 hasta 90.151 euros.
Independientemente de las sanciones, el artículo 10 de la citada Ley establece que si se aprecian defectos o deficiencias que impliquen un riesgo grave e inminente de daños a las personas o los bienes se puede acordar la paralización temporal de la actividad.

Murcia no aplicará el lunes las nuevas ayudas para la compra de coches

El Gobierno regional quiere analizar antes «la letra pequeña» del plan estatal
«¿De dónde recortamos para sacar el dinero?», se pregunta la consejera Reverte
16.05.09 -
J. MOLLEJO / I. MATEO SANTOMERA/ La Verdad
Los murcianos que adquieran un automóvil a partir del próximo lunes disfrutarán sólo de hasta 1.500 euros de ayuda, y no los 2.000 euros prometidos por José Luis Rodríguez Zapatero en el reciente Debate sobre el Estado de la Nación, dado que el Gobierno regional no ha decidido aún si contribuirá a estas ayudas con los 500 euros suplementarios previstos por el Ministerio de Industria.
Además de Murcia, Madrid, la Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares también han puesto reparos a la propuesta de Zapatero para la compra de turismos.
La consejera de Presidencia y portavoz del Gobierno regional, María Pedro Reverte, advirtió que Zapatero pretende «seguir por la vía de la imposición a las economías domésticas y a las comunidades autónomas», y puso como ejemplo las ayudas al sector de la automoción.
«Son una imposición para la que no se ha contado con la opinión de las comunidades, que vivimos asfixiadas por la falta de financiación», declaró Reverte tras la reunión del Consejo de Gobierno celebrada ayer en el Ayuntamiento de Santomera. La consejera se preguntó «¿de dónde quieren que recortemos para aportar los 500 euros, de sanidad, de educación...?».
Críticas a Zapatero
Calificó la forma en la que Zapatero anunció esta ayuda de «bochornosa, fuera de toda lealtad institucional y sin respetar a los miles de familias que pagan sus impuestos y confían en la buena gestión de sus gobernantes».
Reverte recordó que la Comunidad de Murcia ya ha aprobado una ayuda de 1.200 euros por la compra de vehículos comerciales, para ayudar a los pequeños empresarios y autónomos, dinamizar la actividad económica y crear empleo.
En contraste, apuntó, «Zapatero pide a las comunidades 500 euros adicionales para redondear la campaña de propaganda que ha rodeado todo el Debate sobre el Estado de la Nación».
La titular de Presidencia anunció que el Ejecutivo regional «estudiará la propuesta que haga el Ministerio de Industria, la analizaremos y tomaremos las medidas más acordes a los intereses de los murcianos», pero «antes tenemos que ver la letra pequeña».
Reverte no descartó que, si más adelante deciden aprobar el complemento de 500 euros por la compra de vehículos, esta ayuda pueda aplicarse en la Región con carácter retroactivo desde el 18 de mayo.
De los 2.000 euros por operación previstos en el programa, el Gobierno central aportará 500 euros, a las comunidades autónomas corresponden otros 500 euros y los fabricantes de automóviles contribuirán con los 1.000 euros restantes.

viernes, 15 de mayo de 2009

PSOE duda que el nuevo Instituto de Crédito y Finanzas resuelva la caída de ingresos del sector inmobiliario y consumo

MURCIA, 15 May. (EUROPA PRESS) -
La viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Begoña García Retegui, señaló hoy, a propósito del anuncio del Gobierno regional sobre la creación del Instituto de Crédito y Finanzas, que "lo que mal empieza mal acaba", al tiempo que mostró sus dudas sobre la eficacia del nuevo organismo para resolver la caída "brutal" de los ingresos del sector inmobiliario y del consumo.
Asimismo, criticó que "se cree por la puerta de atrás a través de enmiendas en los Presupuestos en lugar de a través de una ley propia", a lo que se une el hecho de que "la Consejería ha tardado casi un año y medio en hacerlo realidad, y lo ha hecho deprisa y mal".
Al hilo, explicó que el Grupo Parlamentario Popular "ha registrado hoy una Proposición de ley para modificar la Ley de Acompañamiento de 2008, que creó el instituto, al objeto de intentar tapar las vergüenzas de este decreto y para, de rondón, dejar al instituto enajenar, vender o regalar su patrimonio sin someterse a las reglas del juego establecidas en la ley de Hacienda".
La diputada socialista hizo alusión al dictamen del Consejo Económico y Social (CES) y a la "dureza" de sus argumentos respecto a la creación de este organismo.
Y es que, explicó, "aspectos fundamentales no se han corregido y tras ser examinado por el Consejo Jurídico hace menos de 48 horas, el Ejecutivo regional lo ha aprobado vulnerando el texto refundido de la ley de la Función Pública sin que se hayan emitido los informes de las consejerías competentes y sin memoria económica, tal y como marca la ley 6/2004 en su artículo 53". Además, dijo, "con la creación de este organismo se rompe la unidad de caja de la Tesorería, vulnerando la ley de Hacienda Regional".
En lo que respecta a que "no haya pasado" por la revisión de la Función Pública, García Retegui expresó que "eso puede hacer que este decreto sea recurrido por las organizaciones sindicales".
En su opinión, el Instituto de Crédito y Finanzas "ha sufrido desde su origen modificaciones que tienen más que ver con el reparto de responsabilidades políticas en el Gobierno murciano que con las necesidades de la Región, como ayudar a la inversión pública y privada".
De hecho, incidió, "los órganos consultivos de la Administración regional valoran muy negativamente la colisión de este nuevo instituto con el Instituto de Fomento (INFO), lo que, al parecer, va a obligar a la creación de nuevos órganos que lo único que acarrearán son más trabas burocráticas al trabajo de un instituto, cuyo cometido fundamental era una mayor operatividad para facilitar las operaciones de crédito para las distintas inversiones".
Asimismo, consideró que la consejera de Economía y Hacienda, Inmaculada García, "no quiere que el Instituto de Fomento sea el único que ayude al desarrollo de los sectores económicos; y por ello, hace que el Instituto de Crédito y Finanzas, que no estaba pensado para tal fin, invada y colisione con las competencias del Instituto de Fomento".
Por todo ello, estimó que "parece un problema de competencias entre consejeros", tras lo que advirtió que "la situación de déficit y endeudamiento de la Comunidad Autónoma avanza a ritmo vertiginoso porque el mayor problema sigue siendo la caída brutal de los ingresos ligados al sector inmobiliario y al consumo y eso no lo puede arreglar el nuevo instituto de Crédito y Finanzas".