martes, 21 de abril de 2009

Murcia perfecciona el futuro

La UMU presenta el 'Salzillo II', un prototipo de vehículo 'verde' que intentará batir su marca de 144 kilómetros con sólo un litro de etanol en la próxima Shell Eco Marathon
21.04.09 -
D. VIDAL MURCIA/ La Verdad
La Universidad de Murcia presentó ayer el prototipo de coche ecológico diseñado y fabricado por estudiantes con el que competirá en la nueva edición de la Shell Eco Marathon Europa, que se celebrará en Lausitz (Alemania) el próximo mes de mayo. Una carrera cuyo premio es cuidar el planeta, y que consiste en recorrer la mayor distancia posible con un litro de combustible, con diversas categorías, en función del tipo de vehículo, prototipo y combustible. El equipo de la Universidad de Murcia, que en la edición pasada quedó en quinta posición en la categoría de prototipos con etanol como combustible, competirá este año con más de doscientos equipos procedentes no sólo de Europa, sino también de Asia y África, según indicó en la presentación el profesor Antonio González Carpena. González Carpena destacó la participación de los alumnos, de los que dijo que son los auténticos protagonistas, «ya que la labor de los profesores es la de orientar».
El prototipo, bautizado con el nombre Salzillo II, cuenta con el patrocinio de la empresa Davasa y de la Agencia de Gestión de la Energía de la Región de Murcia (Argem), así como con la colaboración del Colegio de Ingenieros Industriales y de la Fremm. El rector, José Antonio Cobacho, destacó el hecho de que en el proyecto participan estudiantes y profesores de distintas titulaciones, como Ingeniería Informática, Económicas e Ingeniería Química. Por su parte, Luis Valero, director general de Davasa, animó a la sociedad a impulsar este tipo de proyectos y, al mundo empresarial, a prestar su apoyo decidido a los mismos.
El Salzillo II tiene un motor de cuatro tiempos de 25 cc. y está adaptado a etanol, con carrocería de fibra de carbono, chasis de aluminio y transmisión en tres etapas, con un peso total aproximado de 30 kilos.

TRANSPORTE/Hero y Juver se 'suben' al mercancías Murcia-Barcelona

El tren inició ayer su primer viaje «de prueba» con tres vagones, aunque la Comunidad espera llegar a los catorce
21.04.09 -
P. ALBALADEJO MURCIA/ la Verdad
La lista de pasajeros del primer tren mercancías semanal entre Murcia y Barcelona se ha quedado larga. De las cuatro empresas anunciadas el pasado viernes por el Gobierno regional sólo han iniciados los viajes dos: Hero España y Juver. El resto, hasta doce firmas, tienen diferentes grado de interés pero ayer no cargaron sus productos en la Estación de Nonduermas. El consejero de Universidades, Empresa e Investigación, Salvador Marín, espera que pronto se pase de los tres vagones que fueron cargados ayer a catorce.
Por tanto, el primer convoy ha sido sólo «una prueba» para demostrar que la conexión entre Murcia y la Ciudad Condal «puede ser viable». El tren partió ayer a las 19.45 desde Nonduermas y está previsto que llegue a Barcelona esta mañana a las 7.30. El viaje de vuelta se iniciará el jueves a las 20.20 y terminará a las 8.15, otra vez en Murcia. El sobrecoste generado por tener que pasar por Albacete, pues la línea con Alicante está colapsada por el tráfico de pasajeros, lo pagará el Gobierno regional -que ha promovido la iniciativa- a la operadora Alfil Logistics.
El interés del Ejecutivo en incrementar el transporte de mercancías radica en las demandas hacia el Gobierno de España de una mejora en la red ferroviaria de la Región de Murcia.

Peñalver declara que se le revolvieron las tripas cuando dio dinero por primera vez

El imputado clave de la 'Operación Biblioteca' detalla cómo pagaba al alcalde y al concejal Señala que le pedían comisiones para el partido, las fiestas y el equipo de balonmano
M. BUITRAGO MURCIA/ La Verdad
La primera entrega de dinero que se realizó presuntamente al alcalde y al teniente de alcalde de Librilla, José Martínez García y Pedro Martínez Muñoz, respectivamente, hizo que se «le revolvieran las tripas» a Domingo Peñalver, que entregó el dinero a su socio para que éste lo hiciera llegar a ambos ediles. Así figura en la larga declaración de más de seis horas que el empresario Peñalver, copropietario de la firma Acadi, realizó el viernes pasado ante el juez Andrés Carrillo. Este primer pago, de 30.00 euros, fue reclamado inicialmente por Pedro Martínez para el partido. Ambos políticos fueron expulsados en enero del PP. No han abandonado sus actas municipales.
En el interrogatorio, Peñalver hizo un relato pormenorizado de las ocasiones en las que había entregado dinero entre los años 2005 y 2007 a José y a Pedro Martínez, así como a José Andrés Cortes, gerente de la empresa municipal Iniciativas para el Desarrollo de Librilla (IDL). Peñalver relató que uno de los pagos se hizo en el propio despacho del alcalde, y que en otra ocasión el primer edil le reclamó directamente 40.000 euros, según ha podido saber La Verdad de fuentes judiciales.
PRESUNTA TRAMA DE LUCRO
Dentro de la Operación Biblioteca por presunta corrupción en Librilla, el titular del juzgado número 6 de Murcia, Andrés Carrillo, imputa a Domingo Peñalver su participación en «una presunta trama de empresas destinadas a la consecuención de contratos públicos de manera irregular para de este modo lucrarse, por mediación de estas empresas, y pagar comisiones a funcionarios públicos».
Desde que se destapó la operación, en noviembre pasado, Peñalver no ha puesto reparos en contar todo lo que sabía, involucrando a otros imputados, entre ellos el alcalde y el concejal de Urbanismo. La lista de imputaciones alcanza hasta ahora a 22 personas. Acadi, controlada por Peñalver y José Luis Cano, consiguieron al parecer muchos contratos públicos convocados por el Ayuntamiento y la empresa municipal IDL a cambio del pago de comisiones ilegales, según apuntó la instrucción.
PARA EL PARTIDO O LAS FIESTAS
Peñalver ha corroborado lo que ha venido publicando La Verdad en los últimos meses, con la particularidad de que ha contado con detalle seis pagos de los que él tuvo conocimiento, en tanto que el dinero salía de Acadi conforme recibía los contratos de IDL. Relata que el primero que le pidió dinero fue el teniente de alcalde, Pedro Martínez, a finales del año 2005. «Al principio eran cosas como que necesitaban dinero para el partido o para la fiestas y para el equipo de balonmano. Le dijo inicialmente que necesitaba 30.000 euros para el partido. Lo primero que hizo el declarante (Peñalver) fue ir a hablar con José Luis Cano y fue cuando le dijo que era normal porque estaban trabajando mucho y les habían echado una mano. Fue entonces cuando quedaron en el Bar Mulligans José Luis Cano y el declarante porque (este último) había acordado verse allí con Pedro Martínez y José Martínez». Peñalver añade que le dio el dinero a José Luis Cano «y supone que este último se lo entregaría a los otros dos porque el declarante como se le resolvían las tripas y se fue», señala la declaración.
PEDRO Y PEPE
En otra ocasión, a mediados de agosto del 2007, Domingo Peñalver cuenta que pagó otra cantidad a Pedro Martínez en el despacho del alcalde. Explica que fue a su regreso de vacaciones en Suiza. Peñalver se pasó por el Ayuntamiento. «Pedro lo montó en el coche y le dijo que iban a ver unas obras. Entonces le dijo que 'Queremos lo nuestro'. Hablaban en plural tanto Pedro como Pepe el alcalde porque siempre hablaban de los dos y Pedro nunca le habló de que quisiera para José Andres (gerente de IDL)». Le dijo que estaban gastando «mucho en fiestas y en el partido y que necesitaban 60.000 euros», refleja la declaración de Peñalver.
Este último les contestó que no podía sacar ese dinero de la cuenta así porque sí y que lo pagaría en una semana. «Fue a finales de agosto o principios de septiembre de ese año y lo pagó en el despacho del alcalde a Pedro».
'NIVELAR' LOS PAGOS
El alcalde José Martínez también pidió directamente dinero, según Peñalver, que a lo largo de su declaración dio fechas aproximadas. Indicó que habían quedado a la entrada de Librilla, en una calle sin asfaltar, en el coche de alcalde, un Peugeot amarillo. Refiere que sucedió en septiembre del 2007, después de darle al primer teniente de alcalde los 30.000 euros. Explica que lo «llamó Pepe el alcalde» para la tramitación ambiental del PGOM de Librilla. «Le dijo que cuándo le iba a dar a él su parte: Que quería 40.000 euros porque era el alcalde y el que más estaba trabajando». Peñalver declara que una semana después le dio 40.000 euros en el lugar de la cita «directamente en un sobre». El empresario añadió que el alcalde y el concejal se habían puesto de acuerdo porque ambos le llamaron diciéndole que Pedro tenía 10.000 euros menos de los que le tocaban, ya que a uno le había dado 40.000 y a otro 30.000 . Los niveló pagando a Pedro «en el Ayuntamiento».
DINERO PARA EL GERENTE
Sobre el gerente de IDL, José Andrés Cortés, el socio de Acadi declara que le dio 30.000 euros dentro de una carpeta, en un encuentro a mediados de octubre del 2007 «en el polígono industrial Cabecicos Blancos, donde lo estaba esperando con el Volkswagen Tuareg». Añadió Peñalver que se lo comunicó a su socio José Luis Cano. Este último le decía que «no se podía dejar de lado a la gente después de lo que había caído en el periódico (La Verdad desveló la supuesta trama en el año 2007) porque seguían pagando e IDL todavía le debía mucho dinero a Acadi.
Como ha publicado este diario, Peñalver reiteró al juez que solían pagar era entre un 10 ó 15% «de lo que en cada ocasión IDL hubiera pagado a Acadi». Añade que su socio José Luis Cano «en una ocasión le llegó a pedir 100.000 euros para la gente de IDL».

Murcia registra el mayor descenso de la cifra de negocios en el sector turístico en febrero, un 23%

MURCIA/MADRID, 20 Abr. (EUROPA PRESS) -
La cifra de negocios del sector turístico cayó en febrero un 14%, el cuatro mayor descenso en el sector servicios que descendió un 20,5% ese mes respecto al mismo mes del año anterior, con un descenso de la tasa de empleo del 6,6%, según los datos provisionales publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que precisó que, eliminado el efecto del calendario, la facturación total se contrajo un 18,7% en el segundo mes del año. Los mayores descensos los experimentaron Murcia, con una tasa negativa del 23%, Castilla-La Mancha y Madrid, ambas con una reducción del 22,4%.
De esta forma, ya son diez los meses consecutivos en los que el sector servicios reduce sus ventas y ocho los que pierde empleo, confirmando asó los efectos negativos que está teniendo la crisis económica sobre este sector de actividad.
Además, los datos de febrero superan las caídas de la facturación y de empleo experimentadas en enero, que fueron del 17,6% y del 4,8%, respectivamente, con lo que parece que la 'cuesta abajo' del sector se está acelerando. En noviembre, los servicios ya dieron importantes síntomas de su desaceleración, con un retroceso superior al 14% en sus ventas. Desde entonces, la facturación del sector ha estado cayendo a dos dígitos y la caída del empleo ha ido aumentado mes tras mes.
Según los datos de Estadística, todos los sectores redujeron su cifra de negocios en febrero. Comercio fue el sector que registró el mayor descenso, con una tasa interanual del -23,5%, seguido de transporte (-19%), servicios a empresas (-14,2%), turismo (-14%) y tecnologías de la información (-7,5%).
Por actividades, sólo una, la relacionada con la investigación y seguridad, incrementó sus ventas en febrero en tasa interanual, con un avance del 2,1%. El resto de actividades redujo su facturación ese mes, siendo los mayores descensos los de vehículos, motocicletas y repuestos (-44,4%) y las actividades relacionadas con el empleo (-39,2%).
DESTRUCCIÓN DE EMPLEO.
Por su parte, el empleo en el sector servicios registró en febrero una caída del 5,9%, la mayor en seis años y la octava consecutiva.
Todos los sectores recortaron puestos de trabajo en el segundo mes del año. Los servicios a empresas registraron el descenso más acusado, con una tasa del -8,5%, seguido del turismo (-6,6%), comercio (-4,9%), el transporte (-4,7%) y tecnologías de la información (-0,9%).
En febrero, las únicas actividades que crearon puestos de trabajo fueron los servicios de información (+1,8%), la programación y consultoría informática (+1,5%), la programación y emisión de radio y televisión (+0,3%).
En el resto de actividades, se destruyó empleo, siendo la mayor caída del empleo la de las actividades relacionadas con el empleo, con un retroceso del 39,4% en tasa interanual.
DESCENSO GENERALIZADO DE VENTAS Y EMPLEO EN LAS COMUNIDADES.
Todas las comunidades autónomas registraron caídas en sus ventas durante el mes de febrero. Los mayores descensos de la cifra de negocios de los servicios los experimentaron Murcia, con una tasa negativa del 23%, Castilla-La Mancha y Madrid, ambas con una reducción del 22,4%.
En cuanto al empleo, también hubo una reducción generalizada. Las mayores contracciones del personal ocupado se dieron en la Comunidad Valenciana (-8,1%) y Canarias, (-7,9%), y las menores, en Galicia (-2,5%), Asturias (-3%) y Cantabria (-3,1%).

lunes, 20 de abril de 2009

El Gobierno central destina a Murcia 13,2 millones para programas agrícolas, ganaderos y agroalimentarios

La Verdad
El delegado del Gobierno, Rafael González Tovar, anunció hoy que la Región de Murcia va a recibir del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) más de 13,2 millones de euros para programas agrícolas, ganaderos, agroalimentarios y de desarrollo rural, según los acuerdos adoptados hoy en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural presidida por la ministra, Elena Espinosa, con la asistencia de los consejeros del ramo de las CCAA.
En concreto, González Tovar precisó que del total, la cantidad "más importante" (7.428.326 euros) corresponde a programas agrícolas y ganaderos, 3.219.112 a fomento de la industrialización agroalimentaria, 1.051.735 a las líneas de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, 1.299.041 a para programas ganaderos y 256.006 para apoyo financiero por daños ocasionados por la sequía y otras causas extraordinarias.
En cuanto a la partida de 1.051.735 euros para Murcia de la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, se aplicará para los Programas de Desarrollo Rural del período 2007-2013 en los diversos ejes contemplados.
El eje 1 está destinado, entre otras, a actividades dirigidas a la modernización de las explotaciones, a jóvenes agricultores y al cese anticipado; el eje 2 para medidas agroambientales; el eje 3 para la mejora de la calidad de vida de las zonas rurales y la diversificación de la economía rural; y al eje 4 para la aplicación de la metodología Leader.
En el capítulo de programas agrícolas, Murcia recibirá 7.428.326 euros, distribuidos de la siguiente manera: para lucha contra plagas, 3.890.000; para mejora de los frutos con cáscara y algarroba, 2.732.105; para promoción de nuevas tecnologías, renovación y racionalización del uso de medios agrícolas (plan Renove), 445.000; para fomento de agrupaciones fitosanitarias, 351.221; y para fomento del asociacionismo agrario, 10.000.
Dentro del capítulo de programas ganaderos, Murcia recibirá del MARM 1.299.041 euros. De esta cantidad, 619.077 son para la línea de producciones ganaderas sostenibles, mientras que otros 336.555 van destinados a actuaciones de mejora de la calidad y trazabilidad de los sectores ganaderos.
Están distribuidos en los siguientes programas: 220.102 para identificación de ganado ovino y caprino, 50.749 para fomento de la producción de productos agroalimentarios de calidad de origen animal, 45.001 para mejora de la calidad de la leche de ganado ovino y caprino, 18.488 para mejora de la calidad de la leche de vacuno y 2.215 para identificación de ganado bovino.
Otros 119.582 euros son del Plan Nacional Integral de Subproductos, 113.142 son para programas estatales de control y erradicación de las EETs y otras enfermedades de los animales, 79.782 para fomento de la apicultura, y 20.886 para 'Otros planes de ordenación y competitividad de los sectores ganaderos. Plan de ordenación y fomento del sector equino'.
Por último, dentro de los planes de fomento de la selección y difusión de la mejora ganadera, se destinan 8.995 euros para razas en peligro de extinción, y 1.126 para programas de selección genética para resistencias a EETs en ovino, según informó la Delegación del Gobierno en un comunicado.
Dentro de este capítulo de industrias agroalimentarias, la Región de Murcia recibirá 3.219.112 euros procedentes del Fondo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), de acuerdo con la línea destinada al fomento de la industrialización agroalimentaria, y concretamente para la cofinanciación de la Medida 413 'Competitividad de la industria agroalimentaria y calidad alimentaria'.
Por último, González Tovar resaltó que Murcia recibirá del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 256.006,66 euros como apoyo financiero por daños ocasionados por la sequía y otras causas extraordinarias. Dicho dinero va destinado a financiar los intereses de los préstamos concedidos a titulares de explotaciones ganaderas.

Empleo dará 7.000 euros a las empresas de economía social que incorporen como socios a desempleados

MURCIA, 19 Abr. (EUROPA PRESS) -
El consejero de Educación, Formación y Empleo, Constantino Sotoca, anunció hoy, en un comunicado, que las empresas de economía social que incorporen a trabajadores desempleados de forma indefinida y a jornada completa "recibirán una subvención de 7.000 euros, que se elevará a 8.500 euros si es mujer, y a 9.500 si el trabajador pertenece a un colectivo en riesgo de exclusión". Mientras que si los nuevos socios son trabajadores con discapacidad, la cuantía asciende a 11.500 euros.
Al respecto, Sotoca recordó que estas subvenciones forman parte de las ayudas anuales que su departamento destina para estimular el empleo y fomentar la economía social en la Región, tras lo que puntualizó que "este año alcanzan un presupuesto de más de 13 millones de euros, lo que supone un incremento del 31,83 por ciento, que contribuirá a la creación de unos 1.300 puestos de trabajo".
La principal novedad es la incorporación de dos nuevas líneas de subvención destinadas, por un lado, a crear y mantener centros de asesoramiento que generen empleo y asesoren a las cooperativas y sociedades laborales, y otra línea dirigida a la investigación y difusión, desde las universidades públicas, sobre todos los temas relacionados con el sector.
Con el objetivo de mejorar su profesionalización, se concederá hasta 12.000 euros a empresas y organizaciones empresariales que incorporen personal cualificado en sus cuadros organizativos. El apoyo a la creación de empleo se completa con ayudas por la incorporación de nuevos socios trabajadores que incrementen en un mínimo de 4.500 euros el capital social de la empresa.
Además, la Consejería de Educación, Formación y Empleo destinará 5.330.000 euros, un 44,13 por ciento más que el año pasado, en ayudas a la inversión en activos fijos, es decir, la compra de locales, instalaciones, maquinaria u ordenadores. En concreto, se subvencionará a fondo perdido hasta el 40 por ciento de la inversión realizada y hasta cuatro puntos de interés de los préstamos bancarios destinados a la inversión.
Por otro lado, Sotoca explicó que "se concederán ayudas a la refinanciación de préstamos, de modo que las empresas puedan agrupar sus préstamos para obtener mejores condiciones financieras y mejorar su rentabilidad".
Asimismo, las empresas de economía social que inviertan en la mejora de su imagen, en el diseño de sus páginas web, en la aplicación de normas de calidad, o en la implantación de sistemas y medidas de responsabilidad social corporativa, recibirán hasta 7.000 euros por empresa.
El conjunto de ayudas se completa con aquellas dirigidas a difundir las ventajas de la economía social tanto para las organizaciones que realicen campañas, publicaciones o estudios como para las que participen en congresos, jornadas o programas especializados.
Por último, el consejero destacó la importancia de este sector para la economía regional y recordó que, a pesar de la crisis, "ha sido el único sector capaz de crear empleo estable en el último año". En este sentido, subrayó el último respaldo del Gobierno regional con la puesta en marcha del I Plan Regional de Economía Social, que "será una herramienta indispensable para promover inversión y generar empleo estable y de calidad en la Región", concluyó.

domingo, 19 de abril de 2009

REGIÓN/ Cultura promoverá la próxima semana diversas actividades para fomentar la lectura con motivo del Día del Libro

MURCIA, 19 Abr. (EUROPA PRESS) -
La Consejería de Cultura y Turismo, en colaboración con la Biblioteca Regional de Murcia y con motivo del Día del Libro, que se celebra el próximo jueves, ha organizado una serie de actividades que tendrán lugar a lo largo de toda la próxima semana.
Así, el jueves y el viernes, sobre las 20.00 horas, se celebrarán los XI encuentros de 'Poetas en el Ágora. Las generaciones poéticas de la democracia: poetas de la periferia', a los que están invitados poetas de varias comunidades autónomas como Luisa Castro, Berna Wang, Juan Ramón Barat, David González, Javier Lostalé y Raquel Lanseros.
Los días 22 y 24 de abril, a las 18.00 horas, se representa el 'Cuentacuentos en lenguaje de signos. Cuentos al revés', a cargo de Triscenio Teatro. La sesión consta de tres cuentos en cuya narración se emplean recursos como sombras, manipulación de objetos y trabajos de expresión corporal.
El 23 de abril tendrá lugar la II edición de 'Libera un libro', basada en el concepto 'bookcrossing' (cruzando libros). Una vez recaudados todos los libros que los murcianos decidan compartir, la Fundación José García Jiménez los registrará en la web oficial 'http://www.bookcrossing-spain.com/'.
La madrugada del 22 al 23 de abril Murcia se decorará con libros que los ciudadanos podrán 'cazar' durante el Día Mundial del Libro. Pendiendo de un árbol, en un banco de un parque, bajo una farola, en un parabrisas de un coche o en la entrada de una casa; cualquier parte de la ciudad será un buen sitio para encontrar un libro, lanzándolo a un viaje sin rumbo fijo que podrá ser seguido por sus lectores en el 'Diario de viaje' de la web oficial.
La recepción de libros tendrá lugar hasta mañana lunes, día 20, en la Biblioteca Regional, en la Fundación José García Jiménez, o bien en el Centro Social Universitario de la Universidad de Murcia, según informó el Gobierno regional en un comunicado.
De este modo, el 23 de abril, Día del Libro, se entregarán a las 18.30 horas los premios 'Libro murciano del año 2009', promovidos por la Fundación Amigos de la Lectura; y al día siguiente, a las 23.00 horas, se llevará a cabo el ciclo 'A Deshora. Historias extraordinarias en la Biblioteca Regional', una actividad que incluye música en directo, ópera y un recorrido itinerante por el edificio de la biblioteca.
Además, desde el pasado 23 de marzo y hasta el 30 de abril, en la sala de exposiciones de la Biblioteca Regional se exhiben las historietas, ilustraciones y bocetos del dibujante de cómic Manfred Sommer, en el marco del ciclo de conferencias 'Cómic Corner', que presentan un recorrido por las distintas técnicas y épocas del dibujante.

REGIÓN/ Los padres piden que algunos colegios abran en vacaciones

La confederación Confapa planteará la propuesta a la Consejería para conciliar la vida laboral y familiar en periodos de verano, Navidad, Semana Santa y Fiestas de Primavera
MANUEL G. TALLÓN / La Opinión
La Confederación de Asociaciones de Padres de Alumnos de la Región de Murcia (Confapa) pedirá a la Comunidad Autónoma que mantenga abiertos un número determinado de colegios durante todo el año para que puedan dejar en ellos a los niños durante los periodos de vacaciones escolares. Esta propuesta de conciliación de la vida laboral y familiar será planteada la próxima semana en la reunión prevista entre miembros de Confapa y el consejero de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia, Constantino Sotoca.El presidente de Confapa Murcia, José Antonio Abellán, indicó que el hecho de solicitar a la Consejería que abran algunos centros en verano, en Navidad y también durante las fiestas de Semana Santa y Primavera -en Murcia capital- "obedece a la demanda de un buen número de padres que están trabajando, tanto el marido como la mujer, y no tienen dónde ni con quién dejar a sus hijos al no haber clase en esos periodos de tiempo".Los colegios que abrirían sus puertas tendrían que estar estratégicamente situados a lo largo y ancho de los núcleos poblaciones con el fin de dar respuesta a toda la ciudadanía y, en opinión de Abellán, no deberían ser demasiados."En la ciudad de Murcia, por ejemplo, bastaría con tener abiertos tres o cuatro y alguno más en pedanías grandes y todo eso es lo que le vamos a trasladar al consejero para que lo valore, y ya luego será la demanda la que concrete cuántos centros serían necesarios", declaró el representante de los padres de alumnos.Lógicamente, la puesta en marcha de esta medida requería la necesidad de contar con personal, en concreto un conserje en cada centro escolar que abriera sus puertas y varios monitores que se encargarían de atender a los niños, y que además realizarían actividades didácticas y de entretenimiento con los pequeños.La financiación de este proyecto correría a cargo de las familias beneficiadas, y Abellán reconoció que buscarán subvenciones económicas de la Comunidad Autónoma para costear este servicio.

Las firmas Topomur y Asotec niegan su participación en la trama de Librilla

El juez cree que estas empresas «contribuyeron a crear una falsa apariencia de legalidad» que facilitó contrataciones fraudulentas en el Ayuntamiento
19.04.09 -
EFE MURCIA/ la Verdad
Los representantes legales de la empresa Topomur SL, Francisco Julián Mena, y de Asotec Ingenieros SL, Francisco Javier Conejo, negaron el pasado viernes la participación de estas entidades en la presunta trama de corrupción urbanista de Librilla. Tanto Mena como Conejo aseguraron, durante los interrogatorios a los que fueron sometidos, que la actuación de sus empresas estuvo siempre dentro de la legalidad. Declararon junto con otros imputados, en el juzgado de instrucción número 6 de Murcia, que investiga las supuestas adjudicaciones de obras municipales a la empresa Acadi, y que acabaron pasada la una de la madrugada.
Sin embargo, el auto judicial por el que se ordenaba que prestaran declaración como imputados, notificado el pasado 3 de abril, señalaba que estas mercantiles pueden haber contribuido «de manera decisiva en la consecución de una falsaria apariencia de limpieza y legalidad del proceso de contratación». Añadía que este comportamiento podía haberse hecho «en connivencia con el entorno del también imputado Domingo Peñalver, con la contraprestación económica correspondiente». Con anterioridad a estos empresarios fue interrogado el propio Peñalver, quien cuando declaró en una primera ocasión al destaparse esta presunta trama urbanística, reconoció haber hecho entrega de «importantes cantidades de dinero» a varios imputados, entre ellos el alcalde de Librilla, José Martínez.
En esta segunda ocasión, Domingo Peñalver, además de ser interrogado sobre las nuevas investigaciones llevadas a cabo con la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO), fue sometido a una prueba caligráfica.
Esta prueba tiene como finalidad determinar si es suya la firma que aparece en un documento privado en el que otro de los imputados, José Luis Cano, le vendió el 50 % de las acciones de Acadi, la empresa que resultaba adjudicataria en la practica totalidad de los concursos de obras convocados tanto por el Ayuntamiento como por la empresa municipal Iniciativas para el Desarrollo de Librilla.
Domingo Peñalver negó en su primera declaración en el juzgado que esa firma fuera suya, pero anoche se retractó de estas manifestaciones y la reconoció como propia. Ante este cambio en su declaración, el juez acordó practicar la prueba caligráfica para que los peritos acrediten si la firma es realmente suya a no.
En esta causa judicial, incoada por las supuestas adjudicaciones ilegales de obras a la empresa Acadi, figuran ya como imputadas un total de 21 personas entre las que se encuentran, entre otras, el alcalde de Librilla, José Martínez; el concejal de Urbanismo, Pedro Martínez; el abogado Cesáreo Gil de Pareja; y el funcionario de la Comunidad Autónoma en excedencia José Luis Cano.

sábado, 18 de abril de 2009

Los parados sin prestación cobrarán 420 euros a partir del mes de mayo

La ayuda, que concederá el Gobierno regional, se extenderá durante seis mensualidades
18.04.09 -
EFE MURCIA/ La Verdad
Los 10.000 parados de la Región que ya no perciben ningún tipo de prestación por desempleo comenzarán a cobrar una ayuda de 420 euros mensuales del Gobierno murciano a partir de mayo, que se prolongará durante seis meses.
Según informó ayer la consejera portavoz, María Pedro Reverte, esta medida, de carácter extraordinario y que se incluye en el Plan de Dinamización Regional de la Economía, se estudia desde el pasado marzo en la mesa de negociación para paliar los efectos de la crisis, integrada por representantes del Gobierno autonómico, sindicatos y patronal. Esta ayuda, que se complementa con las medidas de asesoramiento y formación para la búsqueda de empleo puestas en marcha por el Gobierno regional, será aprobada la próxima semana por el consejo de administración del Servicio de Empleo y Formación de la Comunidad, tras lo que se publicará en el Boletín Oficial de la Región, con lo que se prevé que en mayo pueda hacerse efectiva.

La crisis manda a pique las embarcaciones de recreo

La venta de estos barcos se desploma un 40% en el 2008
18.04.09 -
DANIEL LEGUINA MURCIA/ La Verdad
La industria naútica cae en picado. Y a corto plazo no tiene pinta de que vaya a remontar el vuelo. Hasta el 31 de marzo del presente curso se han matriculado 81 embarcaciones de recreo, en todo el 2008 fueron 520 y en el 2007 se llegó a las 876. Estos datos, de la Direción General de la Marina Mercante, arrojan un descenso del 40% entre el año pasado y el anterior; y si la tendencia sigue su curso apenas se sobrepasarán las 300 matriculaciones cuando acabe el 2009.
Y es que la navegación, pese a la gran cantidad de aficionados que pueblan la Región de Murcia, es un lujo prescindible en tiempos de crisis. Tras los dos últimos salones naúticos de Barcelona (8-16 de noviembre del 2008) y Madrid (11-15 de marzo), eventos que suponen entre el 60 y el 70 % de las ventas anuales del sector, Eloy Aranda, distribuidor en la Región de Murcia de la firma Bavaria, una de las más pontentes del segmento, expresa su preocupación: «Estamos atravesando una época muy complicada, el volumen de negocio en Madrid y Barcelona ha sido ínfimo y se puede decir que la venta de embarcaciones de recreo está casi parada».
«Hay que tener en cuenta que la navegación de recreo es un lujo, y ahora los bancos no dan créditos para este tipo de actividades, ni para embarcaciones nuevas ni de segunda mano. También ha descendido mucho el número de reparaciones: los propietarios sólo acuden cuando es estrictamente necesario», aclara Aranda.
Mercado alternativo
En el conjunto del país, según datos de la Asociación Nacional de Empresas Naúticas (ANEN), durante el 2008 se registró una caída de las marcas más importantes del mercado de embarcaciones de recreo (incluidas motos de agua) de un 23% con respecto a los datos del 2007. Según el informe de ANEN, a esta preocupante caída de las matriculaciones (10.308 embarcaciones en el 2008), que retroceden hasta cifras similares a las del año 2003, «se suma un proceso de desestructuración del sector ya que las bajadas de mercado más acusadas se acentúan en las marcas con mayor arraigo en España, las que cuentan con estructura propia de comercialización y mantenimiento. Por el contrario, se ha desarrollado un mercado alternativo de pequeñas marcas que acaparan el 20% de las matriculaciones y cuyos resultados positivos desvirtúan sensiblemente los datos. Se ha producido un efecto mercadillo que aumenta las ventas de estas pequeñas empresas».
En el vecino distrito marítimo de Torrevieja, donde muchos murcianos tienen sus puntos de amarre, el número de matriculaciones de embarcaciones de recreo de entre seis y nueve metros de eslora disminuyó un 15% en el periodo 2007-2008, según informa Efe. Óscar Villar, capitán marítimo de Torrevieja declara que «la crisis económica afecta sobre todo a compradores de clase media-alta, propietarios de negocios o profesionales independientes que no invierten en la compra de una embarcación inferior a los nueve metros, cuyo precio varía entre los 40.000 y los 200.000 euros».
«En la actualidad se matriculan barcos pequeños de hasta seis metros, que pueden alcanzar los 30.000 euros, y también embarcaciones de más de doce metros, que pueden superar los 200.000 euros», cuenta Villar.
Jesús Astondoa, presidente de ANEN, aclara que para evitar que la situación sea irreparable y poder reactivar el mercado y salvar el empleo que genera la industria náutica, «la Administración tiene que suspender el impuesto especial de matriculaciones -que grava la tenencia de una embarcación de recreo de más de 8 metros de eslora con un 12%, además del IVA-, una carga fiscal única en Europa y desmesurada para los propietarios de un barco de recreo».
VENTAS EN UNIDADES PUNTOS DE AMARRE
2000: 644
2001: 712
2002: 752
2003: 793
2004: 784
2005: 815
2006: 906
2007: 876
2008: 520
2009: 81 (a 31 de marzo)
Águilas: 178
Los Alcázares: 282
Cabo de Palos: 205
Los Nietos: 436
Los Urrutias: 253
Cartagena: 392
Mar de Cristal: 162
Mazarrón: 200
Dos Mares: 204
Islas Menores: 90
Tomás Maestre: 1.519
La Isleta: 192
Lo Pagán: 357
San Pedro del Pinatar: 404
Tomás Maestre. Municipio: San Javier; eslora máxima: 24 metros; calado: de 2,5 a 4 metros; puntos de amarre: 1.519. / LV
Cartagena. Eslora máxima: 20 metros; calado: 9 metros; puntos de amarre: 392. / LV
Mazarrón. Eslora máxima: 20 metros; calado: de 1,5 a 5 metros; puntos de amarre: 200. / LV
Águilas. Eslora máxima: 10 metros; calado: de 2,5 a 3,5 metros; puntos de amarre: 178. / LV

miércoles, 15 de abril de 2009

El Gobierno premiará económicamente a las CC.AA. que atiendan a más dependientes

MADRID, 15 Abr. (EUROPA PRESS) -
La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, anunció hoy, tras presidir por primera vez el Consejo Territorial de la Dependencia --integrado por los responsables autonómicos en asuntos sociales y representantes del ministerio--, que el Gobierno premiará a las comunidades autónomas que mejor desarrollen la Ley para la Autonomía Personal y Atención a las personas en Situación de Dependencia.
Este hecho supone un cambio en el reparto de los fondos, aprobado hoy por mayoría en el encuentro entre consejeros, y que tiene como objetivo que el denominado 'nivel acordado' de financiación de la ley deje de distribuirse únicamente en función de la población. Así, para este año 2009, el departamento dirigido por Jiménez repartirá un 20 por ciento de los fondos en función de las personas evaluadas a 1 de abril.
"Esto servirá para incrementar la eficacia y facilitar la ágil prestación de servicios a aquellos ciudadanos que ya están evaluados y que las comunidades tengan claro los servicios que necesitan en función de sus necesidades", valoró la ministra, tras explicar que el Ejecutivo distribuirá una partida para 2009 de este nivel acordado de 283 millones de euros. "Así no se tiene en cuenta solamente a la población de cada región", precisó.
Sobre las discrepancias de algunos consejeros del PP en torno a estos criterios, la titular de Sanidad y Política Social advirtió que con esta distribución de fondos se ha querido llegar a un "punto de equilibrio y de consenso", tras recordar las propuestas de otros responsables autonómicos que querían elevar el nivel acordado al 50 por ciento. Aunque admitió que en el seno del consejo hubo opiniones discordantes, a la hora de votar, "ninguna comunidad se postuló en contra".
Así, la distribución de los 283 millones de euros es la siguiente: Andalucía (55,9), Aragón (11,3), Asturias (9), Baleares (5,9), Canarias (9,7), Cantabria (4,5), Castilla y León (22,2), Castilla-La Mancha (16,5), Cataluña (47,4), Comunidad Valenciana (26,4), Extremadura (8,7), Galicia (23,2), Madrid (29,7), Murcia (8,6). La Rioja (2,7), Ceuta (342.877 euros) y Melilla (333.476 euros).
CATÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS
La nueva ministra admitió que existen "dificultades" en el despliege de la norma, que hacen que se avance "más lentamente" de lo que le gustaría. Sin embargo, señaló que "todos" los consejeros coinciden en la importancia del sistema de dependencia que hace a penas dos años no existía. "Hasta hace poco no había garantías en la prestación de los servicios, ni el ejercicio del derecho por parte de los que lo necesitan", aseveró.
Por ello, indicó la propuesta de su departamento para la elaboración de un catálogo de buenas prácticas para mejorar la eficiencia de las actuaciones y lograr un intercambio en la experiencia de la aplicación de la norma en cada región. "A todos nos une un mismo objetivo: agilizar el despliegue de la ley de Dependencia", apostilló.
50.000 PLAZAS RESIDENCIALES
En la reunión, Jiménez hizo balance de la puesta en marcha del fondo extraordinario del Gobierno (Plan E) de 400 millones de euros para la Ley de Dependencia --que suman un total de 1.558 millones para 2009--, cuyo reparto ya se ha firmado con doce comunidades autónomas, tras presentar sus proyectos al Gobierno.
Asimismo, recordó que se estima que este dinero adicional suponga la creación o adaptación de 50.000 plazas de servicios de atención a dependientes --residencias y centros de día, entre otros--, contemplados en un total de 1.345 proyectos. la puesta en marcha de los mismos supondrá, según el Gobierno, la creación de 35.000 puestos de trabajo directos e indirectos.
Sanidad debatirá la extensión de las rentas sociales con las CC.AA
Familias de discapacitados intelectuales gastan hasta 31.000 euros

martes, 14 de abril de 2009

MURCIA/ La Virgen de la Fuensanta recibe miles de flores en la tradicional ofrenda floral

El alcalde de Murcia, del brazo de la Reina de la Huerta, abrió el cortejo de representación del Ayuntamiento
14.04.09 - 13:41 -
EUROPA PRESS Murcia/ la Verdad
La Virgen de la Fuensanta, patrona de la ciudad de Murcia, recibió ayer en la catedral miles de flores en la tradicional ofrenda floral, según informaron fuentes del Ayuntamiento del municipio en un comunicado.
El alcalde de Murcia, Miguel Angel Cámara, del brazo de la Reina de la Huerta, María Isabel Martínez, abrió el cortejo de representación del Ayuntamiento que, partiendo de La Glorieta, se adentró en La Catedral para realizar la ofrenda.
Por delante de ellos desfilaron las Damas de Honor de las reinas, y el presidente de la Federación de Peñas Huertanas, Antonio Avilés, quien le dio el brazo a la Reina Infantil, Carmen Pérez.
Además, diversos concejales de la Corporación Municipal se han sumado a la ofrenda, entre ellos, el responsable de Fiestas y Cultura Popular, Rafael Gómez, además de María del Carmen Pelegrín, Fernando Berberena, Joaquín Moya-Angeler, Adela Martínez-Cachá, Remigio López, José Arce, Cristóbal Herrero y Fátima Barnuevo.
Precediendo a todos ellos, los representantes de las peñas huertanas iniciaron la comitiva, que partió de la puerta del Ayuntamiento y recorrió la escasa distancia que les separa de la catedral para poder manifestar el fervor y cariño hacia la Patrona.

Fomento licita el proyecto del Arco Noroeste de Murcia entre la A-30 y la C-415, en Murcia

MURCIA, 13 Abr. (EUROPA PRESS) -
El Ministerio de Fomento licitó hoy, con su publicación en el Boletín Oficial del Estado, el contrato de consultoría y asistencia para la redacción del proyecto de trazado y construcción del Arco Noroeste de Murcia entre el kilómetro 373 de la Autovía A-30 y la carretera C-415, en la provincia de Murcia, con un presupuesto de licitación que asciende a 3.369.151 euros.
El proyecto de trazado contemplará tres enlaces y un total de 19 estructuras previstas en la alternativa escogida del Estudio Informativo, y la velocidad de proyecto será de 120 kilómetros por hora, según informaron fuentes de Fomento en una nota de prensa.
Se trata de una calzada de siete metros, con arcenes exteriores de 2,50 metros, interiores de un metro y mediana de otros diez metros. El proyecto incluirá un documento de 'Análisis Ambiental' en el que se identificarán, describirán y valorarán los problemas ambientales y en el que se proyectarán y valorarán las medidas correctoras necesarias.
Según las prescripciones de la actual normativa de Carreteras, las propiedades colindantes no tendrán acceso directo a la nueva carretera y se estudiará con detalle la reposición de caminos, vías pecuarias, accesos, servidumbres y servicios que resulten afectados, realizándose una separata con la definición completa de las obras a realizar en cada uno de los servicios que precisen ser modificados.
Asimismo, se mantendrá la coordinación adecuada con los Ayuntamientos afectados, Cámara Agraria, Confederación Hidrográfica y resto de Entidades y Organismos que pudieran verse afectados o que puedan aportar datos de interés.
Los proyectos se coordinarán con la ampliación de calzadas mediante construcción de un tercer carril en la autovía del Mediterráneo (A-7), entre los enlaces de Alhama y de Alcantarilla; con la ampliación de calzadas mediante construcción de un tercer carril en la autovía de circunvalación de Murcia (MU-30), entre los enlaces de Alcantarilla y del Polígono Industrial Oeste; así como la adecuación de vía de servicio en la autovía del Mediterráneo entre los enlaces de Las Torres de Cotillas y de La Paz. Además, con el fin de contribuir a la mejora de la seguridad vial de los ciclistas y de acuerdo con los objetivos y directrices del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT), se analiza la compatibilidad de las actuaciones a proyectar con los usos ciclistas que puedan entrar en conflicto con ellas, tal es el caso de las afecciones a otras carreteras en enlaces y accesibilidad a pasos superiores e inferiores.
Finalmente, para facilitar la toma de datos de tráfico, se prevé la instalación de dos estaciones de aforo fijas, a la altura de los puntos kilométricos 3,500 y 12,500 de la alternativa 3A del Estudio Informativo.

lunes, 13 de abril de 2009

Cámara anima a los murcianos a celebrar el Bando de la Huerta con alegría y respeto al entorno

La encargada de leer el Bando oficial fue Marita Abellán, viuda del panochista Pepe Ros, quien leyó el texto escrito en panocho y se convirtió así en la primera mujer en la historia de Murcia en hacerlo
13.04.09 - 16:47 -
EP MURCIA/ La Verdad
El alcalde de Murcia, Miguel Angel Cámara, animó hoy a los murcianos a celebrar el Bando de la Huerta, sin olvidar el respeto al entorno. En esta ocasión, la encargada de leer el Bando oficial fue Marita Abellán, viuda del panochista Pepe Ros, quien leyó el texto escrito en panocho.
Abellán agradeció al alcalde el honor "de convertirme en la primera mujer en la historia de Murcia que lee el Bando oficial".
Cámara destacó que "Murcia se viste mañana de gala, de huerta y de sol, de costumbres remotas cuya actualidad nos hace sentirnos orgullosos de haber nacido en esta tierra y de custodiar el rico legado que durante generaciones y generaciones de murcianos hemos conservado y ensalzado".
El primer edil recordó que "este desfile que aspira pronto a ser declarado de Interés Turístico Internacional, se convertirá en una ocasión única para convertir a Murcia en un espacio de encuentro y convivencia, de alegría y felicidad, una oportunidad única para engrandecer la fiesta y para atraer a multitud de personas de todos los países del mundo".
El Bando oficial establece cuatro puntos que todo murciano debe observar para que la celebración del Bando de la Huerta sea irrepetible.
Así, viene a disponer que "que ningún murciano pierda la oportunidad de mostrar el talante abierto y generoso, la plática afable y el trato franco de los que hacemos gala, ante aquellos que nos visiten para compartir nuestras tradiciones y vibrar con nuestro Bando de la Huerta 2009".
Además, añade que "cuantos decidan salir a las calles ataviados con el traje regional, deberán hacerlo desde el mayor de los respetos, conscientes de que generaciones y generaciones de murcianos lo han vestido con orgullo y dignidad".
En tercer lugar, señala que ni una calle en la ciudad "se quede sin engalanar, sobre todo aquellas por las que discurrirá el tradicional desfile, que el recorrido se vea libre de obstáculos y que todos colaboremos para lograr un mayor esplendor a la comitiva huertana".
Por último, establece que "cunda entre los murcianos y quienes nos visiten en este gran día el respeto y el cuidado con nuestros espléndidos jardines, sus especies arbóreas y el mobiliario urbano, en el intento de que se mantengan limpios durante la celebración de los actos".
El Ayuntamiento de Murcia informó que la transcripción del Bando al panocho es obra de Francisco Fernández, 'Frasquito'.

Sanidad ha pagado en una década más de 15 millones de euros en indemnizaciones

Cada año llegan a los tribunales unas cien reclamaciones por supuestas negligencias médicas, de la que se estiman el 18%
ALICIA NEGRE MURCIA/La Verdad
El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha pagado, desde el año 2000, más de quince millones de euros -concretamente 15.152.084,84 euros- en indemnizaciones a pacientes descontentos. Sólo en el pasado año 2008 la entidad recibió 130 reclamaciones a través de las cuales se le insta a desembolsar cerca de 6.800.000 euros del erario público.
Los tiempos judiciales impiden conocer, por el momento, el destino que correrán estas reclamaciones. Sólo una de ellas ha sido, a día de hoy, estimada, con una indemnización de 348.026 euros. Sin embargo, la media murciana de estimabilidad roza ya el 18%. Desde el SMS restan peso a estas cifras y aseguran que se trata de «una parte ínfima que demuestra que el trabajo de nuestros profesionales es ejemplar».
Las demandas por presuntos errores médicos se han convertido en algo usual dentro del ámbito sanitario. Son muchos los buffetes de abogados especializados en reclamar a Sanidad jugosas cuantías por supuestas negligencias. A lo largo de esta década el SMS ha tenido que hacer frente a 1.055 reclamaciones a través de las cuales los pacientes le solicitaban cerca de cien millones de euros. Por el momento, y a falta de que los tribunales resuelvan sobre muchos de estos asuntos, este organismo ha desembolsado ya algo más de quince millones de euros. Una cantidad, cuando menos, notable.
Este tipo de reclamaciones sufrieron un ligero aumento el pasado año respecto al anterior. Hubo veinte demandas más que en el año 2007. Sin embargo, es complicado trazar una línea a causa de los vaivenes experimentados año tras año. En el año 2000 únicamente se registraron 92 reclamaciones. Sin embargo, éstas aumentaron hasta 149 en 2005 y 161 en 2006. En 2007 se experimentó un descenso saldándose el año con 110 reclamaciones. Las cifras bailan.
Materno infantil
El número de reclamaciones varía también dependiendo del centro hospitalario. La Arrixaca encabeza la lista con 299 reclamaciones a lo largo de esta década. De ellas, los juzgados han estimado un 18%, concretamente 54. La abundancia de reclamaciones de este centro se explica, en parte, por la gravedad de algunos de los casos que trata y por la presencia del Materno Infantil. El 12% de las demandas se producen, según fuentes sanitarias, en el ámbito de la pediatría y otro 12% en el de la obstetricia. El coordinador de la Unidad de Medicina Materno Fetal de La Arrixaca, Juan Luis Delgado Marín, explica que esta circunstancia se debe a que, en estos casos, «se trata de pacientes sanos».
El hospital Morales Meseguer es el siguiente en la lista con 145 demandas, de las que 37 han sido aprobadas por un juez. El cartagenero Santa María del Rosell ocupa el tercer puesto con 133 demandas, 21 de ellas estimadas. A la cola de este ranking se sitúan el hospital de Molina de Segura, con 16 reclamaciones y 6 estimadas; y el hospital Naval de Cartagena, con una decena de reclamaciones, de las que sólo se ha aprobado una.
Asuntos sin resolver
La estimabilidad es también bastante difícil de fijar ya que muchos de los asuntos del periodo 2000-2008 están aún pendientes de resolver. Los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad ofrecen una media de estimabilidad de un 18%, al igual que la media nacional. Sin embargo, ésta fue bastante superior en el periodo 2000-2004 que es, precisamente, el que más reclamaciones tiene ya resueltas. Así, la estimabilidad llegó al 46% en 2002 y al 113% en 2003.
El SMS no considera preocupantes estas cifras de reclamaciones ya que, recuerda, cada año se realizan en la Región más de 20 millones de actos médicos -entre ellos 60.000 intervenciones quirúrgicas y 16.000 partos-y sólo se producen un centenar de reclamaciones de media. Aún así, la Consejería anima a los pacientes de la Región a que reclamen en los servicios de atención al usuario. «Las reclamaciones son el mejor camino para seguir mejorando», precisa.

domingo, 12 de abril de 2009

Murcia quiere subirse a las grandes redes de mercancías de la UE

La Comunidad dispone de nueve meses para que la Región quede incluida en el nuevo mapa de transportes El Gobierno central se comprometió hace año y medio
M. BUITRAGO MURCIA/ la Verdad
La Región de Murcia dispone de nueve meses para subirse a la Red Transeuropea de Transportes y quedar conectada a los grandes ejes ferroviarios de mercancías. Ahora está fuera de este club, razón por la cual el Ejecutivo regional ha diseñado una estrategia política y empresarial para unirse al llamado Eje Ferrmed que repercute sobre más del 50% de la población europea y el 60% del PIB de la UE.
El consejero de Obras Públicas, José Ballesta, confía en que el Corredor Mediterráneo figure en el nuevo mapa que está rediseñando la Comisión Europea y que se aprobará el año próximo, coincidiendo con la presidencia española de la UE. El Gobierno de Rodríguez Zapatero juega a favor de esta reivindicación, puesto que se comprometió formalmente hace año y medio en un Consejo de Ministros.
La red transeuropea actual ignora por completo el Arco Mediterráneo español, puesto que el puente comercial entre Europa y Gibraltar se realiza a través de Zaragoza y Madrid. Ferrmed es un lobby con gran influencia sobre la Unión Europea cuyo objetivo es impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril dentro del Eje Escandinavia-Rin-Ródano-Mediterráneo Occidental. Esta asociación multisectorial, como así se define, fue creada por los empresarios y cuenta con numerosos socios y organismos oficiales, entre ellos la Comunidad Autónoma de Murcia. Directivos de Ferrmed acudirán a Murcia en mayo para estudiar la ampliación de este Eje e intercambiar impresiones con los socios murcianos. Esta cita forma parte de la estrategia marcada por el consejero, en la que se incluyen además iniciativas parlamentarias en la Asamblea Regional y las Cortes Valencianas y pronunciamientos de las organizaciones empresariales y cámaras de comercio de ambas comunidades autónomas.
El resultado final será la presentación de alegaciones al Libro Verde de la Red Transeuropea de Transportes que promueve la Comisión Europea para que todos los interesados planteen sus demandas. Ballesta quiere que el Eje Rin-Ródano se prolongue también hacia Valencia y Murcia hasta llegar a Algeciras. Perder esta oportunidad supondría tener que esperar otros seis o siete años hasta la próxima revisión.
Estos grandes ejes ferroviarios de mercancías tienen carácter intermodal, puesto que comunican los grandes focos de tráfico comercial, aéreos y marítimos, de Europa. La Red Transeuropea va unida al desarrollo de treinta proyectos prioritarios de inversión con fondos comunitarios, cinco de los cuales benefician a España, aunque ninguno al Arco Mediterráneo.
Por esta razón, el Gobierno regional considera prioritario actuar sobre tres tramos, para que dispongan de vías exclusivas para el tráfico de mercancías: La conexión Murcia-Alicante; la prolongación del Corredor Mediterráneo hacia Almería y el eje Murcia-Cartagena. En el primer caso, el Ministerio de Fomento aún no se ha comprometido oficialmente. Los tramos que alta velocidad se están construyendo entre Monforte del Cid y Murcia sólo prevén doble vía para todo tipo de trenes. La conexión con Almería está resuelta, dado que la tercera vía está aprobada y se está rediseñando el trazado en varios puntos.
Importancia del puerto
El más retrasado en el tramo Murcia-Cartagena, cuyo estudio informativo aún no ha sido aprobado. Se ignora si los trenes irán por Alquerías, como ahora; por un trazado nuevo hacia el Oeste o a través de un túnel bajo la Sierra de Carrascoy en paralelo a la autovía y con un enlace en el nuevo aeropuerto internacional.
La conexión con Cartagena es vital para sacarle el máximo provecho a la Red Transeuropea de Transportes, debido al tráfico de mercancías que generan el puerto y la futura Zona de Actividad Lógística (ZAL) de El Gorguel.

sábado, 11 de abril de 2009

La Comunidad paga 2,1 millones por los trenes a Cartagena y a Águilas

El mantenimiento de las líneas ferroviarias de Murcia a Cartagena y de Lorca a Águilas cuesta a la Comunidad Autónoma 2.150.000 euros, según los datos facilitados por la consejería de Obras Públicas. Se trata de dos servicios deficitarios que Renfe ofrece en la Región con subvenciones de la Administración regional. Comunidad y Renfe negocian en este momento la subvención para la línea de Murcia a Cartagena para los próximos cuatro años, que ha resultado especialmente polémica, ante la decisión de la compañía ferroviaria de suprimir dos de los catorce trenes entre ambas ciudades. De los 2.150.000 euros que la Comunidad aporta al ferrocarril, 1,2 millones van destinados a la línea de Cartagena y el resto, a la de Lorca-Águilas. Esta última está subvencionada desde mediados de los años 80, cuando Renfe decidió cerrar la línea de Lorca a Guadix. El Gobierno regional llegó a un acuerdo con Renfe para conseguir que este tramo continuara abierto. A mediados de los años 90 la Comunidad tuvo que subvencionar también los talgos a Madrid para evitar que Renfe cerrara la línea y llevara los trenes a Madrid por Alicante.

Agricultura invierte 840.000 euros en fomentar el reciclaje en trece municipios

La Verdad
La Consejería de Agricultura, a través de su Dirección General de Planificación, Evaluación y Control Ambiental, ha invertido 840.000 euros, financiados en un 80% por la Unión Europea, en la adquisición de nuevos equipamientos para fomentar la separación de residuos urbanos entre los ciudadanos de diversos municipios.
Se han ntregado 5.000 contenedores domésticos tricompartimentados en Alguazas y Caravaca de la Cruz, para posibilitar la separación en origen de los residuos generados en los hogares y permitir así el reciclaje posterior de los mismos.
También ha dotado con 1.338 contenedores selectivos a Águilas, Bullas, Cehegín, La Unión, Moratalla, Puerto Lumbreras y Torre Pacheco, para la recogida diferenciada de residuos sólidos urbanos en la vía pública. Dichos contenedores están adaptados al tipo de vehículo que efectúa la recogida.
Asimismo, la Consejería entregó a los municipios de Alguazas, Caravaca de la Cruz, Cehegín y Lorquí 380 unidades de papeleras antivandálicas, las cuáles están dotadas de un sistema de bloqueo de seguridad mediante llave que garantiza que no se produzcan vuelcos accidentales.
Dichos equipamientos han sido financiados en un 20% con fondos propios de la Comunidad Autónoma, y el resto por el Fondo de Cohesión de la Unión Europea, en el marco del Programa Operativo 2007-2013, con el objetivo de mejorar la gestión de los residuos urbanos y la concienciación ciudadana para la reducción y su reciclaje.

TVE rechaza ofrecer el Entierro por el Canal Internacional

LA VERDAD MURCIA
Televisión Española ha desestimado la retransmisión del Entierro de la Sardina por el Canal Internacional, tal y como le solicitaron el mes pasado la Agrupación de Sardineros de Murcia y el Consejo Asesor de RTVE.
Javier Iniesta, presidente del Consejo Asesor, calificó la decisión de «desprecio hacia todos los murcianos y una bofetada para los trabajadores del Centro Territorial de TVE en Murcia».
Iniesta justificó la solicitud de la retransmisión por tratarse de una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional, y por la promoción de la Región de Murcia que ello supondría. La solicitud del Consejo Asesor fue aprobada por unanimidad de todos sus miembros, enter los que hay seis representantes del PP y tres del PSOE.
Añadió que se le propuso al Centro Territorial de TVE realizar la retransmisión con sus medios técnicos y humanos, y, si ello no era posible, se le ofreció incluso la posibilidad de que la televisión pública autonómica La 7 le facilitará las imágenes del Entierro para que pudiera difundirlas por el Canal Internacional.
El director del Centro Territorial de TVE, Manuel Segura, explicó que «ahora ya no estamos técnicamente preparados para realizar esta retransmisión», que dejó de realizarse desde que expiró el convenio entre RTVE y la Comunidad Autónoma en 2004.
Segura agregó que «la filosofía actual de los centros territoriales es la de servir de redacciones autonómicas a los servicios informativos de TVE, y la práctica habitual es no ofrecer eventos en directo en aquellas regiones con televisiones autonómicas», como es el caso de Murcia.
El presidente del Consejo Asesor, Javier Iniesta, recordó que la Comunidad Autónoma sufragó la construcción de las instalaciones del centro territorial sobre una parcela cedida por el Ayuntamiento de Murcia.

Consumur pide más controles en Fiestas de Primavera para vigilar la conservación de los alimentos

10.04.09 - 17:25 -
EUROPA PRESSMURCIA/ La Verdad
La Asociación Murciana de Consumidores y Usuarios Consumur, integrada en la federación FACUA-Consumidores en Acción pidió hoy más controles en las Fiestas de Primavera para evitar irregularidades en materia de precios y de conservación de alimentos; así como recomendó a los consumidores que ejerzan sus derechos ante los posibles abusos que puedan sufrir durante las Fiestas de Primavera.
En este sentido, la asociación esperó que los servicios de inspección del Ayuntamiento de Murcia actúen con eficacia frente a las irregularidades en materia de consumo, según informaron fuentes de Consumur.
Así, es fundamental que los inspectores controlen la higiene en los alimentos que se venden en las barracas y la existencia de vendedores ambulantes sin licencia, ya que sus productos son fundamentalmente alimenticios, por lo que una falta de control sobre éstos puede suponer graves problemas si su estado es deficiente.
De igual forma, esperó que el Ayuntamiento controle la venta de alcohol en las barracas y el resto de establecimientos para garantizar que no se distribuya a menores de edad.
En relación a los precios de los productos comercializados en las barracas, Consumur recordó a los consumidores que son libres y pueden variar notablemente de un día para otro, por lo que han de fijarse en las listas de precios, que tanto barracas como establecimientos de hostelería están obligados a exhibir claramente al público. Estos precios han de incluir el Impuesto sobre el Valor Añadido (I.V.A).
La asociación aconsejó, de igual forma, precaución con las condiciones higiénicas de los alimentos y aconsejó abstenerse de comprar productos en aquellas barracas y establecimientos donde las condiciones de limpieza de los empleados sean dudosas. Asimismo, pidió a los consumidores que sean exigentes con las condiciones de conservación de los alimentos, ya que es su salud la que está en juego.
Finalmente, Consumur recomendó a los consumidores que denuncien cualquier irregularidad que detecten en relación a la ausencia de información sobre precios, las condiciones de higiene y conservación de los alimentos o la venta ambulante ilegal.

viernes, 10 de abril de 2009

Conceden 733.000 euros para programas de inserción del pueblo gitano

Trece municipios de la Región de Murcia recibirán un total de 733.330 euros para la financiación de distintos proyectos de intervención social integral para prevenir la marginación y potenciar la inserción del pueblo gitano.
EFE/ la opinión
Estas ayudas, convocadas por el Ministerio de Educación y Política Social, serán destinadas a los municipios de Águilas, Alcantarilla, Los Alcázares, Alguazas, Cartagena, Lorca y Calasparra.
También se verán beneficiados los de Murcia, San Javier, San Pedro del Pinatar, La Unión, Las Torres de Cotillas y Totana, según la resolución ministerial a la que ha tenido acceso EFE.
En Cartagena, las actuaciones se prestarán en los barrios de Virgen de la Caridad, San Antonio Abad, Urbanización Mediterráneo, Lo Campano, Los Mateos y Los Dolores, mientras que en Lorca se llevarán a cabo en los barrios de San Pedro, San Juan, San Lázaro, Santa María y Calvario.
En el municipio de Murcia hay previstas actuaciones tanto en la ciudad como en varias pedanías.

La Comunidad dio 135.000 euros en 4 años a la empresa de las salinas de Marchamalo aunque ésta no recogió sal

Anse informa al juez de que Salinas de La Manga SL, de los constructores Mariano Roca y Alfonso García, recibió ayudas aunque ya no mantenía el humedal

JOSÉ ALBERTO GONZÁLEZ CARTAGENA/ la Verdad

Subvenciones de la Comunidad Autónoma por valor de 134.183 euros en cuatro años a pesar de no extraer ni un solo kilo de sal. Eso es lo que recibió de los años 2004 al 2007 la empresa Salinas de La Manga, SL, propiedad de los conocidos constructores de Cartagena Mariano Roca y Alfonso García, en ayudas por el beneficio ambiental que suponía su actividad industrial en el paraje natural protegido de las salinas de Marchamalo.
Los empresarios empezaron a recibir ayudas públicas regionales a raíz de que compraron en 1995 el terreno a Salinera de Catalana SA (a través de dos sociedades de promoción inmobiliarias: Agropecuaria Coro SA, de Roca, y Sociedad Agraria de Transformación La Tercia, de García).
Sin embargo, durante el citado periodo de cuatro años declararon que tenían actividad cuando en realidad no era así, según se desprende de la documentación aportada al Juzgado de Instrucción 5 de Cartagena por la asociación ecologista Anse para defenderse de las acusaciones de la empresa por dañar supuestamente las salinas en una protesta en Marchamalo en agosto del 2007. La denuncia ha sido archivada por falta de pruebas contra los ecologistas.
Según esos documentos, a los que ha tenido acceso La Verdad, Salinas de La Manga SL declaró en el año 2004 ante el Registro Mercantil un beneficio de cero euros por su negocio en Marchamalo. Y en los años 2005, 2006, 2007, ese organismo oficial carece de información sobre las actividades de la compañía.
Mientras supuestamente «dejaba morir las salinas», según ha denunciado de forma insistente Anse en los últimos años, Salinas de La Manga SL seguía recibiendo las ayudas de la Comunidad por contribuir al mantenimiento de una zona protegida por cuatro normativas ambientales españolas y una de la Unión Europea, dada su riqueza paisajística y de fauna (tanto aves como peces).
Marqués y Mercader
Primero la Consejería de Medio Ambiente, con Francisco Marqués como consejero; y después la de Desarrollo Sostenible, al frente de la que estaba Benito Mercader, autorizaron los pagos de las ayudas sin comprobar el deterioro de la zona por la escasa entrada de agua del Mar Menor a través de un canal y la acumulación de sal sin retirar.
Los consejeros dieron el visto bueno a los informes anuales de la Comisión de Seguimiento del convenio y la Dirección General del Medio Natural, que desde 1998 sirvieron de base para renovar cada año el acuerdo desde que el 16 de mayo de 1997 lo firmaron Roca y el entonces consejero de Medio Ambiente, Agricultura y Agua, Eduardo Sánchez Almohalla.
La Comisión de Seguimiento empleó un modelo similar de informe. Roca acreditaba con su firma el cumplimiento de dos exigencias: «Se ha mantenido la actividad extractiva y la infraestructura salinera; y la contratación de personal para vigilancia y mantenimiento de las salinas y la protección de sus valores naturales asociados».
Al menos a partir del 2005, se incluyó un tercer cumplimiento: «Se ha contado con su consentimiento en todas las acciones realizadas directamente por la Administración Ambiental».
En 1997, la Comunidad justificó el convenio por el hecho de que las salinas formaban parte de los «Paisajes Protegidos de los Espacio Abiertos e Islas del Mar Menor»; fueron incluida en la lista de Humedales de Importancia Internacional del Convenio Ramsar; y se debía mantener los humedales al igual que el resto del Mar Menor.
También dio su «apoyo a una actividad económica con tradición secular en la comarca, y cuya explotación ante la situación desfavorable del mercado de la sal se ha visto abocada al abandono».
Pero esa apuesta pública no se habría visto secundada en los últimos años por los empresarios. Mercader, que al llegar al cargo aumentó en 13.000 la ayuda (de 27.046 euros a 40.046; el convenio inicial fue de 24.000 euros), tuvo que rescindir el convenio el año pasado.
Piden la expropiación
Lo hizo a raíz de las denuncias de Anse sobre la situación de los humedales, de las que se hicieron eco los grupos parlamentarios del PSOE e Izquierda Unida en la Asamblea Regional.
Anse reclama a la Comunidad que exija la devolución de las ayudas y, junto al Ministerio de Medio Ambiente, inicie los trámites de expropiación de las salinas.


PARA SABER MÁS
Convenio: De colaboración entre la Comunidad Autónoma y Salinas de La Manga S. A. para la conservación de las salinas de Marchamalo. Firmado en 1997 y prorrogado hasta el 2007. Fue suspendido en 2008.
Subvenciones: En el año 2004, 27.045 euros; y en el año 2005; 27.046 euros; en los dos años siguientes, 40.046 euros cada uno.

Sanidad teme que la falta de médicos deje sin cubrir el 40% de las plazas de MIR en los centros de salud

La Consejería oferta este año 233 puestos de residente, 82 de ellos en la red de Atención Primaria
J. P. PARRA MURCIA/ la Verdad
Sanidad oferta este año 233 plazas de médico interno residente (MIR). Sin embargo, no está claro que todos estos puestos se ocupen el próximo 19 de mayo, día en que arranca el nuevo curso. Los precedentes de los últimos años hacen prever a la Consejería que, de nuevo, volverá a haber problemas para encontrar MIR dispuestos a aceptar plazas de Medicina de Familia en centros de salud de zonas rurales y en servicios de urgencias de Atención Primaria (SUAP).
El déficit de profesionales y las expectativas de muchos licenciados, que prefieren optar a otras especialidades o incluso repetir el examen del MIR antes que ocupar una de estas plazas, explican esta situación.
Este año se oferta en Atención Primaria (centros de salud y servicios de urgencias) 82 plazas de Medicina de Familia, el mismo número que el curso pasado, cuando el 40% de los puestos se quedaron vacantes. «Hay un grave problema», admite Francesc Molina, responsable de Formación e Investigación de la Consejería de Sanidad. «Hace dos años decidimos incrementar el número de plazas, pero no se cubren. Especialmente problemáticos son los destinos más periféricos». Las comarcas del Noroeste o el Altiplano tienen más dificultades, mientras en la ciudad de Murcia sí se cubren las plazas.
«El problema no es específico de Murcia -recuerda Molina-; hay comunidades como Castilla y León, con muchas zonas rurales, donde las dificultades son todavía mayores».
Más anestesistas
El resto de especialidades se cubrirán sin problemas. Sanidad ha aumentado el número de plazas en aquellos campos en los que el déficit de profesionales es mayor. Así, se incorporarán 12 MIR anestesistas (uno más que el año pasado), 10 pediatras (uno más que en 2008) y 10 en Medicina Interna (2 más). También se amplía en una el número de plazas en Cirugía General, Traumatología, Psiquiatría, Oncología Médica, Hematología y Medicina Intensiva (UCI).
De momento, la capacidad de los hospitales del Servicio Murciano de Salud no permite asumir a más facultativos en formación. «Hay centros, como La Arrixaca, que ya están al máximo. En otros, como en el Reina Sofía, hemos aumentado el número de MIR de forma progresiva en los últimos años», explica Francesc Molina.
Con la apertura de los nuevos hospitales en Cartagena y Mar Menor, la plantilla de médicos internos residentes volverá a ampliarse.


ALGUNAS CLAVES
Plazas de médico interno residente (MIR) ofertadas por el Servicio Murciano de Salud para este curso, que arranca el próximo 19 de mayo: 233 (son 10 más que el año pasado).
Principales especialidades
Medicina de familia: 82 plazas (el mismo número que el año pasado, cuando el 40% no se cubrió).
Anestesia: 12 plazas (1 más que el año pasado)
Pediatría: 10 (1 más que el año pasado)
Medicina Interna: 10 (2 más que el año pasado)
También aumentan en una plaza las convocatorias para Cirugía General, Psiquiatría, Traumatología, Oncología Médica, Hematología y Medicina Intensiva (UCI)

miércoles, 8 de abril de 2009

El PSOE denuncia un déficit de 600 millones de euros en las cuentas de la Comunidad

El partido criticó que "mientras las familias y las empresas lo están pasando mal, los ingresos por intereses en cuentas bancarias, ascienden a más de 36 millones de euros, un 30 por ciento más de lo previsto"
08.04.09 - 18:48 -
EFE MURCIA/ la Verdad
El PSOE-PSRM denunció hoy en un comunicado que las Cuentas de la Comunidad Autónoma de 2008 se cerraron con "un gran agujero de casi 600 millones de déficit" y que el Gobierno regional sólo gastó durante ese ejercicio 149 millones del Plan de Dinamización, "muy lejos de los 261 que anunció".
Según los socialistas murcianos, el déficit en las cuentas autonómicas se debe a la caída de la actividad económica y a que el Plan de Dinamización impulsado por el Ejecutivo regional "no ha servido para evitar la destrucción de empleo ni dar recursos a empresas y familias".
Indicó también que la Región "sigue a la cabeza en las cifras del paro, en destrucción de empleo y de empresas, en la caída de autónomos, en concurso de acreedores y en precariedad" y que esta situación se agrava "con más de 25.000 familias con todos sus miembros en paro".
Además, el partido criticó que "mientras las familias y las empresas lo están pasando mal, los ingresos por intereses en cuentas bancarias, ascienden a más de 36 millones de euros, un 30 por ciento más de lo previsto".
Añadió que las empresas en dificultades sólo han recibido por parte del Gobierno regional 150 millones de euros, cuando el importe presupuestado era de 250 millones, mientras que "otros gastos innecesarios de fundaciones y diversos entes de la Comunidad, han pasado de los 45 millones presupuestados a los 63 realmente gastados".