Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de julio de 2013

Científicos del Cebas anuncian movilizaciones en defensa de la investigación

El colapso económico del CSIC solo garantiza la continuidad del 60% de los proyectos en la Región hasta final de año 

13.07.13 - 00:46 - 
Casi un centenar de trabajadores del Cebas-CSIC acudieron ayer a la asamblea convocada por la Plataforma en Defensa de la Investigación Pública, algunos de ellos con camisetas reivindicativas de 'Cómo Seguir Investigando en Crisis'-CSIC, que tenían como lema 'Sin investigación, no hay futuro'.

sábado, 17 de octubre de 2009

Un estudiante diseña un sistema para cargar y descargar barcos con imanes

Propone instalar un mecanismo magnético en los contenedores, meterlos en el buque mediante una rampa mecánica y almacenarlos utilizando ascensores
17.10.09 -
ANTONIO LÓPEZ CARTAGENA / la Verdad
Las grandes grúas que pueblan los puertos para mercancías de toda España pueden tener los días contados. El alumno de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) Fernando Pombo, de 28 años, ha diseñado un novedoso sistema para cargar y descargar los contenedores de los buques mercantes, utilizando un mecanismo magnético que hacen que los cajones metálicos accedan por sí solos al barco, a través de una rampa de acceso, como si se tratara de una escalera mecánica.
Fernando Pombo es estudiante de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica, y con su idea ha obtenido una mención por quedar clasificado en cuarto lugar en un concurso de ámbito europeo denominado Visions Students Competition (Conceptos visionarios para barcos y estructuras flotantes).
Acceden por sí solos
El proyecto, denominado L4-02 Nuevo concepto para la carga y descarga rápida, propone un sistema revolucionario de carga y descarga de barcos. Este estudiante sugiere en su proyecto instalar un mecanismo magnético en los contenedores, y una vez instalado, situarlos en una rampa de acceso al buque, de forma que el magnetismo permita que los cajones accedan por sí solos, a modo de escalera mecánica.
Una vez dentro del barco, este alumno propone crear un sistema de ascensores para ubicar los contenedores en los diferentes niveles Para ello, el fondo del buque también tendría placas magnéticas.
El método tradicional consiste en realizar este proceso mediante grúas, un sistema que resulta muy lento, de tal forma que los barcos deben permanecer varios días en el puerto esperando su descarga. Con este sistema se ahorraría tiempo y dinero.
Fernando Pombo realizó su proyecto en la Universidad de Lieja, en colaboración con la Universidad de Nantes, durante su estancia como becario Erasmus en la ciudad belga. Este concurso de ideas pretende fomentar la creatividad de los estudiantes, y por tanto, les propone presentar proyectos originales y novedosos relacionados con la industria naval, sin límite presupuestario.

martes, 14 de julio de 2009

Agricultura, UMU y UPCT buscan mejorar genéticamente la dorada

Han firmado dos convenios para impulsar estudios de investigación y realizar un seguimiento científico de la Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas
14.07.09 - LA VERDAD MURCIA
El consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, y los rectores de la Universidad de Murcia (UMU), José Antonio Cobacho, y de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Félix Faura, han firmado dos convenios para impulsar diversos estudios de investigación sobre la mejora genética de la dorada, así como el seguimiento científico de la Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas.
El primero de los convenios, firmado con las dos universidades, persigue desarrollar un programa piloto de mejora genética en la dorada, cuya finalidad es el desarrollo eficaz de programas de selección, que permitan al sector industrial disponer de marcadores genéticos, económicos y rápidos para identificar el parentesco entre los peces.
Según el consejero, este trabajo de investigación cuenta con gran importancia para la Región de Murcia y para las empresas del sector, cuya producción acuícola en el 2008 alcanzó las 9.500 toneladas, con la consiguiente creación de empleo, «lo que garantiza una estabilidad socioeconómica en las áreas costeras afectadas», añadió Cerdá.
Con el desarrollo de este proyecto se persiguen objetivos como la mejora de la trazabilidad molecular para la reproducción de dorada y sus relaciones de parentesco, y establecer un modelo de cruzamiento en los núcleos de reproductores que armonice los intereses comerciales de la industria con la obtención de información genética en sus lotes de producción.
Este convenio, que se enmarca en los proyectos de investigación de la Junta Nacional de Cultivos Marinos, tendrá una duración de tres años, y una dotación presupuestaria total de 175.000 euros.
El segundo convenio, firmado con la UMU, consiste en la ejecución de un proyecto de investigación sobre los efectos derivados de la declaración como Reserva Marina del área de Cabo de Palos-Islas Hormigas, lo que aportará, dijo Cerdá, «información básica sobre la evolución de este espacio».
Este proyecto contempla una serie de estudios sobre el estado de las especies piscícolas de la zona, el impacto del buceo contemplativo sobre el ecosistema y los efectos de las limitaciones de pesca sobre la flota artesanal, entre otros. Esta información que se viene recopilando desde 1995 «podemos decir que la Reserva se encuentra en buen estado de salud con una explotación sostenible del área, un dato que avalan tanto los buceadores, como los resultados de la economía pesquera local», declaró el consejero.

sábado, 20 de junio de 2009

La Arrixaca, a la conquista de las células madre

El hospital busca situarse en primera línea de investigación y trabaja ya en terapias paracicatrizar heridas o regenerar arterias
J. P. PARRA MURCIA/ la Verdad
Pocos dudan ya de que las células madre representan el futuro de la medicina. Con su ayuda, se empiezan a dar avances significativos en campos tan diferentes como la regeneración de hueso después de una fractura, el tratamiento de enfermedades degenerativas como el párkinson o la reparación del corazón tras un infarto. Pero el espíritu de superación y la imaginación del ser humano va todavía más lejos. En el horizonte de la ciencia se atisba la fabricación de órganos a la carta para autotrasplantes e incluso, quién sabe, el secreto de la inmortalidad.
Quien pierda el tren en la investigación se habrá quedado atrás. Por eso, un grupo de médicos de La Arrixaca se prepara para situar al hospital entre los centros de referencia en España.
El proyecto nació hace ahora un par de años, con el nacimiento de la Unidad de Terapia Celular, que dirige el hematólogo José María Moraleda. Desde entonces, se han ido creando distintos grupos de trabajo que han captado a profesionales de toda la Región implicados en la investigación con células madre adultas (de momento no se trabaja con embrionarias). Es el caso del traumatólogo Luis Meseguer, que hace un año dio el salto desde el Reina Sofía para hacerse cargo del grupo de Bioingeniería Ósea, desde el que investiga la regeneración del hueso a partir de estas células.
Medicina Regenerativa
El objetivo es crear una gran Unidad de Medicina Regenerativa potente y con financiación suficiente. «Contamos ya con el apoyo del Servicio Murciano de Salud, y estamos a la espera de que el Ministerio nos dé una respuesta, porque necesitamos también su ayuda», explica Moraleda. De momento, ya están en marcha varios ensayos clínicos. El más avanzado de todos es el que se desarrolla con la colaboración de once afectados de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) a los que se les inyectó hace ahora un año células madre en la médula espinal con el objetivo de comprobar si consiguen frenar el desarrollo de esta enfermedad degenerativa e incurable.
También se trabaja en el tratamiento de la isquemia en extremidades inferiores (reducción del riego sanguíneo en las piernas por la muerte de las células de la arteria). Los médicos de La Arrixaca tratan de evitar la amputación inyectando células madre «con el objetivo de regenerar los vasos sanguíneos, lo que permite recuperar el riego», explica el doctor Moraleda. El hospital ha abierto dos ensayos clínicos, uno con pacientes diabéticos (en los que la isquemia es relativamente frecuente) y otros con enfermos no diabéticos. En el proyecto participan también la Clínica Universitaria de Navarra y un equipo de investigación de Salamanca. Las pruebas en animales han dado buenos resultados, pero todavía falta comprobar si pasará lo mismo en humanos.
La cicatrización de grandes heridas es otro de los campos en los que se está empezando a investigar en Murcia. Un equipo de La Arrixaca dirigido por el cirujano Gregorio Castellanos ha operado ya a tres pacientes «con resultados esperanzadores» usando células madre de la membrana amniótica, que recubre el saco embrionario y protege al feto. Estas células pueden «ser muy útiles» porque modulan la función de una proteína -la TGF beta- que interviene en el proceso de cicatrización.
Ahora, tras estas tres primeras intervenciones experimentales, aplicadas a pacientes en los que los tratamientos tradicionales no habían dado resultado, se prepara un ensayo clínico que permitirá estudiar con más exactitud si la terapia da resultados.
Coordinación
En el asalto a las células madre se ha implicado buena parte del hospital. La Unidad de Terapia Celular del doctor Moraleda coordina la labor de los distintos servicios médicos que han decidido crear grupos de investigación en este campo. Participan cirujanos, traumatólogos, fisiólogos, neurólogos y un largo etcétera.
De momento, trabajan en los laboratorios de Criobiología del hospital, pero aspiran a contar con unas instalaciones acordes con lo ambicioso del proyecto en el Instituto de Investigación Biomédica que se levantará en el campus de la Salud, situado junto a La Arrixaca. Las instalaciones podrían albergar incluso un banco de células madres para disponer de stock suficiente para las investigaciones.

martes, 21 de abril de 2009

Murcia perfecciona el futuro

La UMU presenta el 'Salzillo II', un prototipo de vehículo 'verde' que intentará batir su marca de 144 kilómetros con sólo un litro de etanol en la próxima Shell Eco Marathon
21.04.09 -
D. VIDAL MURCIA/ La Verdad
La Universidad de Murcia presentó ayer el prototipo de coche ecológico diseñado y fabricado por estudiantes con el que competirá en la nueva edición de la Shell Eco Marathon Europa, que se celebrará en Lausitz (Alemania) el próximo mes de mayo. Una carrera cuyo premio es cuidar el planeta, y que consiste en recorrer la mayor distancia posible con un litro de combustible, con diversas categorías, en función del tipo de vehículo, prototipo y combustible. El equipo de la Universidad de Murcia, que en la edición pasada quedó en quinta posición en la categoría de prototipos con etanol como combustible, competirá este año con más de doscientos equipos procedentes no sólo de Europa, sino también de Asia y África, según indicó en la presentación el profesor Antonio González Carpena. González Carpena destacó la participación de los alumnos, de los que dijo que son los auténticos protagonistas, «ya que la labor de los profesores es la de orientar».
El prototipo, bautizado con el nombre Salzillo II, cuenta con el patrocinio de la empresa Davasa y de la Agencia de Gestión de la Energía de la Región de Murcia (Argem), así como con la colaboración del Colegio de Ingenieros Industriales y de la Fremm. El rector, José Antonio Cobacho, destacó el hecho de que en el proyecto participan estudiantes y profesores de distintas titulaciones, como Ingeniería Informática, Económicas e Ingeniería Química. Por su parte, Luis Valero, director general de Davasa, animó a la sociedad a impulsar este tipo de proyectos y, al mundo empresarial, a prestar su apoyo decidido a los mismos.
El Salzillo II tiene un motor de cuatro tiempos de 25 cc. y está adaptado a etanol, con carrocería de fibra de carbono, chasis de aluminio y transmisión en tres etapas, con un peso total aproximado de 30 kilos.

lunes, 23 de marzo de 2009

El Observatorio Oceanográfico Costero se ubicará en la Región de Murcia

La Resolución apunta que el convenio de colaboración entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia tiene como principal objetivo impulsar
23.03.09 - 18:41 -
EFE MADRID/ La Verdad
El Observatorio Oceanográfico Costero, uno de los proyectos científico tecnológicos que impulsa el Ministerio de Ciencia e Innovación, se ubicará en la Región de Murcia, según recoge hoy una Resolución que publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).
La Resolución apunta que el convenio de colaboración entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia tiene como principal objetivo impulsar, entre otras iniciativas, la redacción del proyecto científico-técnico y económico de la Infraestructura Científico-Tecnológico Singular (ICTS).
Apunta que este Observatorio nace como respuesta, por una parte, a la creciente necesidad de tecnologías para la gestión sostenible del medio ambiente marino; y por otra, a la necesidad de las empresas navales y pesqueras de nuevos desarrollos tecnológicos e instrumentales.
Recuerda que las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) son un elemento dinamizador de la economía y que el Observatorio se concibe como una instalación para el desarrollo tecnológico de aplicación a la observación del océano y al estudio de la ecología y biología de los ecosistemas y organismos marinos.
En relación a la financiación, señala que será al 50 por ciento, así el Ministerio de Ciencia e Innovación aportará 300.000 euros, mientras que el Gobierno regional destinará otros 300.000 euros.
Resalta que para la financiación de las actuaciones previstas en este convenio se podrá contra con la asignación de recursos procedentes de los Fondos Estructurales de la Unión Europea, en particular con cargo a los Programas Operativos cofinanciados por FEDER y FSE para investigación.

domingo, 15 de febrero de 2009

La UMU obtiene una tecnología capaz de usar las cáscaras de crustáceos

MURCIA, 15 Feb. (EUROPA PRESS) -
El grupo de investigación en Química de Carbohidratos y Biotecnología de Alimentos de la Universidad de Murcia (UMU), en cooperación con la Universidad de Goias (Brasil), ha desarrollado una tecnología que convierte las cáscaras y residuos de crustáceos --como las gambas, camarones y cangrejos-- en productos 'biocidas', capaces de eliminar hongos y bacterias, entre otros microorganismos.
Según explicó a Europa Press el investigador principal de este grupo científico de la UMU, Pedro Antonio García, actualmente existe un problema de eliminación de ciertos residuos como, por ejemplo, las cáscaras de las gambas, que no son reciclables y representan "un serio problema de contaminación ambiental a múltiples empresas relacionadas con estos productos alimentarios".
Pues bien, este novedoso sistema de reciclaje desarrollado por la UMU y la Universidad de Goias puede resolver este problema medioambiental, transformando los residuos de crustáceos en compuestos valiosos por su capacidad antibacteriana y nula toxicidad para el ser humano, como en productos de limpieza, desinfección y asepsia, o conservantes alimentarios, entre otras cosas.
Por ejemplo, este método servirá para evitar el crecimiento de microorganismos en barnices y recubrimientos de quirófanos, así como inhibir el desarrollo de bacterias en las tintas de un caramelo, sin dejar de ser por ello comestible, afirmó García.
De esta forma, el grupo internacional de científicos ha resuelto el problema de contaminación por subproductos de crustáceos con este nuevo método de reciclaje, cuyo descubrimiento ha sido posible gracias a la estancia de cooperación que actualmente realiza en Murcia la doctora y directora del departamento de Química de Proteínas de la Universidad Federal de Goias, Katia F. Fernández, financiada por la prestigiosa Fundación Carolina.
La investigación, en la que ha colaborado el becario de la Fundación Séneca, David Cortijo Triviño, comenzó el pasado mes de noviembre y ha sido realizada en los laboratorios del grupo de Química de Carbohidratos y Biotecnología de Alimentos de la UMU.
El principal reto del proyecto consistió en disminuir de tamaño el caparazón del crustáceo, que está hecho de quitina, y es un compuesto de un tamaño molecular "muy grande, indisoluble, y muy difícil de transformar que genera una contaminación que no se elimina y unos residuos que no sirven para nada", declaró García.
Sin embargo, este proyecto científico ha permitido triturar esos caparazones hasta convertirlos en un producto muy fino con el que se forman una especie de 'pastillas'. A su vez, estas 'pastillas' se introducen en suspensión en un reactor que trocea las moléculas en otras más pequeñas que pueden disolverse.
García confesó que "la etapa difícil era convertir el polímero grande en fragmentos más pequeños", y señaló que, una vez finalizado el proceso, el producto "es más utilizable, ya que tiene propiedades de 'biocida' y es hasta comestible, al ser un polisacárido natural".
Para conseguirlo, los científicos utilizaron un procedimiento de inmovilización de enzimas desarrollado por el grupo de la Universidad de Murcia, con el que se han realizado numerosas publicaciones científicas que han despertado el interés de investigadores de diferentes Universidades.
De esta forma, la investigadora brasileña detectó en su país de origen las posibilidades de la quitina derivada de las cáscaras de las gambas y mostró su interés en trabajar con el método desarrollado por la UMU con anterioridad. Así, el proyecto se llevó a cabo con enzimas producidas en Brasil y soportes de inmovilización poliméricos del grupo de investigación murciano.
Y es que "Brasil tiene muchos compuestos muy poco estudiados con gran potencialidad que allí no son capaces de desarrollar, aquí tenemos más instrumentación y más medios", según García, quien destacó que esta investigación ha supuesto "una ayuda mutua".
Asimismo, sostuvo que los inmovilizados "son estables incluso a altas temperaturas y pueden reutilizarse en largos periodos de trabajo, con lo que se obtienen altos rendimientos en productos transformados, lo que garantiza una alta rentabilidad económica".
Por ejemplo, dijo que una enzima derivada de otro producto "sólo se puede utilizar dos o tres veces hasta que muere", mientras que la que se obtiene a partir de la quitina de los crustáceos "se puede reutilizar hasta 25 ó 30 veces".
"Esto hace indicar que pueda ser muy rentable el proceso industrial en el que es susceptible de aplicarse", apuntó García, quien se felicitó porque el método "ha salido estupendo y el proceso es muy simple, ya que sólo consiste en pasar la suspensión de la quitina por el reactor y sacar el producto".