miércoles, 4 de febrero de 2009

Puerto Lumbreras, primer municipio de España en adherirse al Pacto de Alcaldes contra el cambio climático

PUERTO LUMBRERAS (MURCIA), 4 Feb. (EUROPA PRESS) -
El municipio de Puerto Lumbreras es el primero de España, y el séptimo de Europa, en adherirse al Pacto de Alcaldes, una iniciativa surgida de la Dirección General de Transportes y Energía de la UE, cuyo fin es ir más allá de los objetivos establecidos por los Jefes de Estado para 2020 y reducir las emisiones de CO2 en sus territorios en más de un 20 por ciento mediante la aplicación de un plan de acción de energía sostenible.
El alcalde de Puerto Lumbreras, Pedro Antonio Sánchez, destacó que el municipio "hará historia en Europa" no sólo por se el primer municipio de España en suscribir el pacto, el pasado 3 de junio, sino porque "ésta es sólo una de las muchas medidas que convertirán a este pueblo en pionero en el cuidado del entorno y el crecimiento sostenible, en un verdadero municipio verde".
"El futuro es nuestro compromiso", aseguró Sánchez, quien subrayó que "el verdadero progreso es ya hoy una promesa de crecimiento sostenible, está concebido desde el respeto a nuestro entorno y planificado para el bienestar de los ciudadanos".
Según el alcalde, el Pacto de Alcaldes es "un compromiso de Puerto Lumbreras con todos sus habitantes y una muestra de responsabilidad con uno de nuestros bienes más preciados: nuestro patrimonio natural", al tiempo que anunció que la estrategia de sostenibilidad energética del municipio estará concluida el próximo mes de mayo.
Y es que, la participación en este proyecto, según informaron en un comunicado fuentes municipales, "implica además la inclusión de objetivos más ambiciosos que los establecidos de manera general por la propia UE hasta la fecha, pues los firmantes deberán rebasar las mejores previsiones europeas y crear un Plan de Acción para la Energía Sostenible que conseguirá rebajar un 20 por ciento las emisiones de CO2 antes del 2012, y no en el 2020".
Este Plan de Acción buscará, a su vez, apoyos financieros a nivel regional, nacional y europeo, incluidos programas y financiación de entes internacionales. Paralelamente, se adaptarán las estructuras del municipio y se iniciarán acciones de sensibilidad a la ciudadanía, con el fin de conseguir el compromiso activo de la población.
Finalmente, los municipios que formen parte de este proyecto europeo deberán comprometerse a organizar un 'Día de la Energía' o 'Día del Pacto de los Alcaldes', en colaboración con la Comisión Europea y otras partes interesadas, con el objetivo de difundir entre la ciudadanía el beneficio que brinda un uso más inteligente de la energía.
PROYECTO 'ECOPUERTO'.
El Ayuntamiento cuenta con el proyecto 'Ecopuerto', un plan de actuación para luchar contra el Cambio Climático, que se asienta sobre la base de la Agenda Local 21, y cuya finalidad es que Puerto Lumbreras sea un "municipio verde".
Desde que se presentara 'Ecopuerto', a finales de mayo del pasado año, desde el consistorio lumbrerense se han llevado a cabo más de 45 de las 153 medidas para paliar el cambio climático en el municipio. Para cumplir con este propósito, se está incrementando la utilización de fuentes de energía renovable y se aumentará la concienciación de la población para que sus actividades diarias sean más sostenibles.
Además, las mismas fuentes avanzaron que Puerto Lumbreras se adherirá a la Red Española de Ciudades por el Clima, creará un Consejo Sectorial del Medio Ambiente y se unirá al Protocolo General existente entre la Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio y organizaciones representativas de la actividad económica de la Región de Murcia para fomentar la responsabilidad social con el Medio Ambiente frente al Cambio Climático.
De esta forma, el compromiso con la sostenibilidad "se extiende en su actuación a todos los ámbitos posibles, como la eficiencia energética y en el transporte, la ampliación de los espacios verdes, la promoción del turismo rural y los incentivos en la industria", apuntó Sánchez, quien destacó, no obstante, que "el ahorro de agua es una de nuestras mayores preocupaciones".
Al respecto, el alcalde explicó que se han planificado medidas para conseguir "un uso más eficiente de este recurso tan escaso", como la renovación, ampliación y modernización de la red de abastecimiento de agua, la existencia de bonificaciones para las familias que gasten menos agua o la implantación de sistemas de ahorro en el ámbito doméstico y empresarial, entre otras medidas de actuación.

viernes, 30 de enero de 2009

Peñalver: «Pagué entre 90.000 y 100.000 euros en metálico al alcalde y al edil de Urbanismo»

Los agentes de la UCO indican en un atestado que la cuantía supuestamente entregada a José Martínez y a otros tres de los principales sospechosos superaría los 1,8 millones de euros
RICARDO FERNÁNDEZ MURCIA/ La Verdad
Cantó de plano. Se fue de la húmeda, que se dice en el argot de la delincuencia. Y fueron esas declaraciones, prestadas por el ingeniero, empresario y ex funcionario del Ayuntamiento de Librilla Domingo Peñalver Rojo ante los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, las que llevaron al juez a ordenar la detención del alcalde de esa localidad, José Martínez García; del concejal de Urbanismo, Pedro Martínez Muñoz, y del gerente de la sociedad municipal Iniciativas para el Desarrollo de Librilla (IDL), José Andrés Cortés Otálora.
Lo que Domingo Peñalver comenzó a contar el pasado 19 de noviembre, tras ser detenido, sonó a música celestial en los oídos de los investigadores, que comprendieron al instante que la confesión les daba vía libre para detener al alcalde de Librilla y a sus dos supuestos hombres de confianza.
En esa declaración prestada ante la Guardia Civil, a la que La Verdad ha tenido acceso, y que luego fue ampliada en presencia del juez de Instrucción número 6 de Murcia, Andrés Carrillo, se relata de forma minuciosa cómo funcionaba la supuesta trama montada en torno al Consistorio librillense y cuyo supuesto fin era el enriquecimiento ilícito, a cargo de los fondos públicos, de todos sus integrantes. Lo que sigue es un resumen del acta de la citada declaración.
UN EX TÉCNICO MUNICIPAL
Peñalver empezó relatando que es ingeniero y que desarrolló su labor en el Ayuntamiento de Librilla, como técnico municipal, hasta que se dio de baja en octubre del 2007. Sigue narrando cómo se inició su relación con otro de los imputados, el funcionario en excedencia de la Consejería de Presidencia José Luis Cano Valverde; cómo ambos compartían la propiedad de la empresa ACADI y cómo tenían intereses en otras sociedades; cómo Cano medió ante el Consistorio para que le adjudicasen a ACADI la redacción del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU)...
Habla y habla, a lo largo de dos horas y media, hasta que a las 17.40 horas solicita un descanso. Cuando se reanuda la toma de declaración, a las 18.00 horas, empieza a hablar de seguido sobre la presunta trama de corrupción.
«Que con motivo de ser el manifestante el redactor del PGOU de Librilla para desarrollar el suelo del municipio, tuvo contacto con el asesor jurídico del Ayuntamiento, (el abogado) Cesáreo Gil de Pareja Otón, el cual organizaba los términos de los convenios urbanísticos, cuyo objeto era la reclasificación del suelo, y para ello el mencionado Cesáreo tenía plenos poderes dotados por el alcalde, Pepe, y por Pedro, teniente de alcalde, para que se encargara de convenir con los propietarios de suelo las cantidades que debían pagar para poder cambiar el uso de dicho suelo de rústico a urbano y así obtener una plusvalía por los mismos».
«Asimismo -continuó-, y si además esos conveniantes (propietarios) contrataban los servicios de la empresa municipal IDL, esta firma sacaba a concurso esos contratos, que siempre acababan realizándose por ACADI, ya que estaba acordada de antemano esa adjudicación».
ÉSTE ERA EL PROCEDIMIENTO
«Lo que el manifestante quiere decir -añadió, por si no empezaba a estar claro el asunto-, es que Cesáreo Gil de Pareja, desde su posición de técnico jurídico contratado por el Ayuntamiento, y a su vez contratado por IDL, y colaborando ya con ACADI porque en el avance del PGOU aparece como co-redactor, estableció el procedimiento por el cual se podía conseguir que los propietarios de los terrenos contratasen con IDL desde el plan parcial hasta la dirección de la obra, que es el proceso para reclasificar el suelo y acabar el mismo en urbano».
Pero, claro, aseguró Peñalver, eso le costaba un dinero no sólo a los dueños del suelo, sino a él mismo, como adjudicatario último y privilegiado de los contratos. «La empresa IDL cobraba previamente a los propietarios y acto seguido, a través de Pepe (alcalde) o Pedro (teniente de alcalde), y de José Andrés de IDL, le solicitaban al manifestante sumas de dinero para que pudiera seguir desarrollando los proyectos y para poder cobrar finalmente sus honorarios, no sin antes haber desembolsado cantidades de dinero en B».
A petición de los agentes de la UCO, el ex funcionario municipal señala que «al referirse a dinero en B hace mención a cantidades económicas que tenía que hacer efectivas el manifestante a los tres individuos antes citados, como condición para que IDL le pagara a ACADI (su empresa) los trabajos realizados a los propietarios del suelo. Estas comisiones se pagaban en mano y en efectivo por parte del manifestante a Pepe (alcalde), Pedro (teniente de alcalde), indistintamente, y a José Andrés (IDL) de forma separada. Estos pagos en metálico los tenía que justificar el manifestante a través de facturación falsa».
CUANDO TENÍA LIQUIDEZ
«Las cantidades a las que el manifestante hace referencia -aclara- suman un total de 90.000 ó 100.000 euros a cada uno de los individuos mencionados, repartidos en varios pagos de 30.000 ó 40.000 euros cada vez. Dichos pagos eran reclamados por dichos individuos en los días siguientes a los ingresos realizados al manifestante a través de la mercantil ACADI, es decir, cuando tenía liquidez. El manifestante hace constar que en esos momentos tenía numerosos empleados y que sufragar los gastos de éstos le suponían sumas de dinero que apenas podía soportar con los ingresos de ACADI. (...) Esos ingresos se los iban suministrando por medio de IDL y con absoluta manipulación por parte de los individuos mencionados, prevaliéndose de la situación que tenían sobre el manifestante para mantener esta situación de carencia económica sobre el mismo y así obligarle a aceptar los condicionantes de dicho pacto, en el cual para poder seguir recibiendo los ingresos por el trabajo realizado se veía obligado a seguir realizando los pagos mencionados. (...) Se encontraba agobiado, tenía miedo y dependía económicamente de ellos».
A continuación, Peñalver aseguró que Cesáreo Gil «era la persona de confianza de los responsables políticos de Librilla» y que «parte de la obligación de pagos dentro del Ayuntamiento a determinadas personas era también para pagar, mediante facturación, al Citado Cesáreo. Que la facturación que ACADI tuvo que pagar a Cesáreo Gil como compensación alcanzó la cantidad de 574.000 euros». Peñalver, el cantante, acabó reconociendo a los agentes que «siente temor por su propia vida y la de su familia y por las consecuencias que puedan ocurrir, a tenor de los hechos narrados, en su entorno familiar».
UNA CANTIDAD DESORBITADA
Con las jugosas confesiones del empresario y ex técnico municipal, la UCO elaboró un atestado en el que reseñaba que, según se deducía de los datos aportados por el propio Peñalver y de la documentación recabada de la Agencia Tributaria, «Domingo Peñalver pagó supuestamente a José Martínez García, Pedro Martínez Muñoz, José Andrés Cortés y Cesáreo Gil, la cantidad de 1.848.150,58 euros a cambio de realizar los trabajos que IDL encargaba a ACADI».
Horas después, los tres primeros eran detenidos y acababan dando con sus huesos en prisión. Unos días más tarde fue arrestado Cesáreo Gil. Quedó libre, pero con cargos.

jueves, 29 de enero de 2009

Educación saca 1.510 plazas para ser maestro de Infantil o Primaria

20minutos.es
Educación ha sacado este año 1.510 plazas de maestro de Infantil o Primaria. Tras negociar con los sindicatos, la Consejería hizo ayer público el número de vacantes. Los sindicatos estiman que a estas oposiciones, que se celebrarán a finales de junio o principios de julio, se presentarán unos 11.000 aspirantes.
«Serán más que en las última convocatoria de 2007 por la crisis, ya que la gente busca un puesto estable», explicó Antonio Francisco Fernández, de UGT.
Los sindicatos también aseguran que estas 1.510 plazas servirán para reducir el número de interinos que hay en la Región de Murcia, «aunque el número real de maestros que harían falta es de 1.800», dijo Fernández.
«Para los alumnos también es importante que sus profesores tengan un destino consolidado y estable y no estén migrando curso a curso de un centro a otro», explicaron desde el sindicato de enseñanza, Anpe.
Las plazas
Audición y Lenguaje:71 plazas para esta especialidad.
Infantil:482 plazas.
Primaria:340 plazas.
Francés:152 plazas.
Educación física:118 plazas.
Música:43 plazas.
Inglés:179 plazas.
Pedagogía terapéutica:125.

martes, 27 de enero de 2009

Valcárcel comparece mañana en la Asamblea para hablar sobre la crisis

EFE/ Foto Google
La diputación permanente de la Asamblea Regional acordó en su reunión de ayer fijar para el miércoles día 28 a las cinco de la tarde la comparecencia extraordinaria del presidente de la comunidad autónoma, Ramón Luis Valcárcel, para hablar a petición propia de la situación económica de la región, informó en rueda de prensa el portavoz del grupo parlamentario popular, Juan Carlos Ruiz. Será la segunda vez en cinco meses que comparezca Valcárcel ante la Asamblea para informar sobre la situación económica y las medidas puestas en marcha por su gobierno para atajar la crisis, según recordó Ruiz, quien comparó la solicitud del presidente autonómico con las comparecencias del presidente del gobierno de la Nación, José Luis Rodríguez Zapatero, “que sólo comparece ante el Congreso de los Diputados cuando es obligado2. El portavoz del grupo mayoritario avanzó que la comparecencia de Valcárcel “pondrá de manifiesto el gran trabajo que se está haciendo desde la comunidad autónoma”, reconoció que la región "atraviesa momentos difíciles” en lo económico pero añadió a la vez que la comunidad “sigue estando por debajo todavía en la media del paro de toda España”. La sesión extraordinaria en la que comparecerá el jefe del ejecutivo regional se celebrará a las cinco de la tarde en el pleno de la Asamblea Regional a falta de pocos días para que se inicie el nuevo período parlamentario de sesiones previsto para el próximo dos de febrero.

domingo, 25 de enero de 2009

NUMEROSOS DAÑOS EN TODA LA REGIÓN A CAUSA DEL VIENTO

EN RICOTE SE SUSPENDIO LA CORRIDA DE TOROS DE LAS FIESTAS PATRONALES PORQUE EL VIENTO DERRIBO MEDIA PLAZA
Archenanews
El temporal de viento de ayer que en algunos momentos superó los cien kilómetros por hora, hizo destrozos por toda la región.
El retén de trabajadores de Iberdrola estuvo trabajando sin descanso durante todo el día, para reparar las numerosas averías que se produjeron en las líneas.
Los carteles de publicidad cayeron en numerosos lugares, así como tapias de cerramiento, tabiques exteriores.
También fueron numerosos los árboles que cayeron por toda la región.

martes, 20 de enero de 2009

La Delegación del Gobierno valida 401 proyectos del Fondo Local de 35 ayuntamientos por valor de 165 millones de euros

MURCIA, 19 Ene. (EUROPA PRESS) -
El delegado del Gobierno en Murcia, Rafael González Tovar, informó hoy, en rueda de prensa, de que ya han sido validados 401 proyectos de los 461 presentados por 35 ayuntamientos de la Región al Fondo Estatal de Inversiones Locales, por valor de 174,7 millones de euros y que tendrán que ser aprobados definitivamente por la Secretaría de Estado para la Cooperación.
A través de estos proyectos, González Tovar estimó que se van a crear 6.284 puestos de trabajos directos y cerca de 18.000 indirectos, al tiempo que recordó que, a falta de cinco días para la finalización del plazo de presentación de proyectos, "ocho ayuntamientos de la Región de Murcia no han presentado aún ningún proyecto, algo que, si finalmente sucede, me molestaría personalmente", indico.
Y es que, a día de hoy, los ayuntamientos de Abanilla, Aledo, Cieza, Fuente Álamo, Librilla, Las Torres de Cotillas, La Unión y Librilla no han presentado ningún proyecto, "aunque sabemos que algunos ya han aprobado su plan aunque no lo han presentado, pero nos preocupan los que no han planteado ninguna cuestión, pues sería una grave irresponsabilidad desaprovechar la oportunidad de impulsar el desarrollo y el empleo en sus ayuntamientos", señaló el delegado murciano, y añadió que se ha solicitado ya el 72 por ciento del total del fondo disponible, dotado con 246,3 millones de euros.
Además, González Tovar informó de que 21 ayuntamientos de la Región ya han completado el total de los fondos que se le asignaron, al tiempo que estimó que, cuando se cierre el plazo, "se habrán presentado unos 600 proyectos de obras en los municipios murcianos que podrían suponer la contratación directa de 10.100 trabajadores".
Al hilo, afirmó que los datos ofrecidos del Fondo Estatal de Inversiones Locales, que se encuentra dentro Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, "desmonta la crítica del Partido Popular hacia el 'Plan E', porque tenemos 100.000 desempleados y con esta iniciativa se a conseguir trabajo a cerca del 25 por ciento"
Con respecto a los datos del conjunto del país, el delegado murciano recordó que ya se llevan presentadas más de 16.000 solicitudes por un importe de 5,2 millones de euros, por lo que la situación de la Región de Murcia (72 por ciento) está ligeramente por encima de la media (68 por ciento) en cuanto a la partida presupuestaria solicitada por nuestros municipios.
González Tovar insistió en que el destino final del Fondo Estatal de Inversiones Locales es la creación de puestos de trabajo ya que, "con la inversión que reciban los ayuntamientos del Gobierno de España, se crearán miles de puestos de trabajo de forma directa e indirecta, que reactivarán los sectores que proporcionan el material necesario para las obras".
En este sentido, citó como ejemplos, la compra de material necesario para la instalación de césped artificial (18 campos en Murcia), alumbrado público (renovación en 26 calles y plazas en Cartagena) y aceras (para 46 calles en Los Alcázares).
Asimismo, el delegado del Gobierno citó algunos de los proyectos aprobados, entre ellos, la construcción de un Centro de Ocio y del Tiempo Libre en San Pedro del Pinatar, con un presupuesto de 1,9 millones de euros, la mayor inversión por obra presentada hasta ahora y que prevé la creación de 161 puestos de trabajo.
"Este edificio contará con minibiblioteca, aula de conferencias, sala audiovisual, sala de informática, cafetería y un cibercafé, sala deportiva, sala de ciberjuegos y un auditorio", subrayó González Tovar.
Por otro lado, destacó la adecuación ambiental de la Fuente del Marqués en Caravaca (367.909 euros, 12 puestos de trabajo), que supone una interesante apuesta por la protección del medio ambiente; la ejecución de 156 vados peatonales en Santomera (126.781 euros, 24 empleos), que significan la eliminación de barreras arquitectónicas y la construcción de colector de aguas pluviales en Alhama (518.710 euros, 10 empleos) que permitirá la mejora de los equipamientos e infraestructuras de servicios básicos para la colectividad.
Igualmente, subrayó la construcción de un edificio para el fomento de desarrollo empresarial de Jumilla (606.757 euros, 20 trabajadores), que contribuirá al estímulo económico en el municipio; y la construcción de edificio social en Mula para la instalación de una Escuela de Música, otra del Tambor y un Cine Club, como manifestación de apoyo a la educación y a la cultura popular (861.600 euros, 20 empleos).
CARTEL ANUNCIADOR
Por otra parte, el delegado murciano presentó el cartel informativo que tendrá que estar presente en todas las obras subvecionadas por el Fondo Estatal de Inversiones Locales y señaló que "deberá colocarse en un lugar visible, desde el inicio de las obras, al menos, hasta su finalización".
De este modo, los soportes se ubicarán en el exterior de la obra, preferentemente en la fachada o en el cerramiento de la misma y, en los casos en los que el proyecto tenga distintas ubicaciones, se fijará en el lugar de mayor importancia. Los carteles tendrán un tamaño de cuatro metros de largo por tres metros de alto y serán de aluminio o de acero galvanizado.
La parte inferior del cartel estará, como mínimo, a dos metros del suelo y estará dividido en franjas horizontales donde se informará de la descripción de la obra, con el logotipo del Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo y con la leyenda 'Fondo de Inversión Local para el Empleo'. Asimismo, deberá mostrar el escudo y el logotipo del Gobierno de España y la denominación 'Ministerio de Administraciones Públicas'.

domingo, 18 de enero de 2009

Miles de personas se manifiestan en Murcia para reclamar el alto el fuego en Gaza

La Verdad
Unas 20.000 personas, según los organizadores, y entre 3.000 y 5.000, según la Policía Nacional, se manifestaron ayer por la tarde en Murcia para reclamar «una paz justa y duradera en Oriente Medio» y expresar su apoyo al pueblo palestino. La manifestación, en la que se mezclaban ciudadanos nacionales con otros de origen magrebí, la abría una pancarta que aludía a la paz y en contra de la guerra, firmada por los convocantes, la Plataforma Murciana de Apoyo al Pueblo Palestino, y precedida por una mujer y un niño magrebíes con la bandera de Palestina.
Entre las personas que llevaban la pancarta se encontraban el ex-eurodiputado de IU Pedro Marset y el secretario general regional de CC OO, José Luis Romero, y detrás de ellos marchaban el asesor del Ministerio del Interior y ex dirigente de IU, Pedro Antonio Ríos; el secretario de Coordinación de la ejecutiva regional del PSRM-PSOE, Francisco Oñate, y el coordinador regional de IU, José Antonio Pujante, entre otros.
También participaron en la manifestación la Comunidad Musulmana de Murcia, que llevaba una pancarta con la leyenda «Alto el fuego»; la asociación Estudiantes de la Universidad de Murcia, con otra en la que se leía «No al holocausto del siglo XXI», y el Foro Social, con una cuarta con la leyenda «Otro mundo es posible. Israel fuera de la tierra palestina».
Durante el recorrido por el centro de la capital murciana se corearon frases en español y árabe, como «Palestina libre» e «Israel asesino», y se vieron numerosas ramas de olivo en manos de manifestantes.
Convocados bajo el lema ¡Paremos el genocidio del pueblo palestino!, la marcha partió a las 19.00 horas de la plaza Circular de Murcia para atravesar la Gran Vía Escultor Salzillo y desembocar en la avenida Teniente Flomesta, frente a la Delegación del Gobierno, donde el catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia, Francisco Jarauta, leyó un manifiesto de apoyo al pueblo palestino. (Más información en página 30)

sábado, 17 de enero de 2009

La Asamblea no puede quitarle a Morales el sueldo de diputado de 3.000 euros mensuales

El ex alcalde de Totana, imputado en la 'Operación Tótem', justifica su ausencia con un parte médico de depresión
M. BUITRAGO MURCIA/ La Verdad
Juan Morales seguirá cobrando su sueldo mensual de 3.000 euros como parlamentario regional, pese a que no aparece por la Asamblea desde hace más de un año, a raíz de su imputación en la presunta trama de corrupción urbanística destapada por la Operación Tótem en Totana. No sólo mantendrá su salario, sino que además la Asamblea Regional va a paralizar el expediente sancionador que inició el mes pasado para retirarle la asignación económica. ¿El motivo?: Ha presentado un certificado médico oficial por un cuadro de depresión, de la cual está recibiendo tratamiento. Morales sigue de baja laboral, la ley le protege y no se puede tomar ninguna iniciativa contra él desde la Cámara.
El presidente del Parlamento autonómico, Francisco Celdrán, informó ayer a La Verdad de que el diputado del Grupo Mixto ha presentado un certificado médico de enfermedad firmado por un facultativo para justificar su ausencia de los Plenos y Comisiones. No se trata de un simple papel para salir del paso, sino de un informe que detalla «un cuadro médico que le impide asistir a las sesiones parlamentarias. Así lo dice expresamente», explicó Celdrán.
El documento fue analizado ayer por los miembros de la Mesa de la Asamblea, que debían tomar una decisión en el sentido de seguir adelante o detener el expediente sancionador. Finalmente, los servicios jurídicos han apuntado que no se le puede retirar el salario. «Si está justificado la ausencia, no se le puede sancionar. El certificado está firmado por un facultativo y no preveo que se puede tomar ninguna iniciativa más», añadió el responsable del Parlamento.
El cuadro médico que presenta Juan Morales es una depresión causada por cuestiones personales y familiares. Por este motivo, está recibiendo tratamiento en un centro de salud y en otro centro especializado, explica el certificado médico.
Fianza de 200.000 euros
Después de un año sin aparecer por la sede del Parlamento, la Mesa de la Asamblea Regional decidió abrir un expediente sancionador contra el diputado y ex alcalde de Totana con el objetivo de retirarle el sueldo si no justificaba su prolongada ausencia. El procedimiento se abrió al margen de la causa judicial abierta contra éste. Para ello, tuvo se que aprobar un procedimiento nuevo, dado que hasta ahora no se había tomado ninguna medida similar contra un diputado autonómico.
En el caso de Juan Morales, los delitos que le imputa la Fiscalía de cohecho, negociaciones prohibidas a funcionarios, tráfico de influencias, malversación de fondos públicos, prevaricación, falsedad documental y blanqueo de capitales le llevaron a prestar declaración el pasado 10 de abril ante el magistrado del TSJ Julián Pérez Templado, debido a su condición de aforado. El magistrado le impuso una fianza de 200.000 euros, la cual mantiene pese a la petición de Juan Morales de ver rebajada su cuantía.
El pasado mes de abril, la Cámara solicitó por primera vez a Morales que explicará su inasistencia a los plenos y comisisones, y éste presentó un certificado médico de que sufría una depresión. Tras el verano, se le volvió a demandar que cumpliera sus obligaciones parlamentarias o que justificara su ausencia. En aquella ocasión no contestó, hasta ahora.
El artículo 23 del Reglamento de la Asamblea indica que la ausencia injustificada y reiterada de un diputado podrá comportar la pérdida de la asignación económica a que tenga derecho, en este caso de 3.000 euros mensuales. Ésta es la asignación básica, que se piede incrementar si el diputado pertenece a la Mesa de la Asamblea.

jueves, 15 de enero de 2009

El juez cita a cuatro testigos por la reventa de suelo industrial en la 'Operación Tótem'

El magistrado del TSJ también tomará declaración a dos imputados, entre ellos un intermediario
15.01.09 - M. BUITRAGO MURCIA/ La Verdad
Dos imputados y cuatro testigos involucrados en la Operación Tótem por presunta corrupción volverán a declarar la próxima semana. Varios de ellos tendrán que responder de supuestas irregularidades en la empresa de promoción de suelo industrial y vivienda protegida de Totana, Proinvitosa.
El martes comparecerán ante el magistrado del TSJ, Julián Pérez Templado, los consejeros de Proinvitosa Antonio M. C., Pedro M. G., José J. C. C. y Florentino M. V. Todos acuden en calidad de testigos. El día siguiente lo hará el registrador de la propiedad de Totana, también como testigo. Según la Fiscalía, pudo existir reventa de suelo industrial público con elevados beneficios. Proinvitosa tiene derecho a recomprar a un precio más bajo las parcelas industriales que no han sido utilizadas, para ofertarlas a nuevos inversores. Algunos responsables de esta sociedad municipal, al parecer, no utilizaron este mecanismo y dejaron que una empresa comerciara con su parcela al venderla a otra sociedad.
Previamente, el lunes, declararán como imputados Emiliano Ovide Castillo, a quien se considera intermediario de la compra de los terrenos de El Raiguero, donde el grupo gallego Nuaria quiso urbanizar. También lo hará Javier Cegarra, antiguo abogado de el excalde Juan Morales.
Sobre este último, el presidente de la Asamblea Regional Francisco Celdrán dijo que siguen a la espera del certificado médico que justifique las ausencias a las sesiones de la cámara del diputado del grupo mixto y ex alcalde de Totana Juan Morales, presuntamente implicado en una trama de corrupción urbanística, informa Efe.
Morales lleva sin acudir a la sesiones desde finales del año 2007. La Cámara ha iniciado un procedimiento para retirarle el sueldo mensual de 3.000 euros. Morales envió un certificado médico de baja, aduciendo una «enfermedad común» . El Parlamento le pidió que presentase de forma más específica un certificado médico en el que se recoja de forma explícita que la enfermedad que padece le impide asistir a las sesiones del legislativo. Celdrán indicó que Morales ha remitido un nuevo documento que podría conoce rmañanas la Mesa del Parlamento.

La apertura de 18 hoteles, con 2.316 plazas, creará unos mil puestos de trabajo

El presidente Valcárcel sostiene que «en tiempos de crisis, el turismo es una de nuestras principales bazas»
15.01.09 -
LA VERDAD MURCIA
La apertura, en los dos próximos años, de 18 hoteles en la Región permitirá crear un millar de nuevos puestos de trabajo y aumentará la oferta autonómica en más de 2.300 plazas hoteleras, según el presidente regional, Ramón Luis Valcárcel. Así lo aseguró tras inaugurar en Puerto Lumbreras un nuevo hotel de 61 habitaciones e indicó que «en tiempos de crisis, el turismo es una de nuestras principales bazas, como sector generador de empleo y dinamismo económico».
La apertura de los nuevos hoteles aumentará la capacidad hotelera de la Región en 2.316 plazas. Además destacó la apuesta que está realizando el Gobierno murciano por garantizar la calidad en estos establecimientos, hasta el punto de que debe ser «la diferencia en nuestra oferta turística, tanto en el sector público como privado. Ello se demuestra por el cambio cualitativo que se está produciendo en la oferta hotelera, con un destacado aumento de los establecimientos».
Por su parte, el consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, destacó que la Región «experimentó entre los meses de enero y noviembre de 2008 un incremento del 8% en el número de visitantes». En este sentido, señaló que, «frente a la situación nacional del sector, en donde el número de turistas se redujo en un 2%, los datos regionales invitan al optimismo».
Y es que para el consejero murciano, pese a la situación actual de crisis económica, la Región de Murcia «debe mirar al futuro con optimismo porque se ha incrementado el número de visitantes, el gasto medio de los turistas extranjeros en un 20%, y el valor del empleo en el sector turístico».

miércoles, 14 de enero de 2009

TOTANA/ La Comunidad reclama al Consistorio 450.000 euros de una subvención

Diario La Opinión
El retraso en el inicio de las obras de un centro polivalente y la no justificación del gasto se debieron a "inconvenientes ajenos" al Ayuntamiento, según Carrión
REDACCIÓNEl Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) requirió el pasado 3 de diciembre al consistorio totanero para que reintegrara 450.000 euros, que fueron concedidos e ingresados en los ejercicios de 2005, 2006 y 2007 para construir el centro polivalente para discapacitados en el barrio Tirol Camilleri, que incluirá, entre otros, servicio de fisioterapeuta y terapia ocupacional para personas del municipio y de fuera de él. El retraso en el inicio de las obras y la no justificación del gasto han llevado al IMAS a requerir esta cantidad. El edil de IU+LV Juan José Cánovas afirmó que "este requerimiento es uno de los ejemplos de la desidia con la que lleva la administración municipal de Totana el alcalde, José Martínez Andreo".Por su parte, el concejal de Bienestar Social, Juan Carrión Tudela, aseguró que el Ayuntamiento todavía no tiene que devolver la subvención. Carrión indicó que es cierto que el retraso en el inicio de las obras y la no justificación del gasto dentro del plazo establecido han llevado al IMAS a solicitar la devolución y, al respecto, subrayó que la subvención no ha sido justificada dentro de los plazos por una serie de inconvenientes ajenos a la gestión de la Concejalía. En este sentido, explicó que cuando se licitó la obra del Centro Polivalente en 2005, se descubrió que bajo el terreno había una línea de alta tensión que entorpecía la construcción del edificio. Para llevarlo a cabo, puntualizó, se solicitaron los permisos a la empresa competente para su desviación y soterramiento, lo que propició el retraso de un año y medio en la obra. Además, según Carrión, en ese momento se tuvo que licitar de nuevo el proyecto, puesto que se habían variado sus precios y se debía adecuar a la demanda del mercado, situación que provocó, más aún, la ralentización del inicio de las obras, que comenzaron en 2007.El responsable del área municipal explicó que este 9 de enero se interpuso un recurso de alzada contra la resolución del IMAS para que en su lugar sea suscrito un convenio de colaboración en el que, de común acuerdo, se fijen los derechos y deberes de ambas partes respecto a las condiciones de construcción y financiación de las obras, por lo que todavía no se debe devolver el dinero concedido.

Más de 18.200 familias murcianas cobraron en 2008 los 2.500 euros del 'cheque-bebé'

La Verdad
Un total de 18.242 familias de la Región de Murcia cobraron los 2.500 euros del 'cheque-bebé' durante el 2008, por lo que fue la octava autonomía que registró menos cobros, según los datos de la Agencia Tributaria publicados hoy por el Ministerio de Economía y Hacienda, siendo la región madrileña y Barcelona las provincias con mayor número de nacimientos y adopciones.
En total, son 490.000 familias las que cobraron esta cantidad repartidas por todas las comunidades autónomas: 98.578 en Andalucía; 12.743 en Aragón; 8.022 en Asturias; 11.615 en Baleares; 20.793 en Canarias; 6.011 en Cantabria; 20.599 en Castilla y León; 22.200 en Castilla-La Mancha; 83.099 en Cataluña; 11.123 en Extremadura; 23.078 en Galicia; 18.242 en Murcia; 6.945 en Navarra; 21.393 en País Vasco; 3.254 en La Rioja; 53.096 en Valencia; 1.159 en Ceuta; y 1.044 en Melilla.
De este modo, si se suman todos los importes, el Gobierno concedió el año pasado más de 1.200 millones de euros por esta prestación económica, que fue anunciada el 4 de julio de 2007 por el presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, en el Debate sobre el estado de la Nación.
REQUISITOS
Las madres que desde el pasado 1 de julio de 2007 hayan dado a luz o adoptado un niño recibirán 2.500 euros, que se pueden cobrar por vía fiscal (como una deducción en la cuota del IRPF), o como una prestación no contributiva de la Seguridad Social, siendo esta última la única forma de cobro en el País Vasco y Navarra, con sistema fiscal propio.
Por su parte, las familias monoparentales, numerosas o cuya madre es discapacitada perciben 1.000 euros más que el resto a través de un pago único de la Seguridad Social, siempre que el nacimiento o la adopción se haya producido a partir del 16 de noviembre del año pasado. La Agencia Tributaria estima que el tiempo medio para cobrar estas ayudas estatales es de 30 días desde el momento de la solicitud.

martes, 13 de enero de 2009

Valcárcel y Camps exigen a Zapatero que se pronuncie sobre el Tajo-Segura

Los presidentes de Murcia y Comunidad Valenciana denuncian la pérdida de cinco años en agua, infraestructuras y financiación autonómica por culpa del Gobierno central
J. MOLLEJO MURCIA/ La Verdad
Ramón Luis Valcárcel y Francisco Camps mostraron ayer en Murcia la solidez y vigencia del eje murciano-levantino, creado, según recordaron, en el año 2003 para la defensa de los intereses comunes de las comunidades autónomas que presiden.
Cinco años después pusieron de manifiesto que mantienen las mismas reivindicaciones sobre agua, tren de alta velocidad y financiación autonómica, porque, a su juicio, «la mala gestión» del presidente del Gobierno central, José Luis Rodríguez Zapatero, ha impedido solucionar estos problemas.
Los presidentes de la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana aprovecharon su encuentro de ayer por la tarde en el palacio de San Esteban para exigir a Rodríguez Zapatero «que se manifieste personalmente sobre los trasvases; si está a favor de que el agua se vaya al mar en lugar de que venga aquí para regar y que diga sí o no al trasvase Tajo-Segura», señaló el mandatario valenciano. Camps acusó a Zapatero de «esconderse ante las grandes cuestiones» y de «no hablar de lo que verdaderamente preocupa a los españoles», y le señaló como «el responsable de lo que está ocurriendo» con el Estatuto de Castilla-La Mancha.
La polémica sobre la caducidad del trasvase Tajo-Segura, tal y como pretende el Estatuto de Castilla-La Mancha, centró buena parte de la entrevista. Valcárcel reiteró que «no se cederá ante nada que se contemple en el Estatuto y sea perjudicial para los intereses de la Región de Murcia». Mientras que Camps aseguró que los diputados del PP de la Comunidad Valenciana votarán en contra del Estatuto si incluye cualquier alusión a la caducidad del trasvase.
El mandatario valenciano pidió también a la vicepresidenta Fernández de la Vega y a los ministros Bernat Soria y Fernández Bermejo, que son diputados por Valencia, Alicante y Murcia, «que se pronuncien sobre un trasvase vital para los territorios de los que se llevaron los votos para ser diputados».
AVE y financiación
El nuevo modelo de financiación autonómica fue otro de los asuntos tratados. Al respecto, el presidente murciano reiteró la demanda de las dos comunidades de que se recoja el aumento de población experimentado por ambas.
También el AVE entró en la agenda de la reunión, proyecto sobre le que Valcárcel y Camps reclamaron que «se revise el trazado entre Elche y Murcia para que sea alta velocidad de verdad».

domingo, 11 de enero de 2009

Blanco asegura que defenderá el "interés general" sobre el Tajo-Segura

VALENCIA, 9 Ene. (EUROPA PRESS) -
El vicesecretario general del PSOE, José Blanco, afirmó hoy que entiende los intereses territoriales tanto de valenciano como de manchegos en la cuestión del trasvase Tajo-Segura, pero aseguró que el PSOE y el Gobierno trabajan para defender el "interés general". Asimismo, en relación a la oposición del PSPV a la caducidad del mismo, indicó que la labor de los socialistas valencianos es "garantizar" el abastecimiento de agua en la Comunitat.
Blanco, en la rueda de prensa posterior al encuentro con los socialistas valencianos, comentó así la intención del PSPV de proponer un recurso de inconstitucionalidad al Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha en caso de que figure alguna mención a la caducidad del trasvase Tajo-Segura o a la reducción de caudales. Además, los medios preguntaron también si el PSPV mantendría esta posición en caso de que estas cláusulas apareciesen en el preámbulo del texto.
De este modo, explicó que el Congreso de los Diputados debe "apostar por el interés general comprendiendo los intereses de todos los territorios". Ésta va a ser, aseveró, la posición del PSOE, "una apuesta por el interés general", por lograr un consenso con el PP nacional porque "entendemos que sólo hay un PP en España", apostilló.
Al respecto, subrayó que buscarán "compatibilizando los intereses territoriales, defender el interés general", que es "lo que hace siempre el Gobierno de España".
Los periodistas insistieron en cuál es la posición de la dirección del PSOE sobre el rechazo de los socialistas valencianos a la caducidad del trasvase y Blanco apuntó que el secretario general del PSPV, Jorge Alarte, es el "depositario de la confianza" de sus compañeros de partido para defender los intereses de los valencianos que es, apuntó, "garantizar el abastecimiento de agua a la Comunitat", algo que el Gobierno central "va a hacer", apostilló.
Preguntado por si con esta respuesta dejaba alguna puerta abierta a la caducidad, Blanco apuntó que "no he dejado abierta ninguna posibilidad", sino que "he dicho que estamos buscando consenso pero, todavía no hay resultado". "En esa dirección estamos trabajando y en breve" habrá una respuesta, aseguró. Por su parte, Alarte explicó que esperarán a conocer el resultado del trámite parlamentario.
En su respuesta, Blanco destacó también que "habría que preguntar lo que hará el PP nacional" ya que, por su parte, el PSOE "tiene un proyecto político para toda España para garantizar lo que no garantizaba el Gobierno anterior --del PP-- que es el derecho al agua". Con las decisiones ya tomadas y con las que "habremos de tomar" estará garantizado "más todavía en el futuro", aseguró.

domingo, 4 de enero de 2009

Nota de prensa de Unión Progreso y Democrtacia

La Agrupación Territorial de Unión, Progreso y Democracia en la Región de Murcia, ante la disputa surgida entre el Partido Popular y el Partido Socialista con respecto al trazado de la línea del Tren de Alta Velocidad a Murcia, desea manifestar su más absoluto rechazo al uso partidista que las principales formaciones políticas de la región hacen de una infraestructura necesaria para el desarrollo de nuestra comunidad, y la ausencia al mismo tiempo de la imprescindible sensibilidad y concienciación para afrontar de una vez por todas la modernización y ampliación del actual trazado y servicios de Cercanías dentro de la comunidad autónoma.
UPyD no se opone a la llegada del Tren de Alta Velocidad, pero rechazamos que con esta cuestión se pretenda ocultar la situación de precariedad que sufre el ferrocarril convencional, la necesidad de comunicar comarcas con nuevas líneas de cercanías y el deficiente servicio que une las dos principales ciudades de nuestra región, Cartagena y Murcia.
UPyD no ve positivo que el ferrocarril se convierta, al igual que el problema hídrico, en arma arrojadiza entre los partidos políticos, con el único objetivo de rentabilizar electoralmente una situación de abandono y deterioro al que han contribuido los dos partidos mayoritarios en sus etapas al frente de los gobiernos de la comunidad autónoma y del estado.
UPyD considera que la adecuación del servicio ferroviario a los tiempos modernos, no debe depender en exclusiva de la llegada o no del Tren de Alta Velocidad, ya que consideramos más urgente contar con un servicio de Cercanías rápido, eficaz y seguro, con criterios de rentabilidad social, que llegue a todas las comarcas y permita la movilidad interior de los ciudadanos y ciudadanas de la Región de Murcia y su desarrollo económico y social.

Ramón Ángel Romero Martínez
Responsable del Área de Infraestructuras
Agrupación Territorial de UPyD en la Región de Murcia
ct.murcia@upyd.es

sábado, 3 de enero de 2009

Zapatero y Valcárcel se reúnen el lunes para hablar de financiación autonómica

El presidente murciano planteará el reconocimiento de la deuda regional de 1.600 millones de euros
03.01.09 -
LA VERDAD MURCIA
El jefe del Ejecutivo central, José Luis Rodríguez Zapatero, retoma el lunes la negociación del sistema de financiación autonómica con encuentros con los presidentes de Castilla y León, Juan Vicente Herrera; Castilla-La Mancha, José María Barreda; Aragón, Marcelino Iglesias; y Murcia, Ramón Luis Varcárcel.
El presidente murciano, Ramón Luis Valcárcel, tiene cita en el palacio de La Moncloa a las 17.00 horas, y planteará a Zapatero si habrá «dinero suficiente», si la distribución per cápita «va a ser la misma para todas las comunidades», y si se hará «frente al reconocimiento de la deuda acumulada con la Región por la negativa del Gobierno central a actualizar la población, como ya preveía el modelo vigente», según informó la Comunidad Autónoma.
El Gobierno murciano reiteró ayer que la Región cuenta con 300.000 murcianos más que en 1999, lo que ha generado una deuda acumulada del Estado con Murcia por el desfase de población de unos 1.600 millones de euros.
Este será el cuarto encuentro en La Moncloa entre Valcárcel y Zapatero.

martes, 16 de diciembre de 2008

La Región recibirá 40 millones de ayudas de la UE para la inversión en los puertos

El sistema portuario español de titularidad estatal está inmerso en un proceso "histórico" de inversión que alcanzará los 13.900 millones con cargo a Autoridades Portuarias de 2000 a 2013, indicó hoy el secretario de Estado de Transporte, Fernando Palao, que precisó que la región de Murcia recibirá 40,3 millones de ayudas de la Unión Europea hasta ese año.
EFE/Diario La Opinión
De dicho importe, 2.567 millones de euros proceden de fondos europeos, lo que supone un 20 por ciento del total invertido en el sistema portuario, compuesto de 46 puertos de interés general gestionados por 28 Autoridades Portuarias, que coordina el Organismo Público Puertos del Estado.
En concreto, el programa operativo 2000-2006 del Fondo de Cohesión y de los Fondos Estructurales (Feder) tenía consignados 1.586 millones de euros para proyectos portuarios, mientras que el programa para 2007-2013, 981 millones.
Entre 2007-2013, al Fondo de Cohesión le corresponden 479,4 millones de euros y, al de Feder, 501,4 millones, cifra que supone un 30 por ciento del total de estas ayudas asignadas al transporte en España, frente al 19 por ciento que representaban en el anterior programa operativo.
Las comunidades autónomas que se beneficiarán de ayudas comunitarias para puertos entre 2007 y 2013 serán Andalucía, con 356,9 millones; Canarias, con 174,8 millones; Asturias, con 165 millones; Galicia, con 118,4 millones; la Comunidad Valenciana, con 105 millones, Murcia, con 40,3 millones, Ceuta, con 10,6 millones, y Melilla, con 9,8 millones.
Palao, que intervino hoy en una jornada sobre "Los puertos en el contexto de las redes de transporte transeuropeas" resaltó que el sistema portuario español juega un papel vital en nuestra economía, teniendo en cuenta que entre 1999 y 2007, el tráfico de mercancías creció un 50 por ciento y el de pasajeros, un 60 por ciento, al pasar de 16 a 26 millones.
La previsión para los próximos años, una vez superadas las actuales turbulencias económicas, aunque sin alcanzar los incrementos excepcionales de los últimos ejercicios, apunta a una moderación en la tasa de crecimiento del transporte de mercancías entre un 4,5 y un 5 por ciento.
Para hacer frente a esa situación, el plan de inversiones previsto para el sistema portuario español entre 2008 y 2012 asciende a los 6.057 millones de euros.
Tras destinar 1.478 millones de euros en 2008, las inversiones alcanzarán su máximo en 2009, con 1.569 millones, para pasar, a continuación, a un rápido descenso, que llevará a la cifra de 764 millones de euros en 2012.
Entre 2000 y 2006, se realizaron 22 proyectos, tres de ellos de mayor envergadura que sumaron 799 millones de euros de ayudas comunitarias, la mitad del total asignado para dicho período.
El puerto de Barcelona contó con una inversión de 523 millones, de los que 277,2 procedían de fondos europeos (tasa de cofinanciación del 53%); el de Gijón, con 450 (247,5 de fondos y una tasa de cofinanciación del 55%) y las nuevas instalaciones en Punta Langosteira en A Coruña, con 362,7 millones (257,5 de fondos y una tasa del 71%).

jueves, 11 de diciembre de 2008

NOTA DE PRENSA/ De Unión Progreso y Democracia

Archenanews
Unión, Progreso y Democracia de la Región de Murcia, ha abierto un buzón en su pagina Web http://www.upyd.es/murcia donde los ciudadanos y ciudadanas de nuestra comunidad, pueden remitir sus propuestas, proyectos e ideas a la coordinadora territorial de UPyD, para su debate e inclusión en los programas electorales que se elaboren de cara a futuras citas electorales.
Asimismo este buzón esta habilitado para recoger todas las denuncias o deficiencias que los murcianos y murcianas consideren necesario ser llevadas ante las autoridades competentes a través de los órganos del partido en Murcia.
Desde UPyD de la Región de Murcia, animamos a utilizar esta herramienta pública en beneficio de toda la Comunidad Autónoma.

Valcárcel ordena «acciones ejemplares» contra los alcaldes de Totana y Librilla

El presidente del PP expresó en la última Junta Directiva su preocupación por las imputaciones de cohecho que pesan sobre estos regidores y la dirección del partido ya estudia cómo forzar su dimisión
11.12.08 -
J. MOLLEJO MURCIA/La Verdad
El PP marcó claramente distancias con el alcalde de Librilla, José Martínez, y confirmó su alejamiento del de Totana, José Martínez Andreo, ambos imputados en sendos casos de corrupción, en la Junta Directiva Regional celebrada la pasada semana.
La declaración que hizo sobre ambos casos el presidente regional del partido, Ramón Luis Valcárcel, fue tan contundente que muchos de los asistentes al máximo órgano entre congresos popular la interpretaron como el visto bueno a la defenestración de los dos alcaldes, que se mantienen en sus cargos, a pesar de las graves acusaciones judiciales que pesan sobre ellos, apoyados por los concejales del PP.
Tras ser informada la Junta Directiva de la baja cautelar del alcalde de Librilla (el de Totana ya fue expulsado hace meses), Valcárcel expresó su preocupación por las imputaciones de cohecho contra ambos regidores, lo significaría que habrían cobrado dinero ilegalmente por sus gestiones públicas o, al menos lo habrían intentado, y señaló que no es posible seguir ocupando un cargo público en estas circunstancias, debido al perjuicio y desprestigio que supone para la institución.
Valcárcel citó únicamente los casos de los alcaldes de Librilla y Totana, según han coincidido varios asistentes a la Junta Directiva, y no el de otros regidores que también están siendo investigados por la Justicia, como los de Torre Pacheco y Fuente Álamo, ya que contra éstos las acusaciones son consideradas en el PP menos graves y más inconsistentes.
Según fuentes del partido, la dirección popular habría dado ya los primeros pasos para promover la salida de los alcaldes de Librilla y Totana.
Un alto cargo del PP, sin embargo, matizó ayer estas informaciones y aseguró que Valcárcel anunció «acciones ejemplares y contundes» contra José Martínez y José Martínez Andreo, pero sólo «si se confirma el alcance de las acusaciones del juez, ya que hasta ahora todo está bajo secreto de sumario».
Salvar la gobernabilidad
La prioridad para el PP es garantizar la gobernabilidad de los ayuntamientos de Librilla y Totana, por lo que cualquier intento de desbancar a sus alcaldes pasa por no romper el grupo municipal del PP, que goza de mayoría absoluta en ambos municipios.
Hasta ahora, la dirección regional popular ha intentado, sin éxito, forzar la dimisión de Martínez Andreo. En el caso más reciente de Librilla, aún no se han producido contactos con el alcalde, que salió de prisión hace unos días.
La primera opción, por ser la menos traumática, pasa por convencer a los alcaldes de que presenten su dimisión. De no conseguirlo, el PP podría verse en la tesitura de pedir a sus concejales que presenten una moción de censura y arriesgarse a que algunos se mantengan fieles a los imputados, lo que desintegraría los grupos.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Sanidad hará análisis a los mayores de 50 años para prevenir el cáncer de colon

El programa de detección de este tipo de tumor, uno de los más letales que existen, arrancó en el año 2006 en el área del Morales Meseguer, y se extenderá a toda la Región de aquí al año 2011
10.12.08 -
J. P. PARRA MURCIA/ La Verdad

El cáncer de colon y recto no sólo tiene una alta incidencia -anualmente se diagnostican unos 600 casos en la Región- sino que es especialmente peligroso. Así, en el 2006 (no hay datos más actualizados) se cobró la vida de 338 murcianos. Sólo el cáncer de pulmón provoca más muertes. Por eso, Sanidad se ha impuesto como prioridad la puesta en marcha de un programa de prevención a imagen y semejanza del que ya existe para la detección de tumores de mama en mujeres.
En el año 2006 arrancó en el Morales Meseguer un proyecto piloto que se extenderá ahora de forma progresiva a toda la Región. A finales de 2011, todos los hombres y mujeres de entre 50 y 69 años tendrán acceso a pruebas gratuitas. En total, podrán beneficiarse 254.457 murcianos.
Estos ciudadanos recibirán cada dos años en su domicilio una carta en la que se les invitará a participar en el programa. Si aceptan, lo único que tendrán que hacer es entregar una muestra de heces, que se analizará para detectar la posible presencia de restos de sangre. Si el resultado es positivo, deberán someterse a una colonoscopia, prueba que servirá para encontrar lesiones precancerosas, carcinomas, adenomas de alto riesgo y, en el peor de los casos, cánceres invasivos.
La consejera de Sanidad, Ángeles Palacios, aseguró ayer, durante la presentación del programa, que la mortalidad por cáncer de colon podría reducirse «entre un 20 y un 30%» si la población se anima a participar.
Sólo Murcia, Cataluña y Comunidad Valenciana llevan a cabo en estos momentos programas experimentales de prevención en este tipo de tumores. El resto de comunidades autónomas deberán incorporarse poco a poco, porque así lo establecen las líneas estratégicas del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Santomera y Cartagena
En la Región ya se benefician de estas pruebas los habitantes de Cieza, Abarán, Blanca, Ricote, Ojós, Villanueva del Segura, Ulea, Archena, Ceutí, Lorquí, Alguazas, Las Torres de Cotillas, Molina de Segura, Abanilla y Fortuna. En el 2009 se sumarán al proyecto los vecinos de Algezares, Alcantarilla, Alhama de Murcia, Mula, pedanías del campo de Cartagena, El Palmar, La Alberca, Nonduermas y Sangonera La Verde. También se implantará el plan en Santomera y en algunas zonas de Cartagena. En total, se sumarán 61.427 potenciales beneficiarios.
En el 2010, la campaña se ampliará al resto de Cartagena y Totana. Por último, en el 2011 las pruebas llegarán al Noroeste y el Altiplano. La Dirección General de Salud Pública coordinará el programa, que contará con la colaboración de los centros de salud y de las oficinas de farmacia.
La incidencia del cáncer colorrectal va en aumento. Los expertos apuntan como posible causa a la mala alimentación. Numerosos estudios relacionan esta enfermedad con el abuso de grasas, carnes rojas o embutidos, y la escasez de fruta, verdura y fibra en la dieta. También se han descubierto varios genes implicados en el desarrollo de lesiones en colon y recto.

La Consejería reserva una comida en un hotel de 4 estrellas para 700 cargos y funcionarios

La Verdad
Centenares de cargos públicos y funcionarios de la Consejería de Sanidad y el Servicio Murciano de Salud (SMS) tienen una cita el día 17 de este mes en el Hotel Nelva (un establecimiento de cuatro estrellas) para celebrar la llegada de la Navidad. La convocatoria ha causado un profundo malestar entre numerosos proveedores de la sanidad murciana, que llevan meses sin cobrar sus servicios por culpa de la difícil situación financiera por la que pasa el SMS. La Verdad también ha podido comprobar el disgusto que, en privado, muestran asociaciones de pacientes que por culpa de la crisis han visto recortadas las ayudas que reciben.
Un portavoz de Sanidad aseguró ayer, después de ser consultado por este periódico, que la Consejería se está replanteando la convocatoria. «La reserva está hecha, pero todavía no está confirmado que se vaya a celebrar», aseguró. Ya por la tarde, esta misma fuente insistió en que todo depende «de la negociación» con el establecimiento hotelero para ajustar al máximo el presupuesto.
Sanidad considera que el agasajo es sólo «un aperitivo». Sin embargo, el año pasado el cubierto salió a 35 euros por persona, según las cifras facilitadas por la Comunidad. Acudieron entre 600 y 700 personas, lo que arroja un coste final de entre 21.000 y 24.500 euros (unos cuatro millones de las antiguas pesetas).

viernes, 5 de diciembre de 2008

«La Constitución fue, además de una ley, un enorme pacto político»

«No tengo una visión idílica de todo lo que ha ocurrido en estos 30 años. Hay elementos de preocupación»
05.12.08 -
SILVIA BAÑOS CARTAGENA/ La Verdad

Francisco Celdrán (La Unión, 1944) recuerda con cariño el nacimiento de la Constitución hace 30 años. Una época en la que el actual presidente de la Asamblea Regional comenzaba su andadura profesional y familiar. Expectante y atento a los cambios que se produjeron a finales de los años 70 en el país, no sería hasta 1983 cuando comenzara su actividad política como concejal del PP en Cartagena. Con más de 25 años de trayectoria y trece años ejerciendo su cargo al frente del parlamento murciano, Francisco Celdrán hace una retrospectiva histórica, social y política de la Transición y un repaso por los temas de actualidad a escala regional y nacional.
-¿Cómo hemos cambiado en estos 30 años?
-Ha habido un importante cambio en el país, en su conjunto, y en las personas individualmente. Creo que se puede afirmar con contundencia que nuestra formar de convivir ha cambiado, es evidente. Hemos interiorizado esto de las prácticas democráticas: el votar, el hablar, el decidir en mayoría. Sí, definitivamente, podemos decir que se ha producido un importante y beneficioso cambio en la sociedad española.
-¿Cómo recuerda la época en la que se gestó la Constitución?
-Los famosos años de la Transición los viví con plena conciencia de lo que estaba sucediendo. Por momentos, con preocupación, en otros, con incertidumbre, otro día cuando se daban pasos importantes, con alegría. Los recuerdo con una mezcla de todos estos sentimientos. No hay que olvidar el contexto: 40 años de un gobierno autoritario, de una dictadura, y lo que se anunciaba era una democracia. Uno conocía esa palabra por la prensa, por otros países que la tenían. Y claro, pasar de un lado a otro, en mi caso, generaba todos estos sentimientos. Hasta que, poco a poco, fue predominando el último de los sentimientos.
-¿Dónde se encontraba entonces?
-Yo estaba al margen de la actividad política. En los años 70 me encontraba acabando mis estudios e incorporándome en el ejercicio libre de mi profesión, ingeniero agrónomo. Además, por aquellos años me casé, así que también estaba iniciando mi vida familiar.
-¿Se parecen los políticos de entonces a los de ahora?
-Los políticos de entonces y los de ahora eran y son personas humanas. Por lo tanto, en lo principal, se parecen. En lo que difieren es en el contexto histórico y político ni, por lo tanto, en las actitudes, las declaraciones, los discursos. Algo que ha variado radicalmente. Entonces no se podía hablar como se hace ahora y la actitud de las fuerzas políticas era distinta. En aquel momento hicieron un alarde de responsabilidad política: aceptando la monarquía el partido comunista o renunciando al socialismo expropiatorio de todos los bienes del estado. También hubo un gran pacto por parte de todas las fuerzas de derechas con una gran capacidad de renuncia.
-¿Y son concientes los españoles de los avances que nos trajo este gran pacto en cuanto a la vida cotidiana?
-Este texto ha servido a la vida de cada uno de los ciudadanos y estos cambios jurídico-políticos han supuesto un enorme progreso económico. Y éste se puede medir, es indiscutible ya que sólo hay que mirar la renta per cápita. Aunque sin ser experto, basta con ver la cantidad de universidades u hospitales que había hace 30 años y las que hay ahora. El progreso económico se puede medir y, vuelvo a decir, es indiscutible.
-¿Tiene usted una visión idílica de lo que ha ocurrido?
-Ciertamente, no. También hay elementos de preocupación. Quiero declarar que en los últimos tiempos se está produciendo cierto desafecto a la Constitución y a los valores a los que nos estamos refiriendo.
-¿Se refiere usted a algunas actitudes políticas concretas?
-Me refiero a que desde el Gobierno central se esté renunciando a algunos principios constitucionales. Es patente que, por ejemplo, que algunos Estatutos de Autonomía son abiertamente anticonstitucionales y se plantean con naturalidad, al margen de las fuerzas políticas. Así, estatutos como el de Andalucía dice que el río Guadalquivir es andaluz y no español. Estatutos como éste o el de Cataluña o Baleares están recurridos.
-¿En qué situación se encuentra el estatuto murciano?
-En la legislatura anterior se creó una comisión que hizo un gran trabajo: celebró una treintena de reuniones, oímos opiniones de todo tipo de personas y se realizó un trabajo de campo. Ahora, la comisión ha vuelto a crearse pero hasta ahora no hemos reiniciado los trabajos aunque todos tenemos la voluntad de reformar el Estatuto en esta legislatura. Por ejemplo, hemos aprobado la ley por la que se crea el Defensor del Pueblo que es una figura que habrá que incluir en el Estatuto.
-¿Qué pronóstico nos da para dentro de 30 años?
-Es obligado, por vocación y por responsabilidad, ser optimista. Me manifiesto optimista a la vez que reconozco que tengo la obligación de serlo porque hay elementos que justifican ese optimismo y alguno que lo pone en duda. Pero me quedo con lo positivo. Yo creo que en los próximos 30 años seguiremos avanzando.
Artículo de opinión de Francisco Celdrán en página 32.

martes, 2 de diciembre de 2008

Las ventas de coches cayeron un 58% en los concesionarios de la Región de Murcia en noviembre

El sector da por seguro que 2008 será el peor año de la historia y advierte de que en sólo tres ejercicios el mercado ha perdido un 40% de su tamaño
JULIO DÍAZ DE ALDA COLPISA. MADRID/ La Verdad
El sector del automóvil cae cuesta abajo y sin frenos, lastrado por la crisis económica internacional, el repunte del paro, la dureza del acceso al crédito y el miedo de los ciudadanos a consumir.
La venta de turismos se desplomó en noviembre un 49,6% interanual -un 58% en la Región de Murcia-, y a falta de sólo un mes para terminar 2008 acumula un retroceso del 26%. Los fabricantes y vendedores se reconocen «desesperados», dan por hecho que este ejercicio será el peor de la historia y auguran que en 2009 «seguro que seguirá la sangría».
De hecho, el sector -que necesita como el oxígeno la puesta en marcha urgente del plan de apoyo anunciado por el Gobierno- reconoce que «entre 2007 y 2009, el mercado español perderá más de un 40% de su tamaño, lo que lo situará en niveles de hace tres lustros».
Para el próximo ejercicio, la patronal de los fabricantes (Anfac) calcula un desplome de la comercialización del 10% interanual, algo menos pesimista que la de vendedores e importadores de vehículos (Aniacam), que cifra el 'agujero' en el 15%. El director general de Anfac, Luis Valero, fue más que claro. «Los datos son malísimos y confirman los peores pronósticos», señaló.
En una crisis que se autoalimenta, la caída de las ventas y el menor pulso de la demanda arrastran a la baja la producción y minan el empleo en un sector vital para la economía (supone un 10% del Producto Interior Bruto) que da trabajo a decenas de miles de personas, tanto de forma directa como indirecta.
Los expedientes de regulación de empleo (ERE) y el temor sobre la supervivencia de las fábricas están a la orden del día. No en vano, entre enero y noviembre se han vendido casi 400.000 turismos menos que en 2007. Una cantidad de vehículos equivalente a la producción de una factoría española media con tres turnos de trabajadores, lo que da idea del peligro al que se enfrenta el sector.
Caída con truco
En noviembre, las compras de particulares y empresas no alquiladoras descendieron un 48% y las de rent-a-car, un 64,5%. Desplomes que se explican en parte por el elevado número de automatriculaciones que realizaron los concesionarios a finales de 2007.
Un movimiento que buscaba pagar menos impuestos por los coches más contaminantes, gravados desde el pasado 1 de enero con un tipo mucho más alto. Este condicionante se repetirá en diciembre, lo que ahondará aún más la crisis de la automoción.
Aniacam reconoce que la contención de la inflación y el descenso del euríbor, que se mantiene desde comienzos de octubre a la baja, podrían ayudar algo al sector. Pero, realista, la patronal se muestra convencida de que el poco dinero del que puedan disponer las familias se destinará al ahorro y no a la compra de coches.
La 'fotografía' por comunidades autónomas sólo deja perdedores. Así, el recorte de noviembre supera el 50% en Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, la Comunidad Valenciana o Murcia (58%).
En términos acumulados (once primeros meses), los peores datos son los que se registran en los dos archipiélagos, Murcia, las dos Castillas y La Rioja, muy por encima del 26% promedio.
La crisis parece dejar en peor lugar a los todoterreno. Coches hasta hace poco muy apreciados pero ahora en el disparadero. Tanto por su alto precio como por su nivel de emisiones de CO2. La comercialización de 'todocaminos' cayó en noviembre un 60%.
El condicionante del nivel contaminante no es baladí, sobre todo si se tiene en cuenta que el único segmento de automóviles cuyas ventas han crecido en 2008 ha sido el de turismos con emisiones a la atmósfera inferiores a 120 gramos de dióxido de carbono.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció el pasado jueves un plan de apoyo a la automoción -a desarrollar por el Ministerio de Industria antes de enero- de 800 millones de euros. Una tabla de salvación aún difusa que el sector exige se ponga en marcha cuanto antes.
«Una situación complicada»
«Mañana ya es tarde», apuntan fuentes de Anfac, que recuerdan que la patronal «lleva años reclamando reformas estructurales». Flexibilidad laboral para combatir el absentismo -uno de los grandes problemas de los fabricantes-, líneas de crédito blandas para las marcas y el acceso de sus financieras al fondo de activos de 50.000 millones abierto por el Ejecutivo a bancos y cajas son algunas de sus reivindicaciones más urgentes. Todas, trasladadas ya al propio jefe del Ejecutivo.
En la Región de Murcia, fuentes de la patronal del sector reconocieron que la situación «es más complicada que en el resto de España», aunque también matizaron que «dependiendo de las marcas y de los distribuidores, hay comportamientos distintos, por lo que generalizar la situación del sector del automóvil es muy comprometido».

lunes, 1 de diciembre de 2008

La crisis echará a perder más de 200.000 toneladas en la campaña de cítricos

Agricultura v Los agricultores de la Región denuncian que por la competencia desleal con los terceros países se perderán 18.000 empleos que durante otras campañas se contrataban tanto en el campo como en el almacén
Por Sara Rubira / Diario El Faro
Última actualización 30/11/2008@21:21:23 GMT+1
Esperaban que la campaña de los cítricos resultase positiva pero las previsiones de los resultados se agravan con la crisis económica y a la competencia desleal con los terceros países. De hecho, Asaja augura que en estos siete meses de campaña se perderán 241.488 toneladas de cítricos, una cifra que conlleva también la pérdida de 18.000 empleos puesto que los productos se quedan en los árboles ya que no sale rentable su recolección.
Asimismo, alertan que si la situación no mejora en las próximas semanas, se llegará hasta el 95% de pérdidas. “Desde la organización nos damos hasta Navidad para reactivar el mercado”, indicó Alfonso Gálvez Caravaca, secretario general de Asaja.
Por ello, estiman que perderán un 40% en los productos cítricos y en lo que se refiere al limón, afectará a 136.960 tonelas; mientras que en naranjas, la pérdida llegará hasta las 73.920 toneladas; la mandarina baja hasta las 21.640; mientras que del pomelo, se desperdiciarán un total de 8.968 toneladas.
Los datos de la campaña pasada (2007-2008) también resultaron negativos puesto que se exportaron 551.269 toneladas de limón y se recogió un 39% menos de producto que en la de 2006-2007.
Asimismo, desde Asaja denuncian que campaña tras campaña “sufren la competencia desleal con terceros países”, concretamente con la entrada del limón en el Hemisferio Sur con países como Argentina, Chile o Uruguay, o la coincidencia este año de la producción de la campaña del limón turco con el limón fino.
En esta línea, COAG ya alertó de que la situación del campo “es desastrosa” pues apenas se producían operaciones, y aquellas que se efectúan se hacen “a resultas”, práctica tristemente extendida entre cada vez más operadores, que son los únicos beneficiados porque adquieren materia prima sin coste alguno, liquidando después al citricultor a una “cantidad irrisoria”. Por ello, consideran necesario defender un precio en el campo para que al productor le llegue una cantidad suficiente para cubrir los costes de producción.
Para erradicar este problema, desde Asaja proponen que se llegue a un consenso entre los productores, exportadores, industria y consumidores con el objetivo de regular el sector y acabar con la competencia desleal.
“Trabajamos en crear la marca IGP para promocionar el limón” - Alfonso Gálvez, Secretario General de Asaja
El secretario general de Asaja Murcia, Alfonso Gálvez, afirmó a elfaro que están trabajando para crear una marca IGP (Indicación Geográfica Protegida) para el limón, con el objetivo de promocionar el sector de cítricos murciano.
Gálvez explicó que esta medida servirá para “potenciar las magníficas cualidades organolépticas que tiene este cítrico, así como para darlo a conocer mucho mejor en todos los mercados exteriores”. Este IGP, según Gálvez Caravaca, debería tener su sede en la Región de Murcia.
Por ello, están trabajando además en poner en marcha una campaña de promoción del limón para presentar el producto final al consumidor.
Asimismo, Gálvez Caravaca añadió que la “fuerte” sequía que soporta el campo murciano condicionará “de forma significativa” esta campaña de cítricos en la Región de Murcia, sobre todo en la reducción del tamaño de los frutos.
El secretario general de Asaja explicó además que desde la organización agraria esperan que con la llegada de la Navidad el consumo de los cítricos se active “y con ello se pueda aliviar la situación de los precios por lo que, tal vez, puede que mejoren”.
Finalmente, Gálvez Caravaca exigió al Gobierno de la nación que se rebajen los impuestos tanto directos como indirectos “puesto que los agricultores de la Región de Murcia jugamos en desventaja frente al resto de los terceros países, debido al incremento de los costes de producción”.

La Arrixaca operará de la córnea y del resto de la superficie ocular a pacientes de toda España

El hospital se convierte en centro de referencia nacional para intervenciones en esta especialidad
J. P. PARRA MURCIA/ La Verdad
En el servicio de Oftalmología de La Arrixaca están acostumbrados a ver de todo: graves accidentes que destrozan la superficie ocular, quemaduras provocadas por lejía y otros corrosivos, enfermedades congénitas que terminan afectando a la córnea e infecciones que obligan a intervenir para salvar el ojo. Otros hospitales murcianos y españoles realizan también trasplantes de córnea y otros tipos de intervenciones quirúrgicas en este campo, pero pocos lo hacen con la asiduidad de La Arrixaca y, lo que es más importante, muy pocos son capaces de atender casos tan complejos como los que son tratados aquí. Por eso, el Ministerio de Sanidad ha decidido, después de un examen exhaustivo, considerar unidad de referencia nacional al servicio de Oftalmología, que dirige José María Marín.
Eso significa que, a partir de ahora, La Arrixaca recibirá, de otros puntos de España, casos especialmente difíciles que requieran de la alta especialización que ofrecen los oftalmólogos y cirujanos murcianos.
Con su listado de centros de referencia nacional, el Ministerio de Sanidad pretende garantizar la calidad en los tratamientos, la seguridad del paciente y la igualdad en la asistencia. También se busca racionalizar el gasto sanitario. «Son enfermedades poco habituales, con una incidencia baja», recuerda Manuel Alcaraz, director de La Arrixaca. Contar en todas y cada una de las comunidades autónomas con la tecnología y el personal necesario para atender este tipo de patologías cuando, además, necesitan de un alto presupuesto para su tratamiento, multiplicaría los costes.
Así, mientras en Murcia se llevarán a cabo reconstrucciones complejas de la superficie ocular, hospitales de otras regiones serán referencia en quemados críticos, glaucoma congénito o reconstrucción del pabellón auricular, por poner sólo algunos ejemplos.
Murcia no tendrá que hacerse cargo del coste que generen los pacientes de otros puntos de España que acudan al servicio de Oftalmología de La Arrixaca. Serán sus comunidades autónomas de origen quienes corran con los gastos.