Mostrando entradas con la etiqueta Sanidad Pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sanidad Pública. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de marzo de 2011

Valcárcel propone que los ciudadanos «asuman también el coste de la sanidad»

El presidente pide en Madrid un «pacto» con «medidas muy valientes», y pone como ejemplo el céntimo sanitario 

29.03.11 - 00:44 - 
La Verdad
«Los servicios básicos, como son la educación y la sanidad, no pueden ser soportados por el presupuesto de una región ni por los presupuestos de una nación. Voy a decirlo a dos meses de las elecciones: es muy necesario plantear que los ciudadanos tengan que asumir también el coste de esos servicios, en el porcentaje que sea, pero algo de esto habrá que hacer».

sábado, 16 de octubre de 2010

Sanidad deja de pagar a los centros concertados hasta enero por falta de fondos

El Servicio Murciano de Salud tampoco tiene dinero para hacer frente a las facturas de las farmacias, que cobrarán a través de pólizas
16.10.10 - 01:16 - J. P. PARRA | MURCIA./ La Verdad

lunes, 19 de octubre de 2009

Sanidad detectó 292 cánceres de mama entre las mujeres de la Región en los años 2007-2008

CARM
Cehegín levanta la voz contra el cáncer de mama
La Consejería de Sanidad y Consumo, a través del Programa de Prevención del Cáncer de Mama, detectó 292 casos entre las mujeres de la Región durante el bienio 2007-2008.
En este periodo la Dirección General de Salud Pública citó mediante carta personalizada a un total de 121.603 mujeres de edades comprendidas entre los 50 y los 69 años para practicarles una mamografía, de las cuales acudieron a la cita 86.859, una tasa de participación de un 71,4 por ciento.
De las 292 mujeres a las que se les detectó un cáncer de mama, en el 50 por ciento de los casos el tumor estaba en estadios precoces, un dato que, en palabras del director general de Salud Pública, Francisco García, “refuerza la efectividad de las medidas de prevención y cribado de cáncer de mama”. Además, al 70 por ciento de estas mujeres se les pudo practicar cirugía conservadora.
Por áreas de Salud, la del Altiplano (Jumilla y Yecla) con un 79,9 por ciento, fue la que registró una mayor tasa de participación, seguida de la del Noroeste, con un 76 por ciento.
El objetivo del Programa de Prevención del Cáncer de Mama es reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida por esta enfermedad en el grupo de mujeres al que va dirigido. Así, cuando a una mujer se le detecta una lesión sospechosa en la mamografía, se le realizan estudios complementarios para aclarar el diagnóstico y llegar a la conclusión de si es preciso derivar o no a la mujer a la Unidad de Mama de referencia, donde se le realiza el diagnóstico de certeza, el tratamiento y el seguimiento posterior de la enfermedad.

martes, 29 de septiembre de 2009

Más de 255.000 murcianos mayores de 60 años pueden vacunarse ya de gripe común

Sanidad ha adelantado la campaña para que no coincida con la que se desarrollará en noviembre para la gripe A
J. P. PARRA MURCIA / La Verdad
Los 255.422 murcianos que tienen más de 60 años, los enfermos crónicos, el personal sanitario y los trabajadores de servicios esenciales pueden acercarse desde ayer a su centro de salud para vacunarse de la gripe común. Tienen de tiempo hasta el 15 de noviembre. Sanidad ha adelantado este año la campaña para que no coincida con la vacunación de la gripe A.
De momento, la gripe común o estacional no ha tenido actividad. Todos los casos analizados en las últimas semanas han correspondido al nuevo virus H1N1, y no a las cepas hasta ahora tradicionales de la enfermedad. Sin embargo, esto no quiere decir que no vaya a haber gripe común este invierno. Además, Sanidad recuerda que es mejor estar prevenidos, porque la vacuna sólo tiene «efectos adversos locales y limitados» y ha demostrado su eficacia. La Consejería aspira a que al menos el 65% de las personas mayores de 64 años acudan a vacunarse. El año pasado sólo lo hicieron el 58,4%. Una cobertura «baja» que en parte se explica porque la poca actividad de la gripe en las últimas temporadas ha provocado «una relajación de la población». También se quiere incrementar la cobertura del personal sanitario. Las estadísticas reflejan que sólo el 25% de los trabajadores del Servicio Murciano de Salud (SMS) se inmuniza habitualmente. Sanidad aclara que la cifra real es algo más alta, porque muchos médicos y enfermeros de centros de salud y consultorios no se registran como tales a la hora de recibir su dosis.
La consejera Ángeles Palacios recuerda que la enfermedad se cobra cada año «unas 90 muertes en la Región» y cerca de 3.000 en toda España. Además, los costes directos e indirectos rondan los 15 millones de euros.
27.000 casos el año pasado
El año pasado se registraron 27.031 casos de gripe en la Región. Son pocos comparados con otras temporadas, en las que se han alcanzado incluso 15.000 contagios a la semana. Los expertos creen que en esta ocasión la gripe común tampoco tendrá especial virulencia, porque el nuevo virus H1N1 le comerá el terreno.
La vacuna que se ofrece desde ayer en los centros de salud sólo inmuniza frente a la gripe común. No protege de la nueva variante de la enfermedad, para la que habrá vacuna en el mes de noviembre.

viernes, 7 de agosto de 2009

Murcia recibe 23 millones en un año por dar asistencia sanitaria a 77.000 europeos

J.P. Parra/ La Verdad
Las urgencias de hospitales y ambulatorios atendieron el año pasado a 17.000 turistas de la UE
La sanidad murciana da además cobertura a 60.000 ciudadanos comunitarios residentes en la Región
Hasta el 2006, las comunidades autónomas no recibían compensación por estos gastos
La sanidad murciana se ve obligada cada verano a hacer un esfuerzo presupuestario para atender a la avalancha de turistas extranjeros que recibe la Región. Es un gasto importante, sobre todo si se tiene en cuanto la maltrecha situación de las arcas del Servicio Murciano de Salud (SMS). Sin embargo, y contrariamente a la percepción que se ha ido generalizando en la opinión pública, esta asistencia ni se ofrece gratis ni supone un saco sin fondo. La Región recibe una compensación económica desde la Unión Europea y el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) que el año pasado superó los 23 millones de euros.
La complejidad de los mecanismos de compensación y la dificultad para encontrar cifras exactas en las estadísticas oficiales puede explicar en parte este desconocimiento. A ello se suma el hecho de que los extranjeros hayan sido utilizados repetidamente como un comodín al que acudir en los debates políticos sobre los problemas de sostenibilidad de la sanidad pública.
Todo esto no significa que el problema no exista, pero sí que necesita ser matizado. Actualmente hay dos vías de compensación: una para el gasto de los turistas que durante sus vacaciones acuden a la red sanitaria pública, y otra para el coste que ocasionan los extranjeros que residen de forma permanente en la Región.
El primero de los casos se resuelve a través del Fondo de Cohesión Sanitaria. Hasta el año 2006 esta figura no existía, y la sangría para las arcas públicas era real. Pero desde ese momento, las comunidades autónomas empezaron a cobrar al menos una buena parte de las asistencias que realizan a los turistas de la Unión Europea y de otros países con los que existen acuerdos bilaterales. Así, Murcia ingresó el año pasado 1.001.557 euros por el gasto sanitario que generaron en el 2007 16.496 visitantes que tuvieron que acudir a urgencias por algún problema médico, según consta en la Cuenta Anual del SMS. Los gastos correspondientes al 2008 se cobrarán este año.
Un complejo mecanismo
El mecanismo es el siguiente: los hospitales y centros de salud deben emitir facturas de las asistencias a los turistas de estas nacionalidades con las que existen convenios. Después, las autonomías remiten esas facturas al INSS, encargado del cobro a los sistemas sanitarios de los países de origen. Sin embargo, Murcia no recibe exactamente la cantidad que ha facturado, porque a ese dinero hay que restarle el gasto de los murcianos que son atendidos cuando viajan a esos países. Eso explica en parte que se hayan recibido 1.001.557 euros pese a que la facturación ascendía a 3.600.000. Además, la UE y el INSS retienen una cantidad no especificada por las labores de tramitación, asegura Andrés Carrillo, director de Régimen Económico del SMS. «Es un sistema complicado -aclara- el INSS cobra a los distintos países y luego hace un reparto proporcional entre las comunidades autónomas».
El segundo de los mecanismos de compensación es el que se aplica a los ciudadanos de la Unión Europea que no son turistas, sino que viven al menos seis meses en los resort de la Región, se empadronan aquí y cuentan con tarjeta sanitaria del Servicio Murciano de Salud (SMS). La UE desembolsa cada año una cantidad en función del número de personas en esta situación -60.493 según el padrón municipal- y del número de meses que residen en la Región. El año pasado, se recibieron por esta vía 22.393.019 euros, según consta en la Cuenta Anual del SMS. Es una cantidad sensiblemente superior a la que llegó en el 2007, cuando la UE desembolsó 11.800.000.
No todo el gasto de turistas y extranjeros residentes se cobra a través de todos estos mecanismos. Quedan fuera los visitantes de países como Estados Unidos y Japón, que no tienen convenios con España. En estos casos, se cobra directamente a los sistemas sanitarios públicos de sus países o a los seguros del paciente.
22,3
millones por la atención a los residentes de la UE
Un millón
de compensación por la asistencia a turistas
3,6
millones cuesta en realidad la atención a esos turistas

lunes, 6 de julio de 2009

Sanidad se endeudará con los bancos para pagar retrasos de casi año y medio a sus proveedores

El Servicio Murciano de Salud debe diez millones de euros a Iberdrola y más de 300 al resto de empresas
J. P. PARRA MURCIA/ La Verdad
La situación económica del Servicio Murciano de Salud (SMS) sigue complicándose. La deuda con sus empresas proveedoras ha ido engordando hasta el punto de que a día de hoy la propia administración reconoce un retraso de un año y cuatro meses en los pagos, por un importe superior a los 300 millones de euros. La Comunidad Autónoma está negociando con al menos cuatro entidades financieras una salida a esta situación. Estos bancos y cajas de ahorro asumirán el pago de las facturas a los proveedores, de forma que el SMS resolverá su deuda con estas empresas. A cambio se endeudará con las entidades, que además cobrarán intereses.
El acuerdo no está aún cerrado, pero Sanidad confía en que la medida pueda llevarse a cabo lo antes posible. Los proveedores y la patronal Croem aprueban esta salida. Una vez puesta en marcha esta operación financiera, denominada confirming, las empresas acudirán directamente a los bancos y cajas de ahorro a cobrar su factura. El pago se hará a los seis meses. «Es un plazo razonable para el sector sanitario», explica Andrés Carrillo, director general de Régimen Económico del SMS. «Ya no deberemos dinero a los proveedores, sino al banco, que nos cobrará unos intereses que al principio serán muy bajos, aunque irán subiendo con el paso de los meses».
El objetivo es «aportar liquidez a las empresas en un momento complicado». Muchas de estas sociedades están pasando por grandes dificultades por culpa de los retrasos en los pagos. Algunas incluso se encuentran en peligro de cierre. «El problema financiero seguirá existiendo para la sanidad, pero al menos no estaremos dañando al tejido empresarial de la Región», admite Carrillo. Es una solución de emergencia, tomada en un momento delicado. Los presupuestos del Servicio Murciano de Salud son insuficientes para hacer frente a los gastos. El año pasado, Hacienda realizó varias aportaciones extraordinarias de unos 140 millones en total para paliar el déficit. Sin embargo, en 2009 no se ha recibido de momento ni un euro por esta vía, porque las arcas regionales están en horas bajas. Los ingresos tributarios de la Comunidad cayeron más de un 40% entre enero y abril, lo que da una idea de la situación.
Facturas astronómicas
Aunque son las pequeñas y medianas empresas las que peor lo están pasando, las grandes cifras las protagonizan los principales proveedores. Así, la deuda de la sanidad regional con Iberdrola asciende a diez millones de euros, según confirma el director general de Régimen Económico. En el año 2005 la eléctrica ya amenazó veladamente con cortar la luz si no pagaba algo más de 3 millones de euros pendientes por el recibo de la luz. Ahora, la cantidad es muy superior. Iberdrola ha vuelto a elevar su protesta, y las dos partes han «renegociado las condiciones de la deuda». El SMS se ha comprometido a adelantar de forma inminente un pago de 3 millones. El resto se podría saldar a través del confirming.
Sanidad confía en que podrá hacer frente al endeudamiento con los bancos y cajas una vez que la situación económica mejore y los ingresos tributarios aumenten. También ayudará el nuevo modelo de financiación que en estos momentos se negocia con el Gobierno central. Recogerá el aumentó de población de los últimos años y será un balón de oxígeno para las maltrechas arcas del sistema de salud.

sábado, 6 de junio de 2009

REGIÓN/ Sanidad intenta atajar el gasto farmacéutico con más genéricos y menos antibióticos

El plan de laConsejería prevé que la prescripción por principio activo alcance al 40% de las recetas
J. P. PARRA MURCIA/ la Verdad
Sanidad se ha marcado el objetivo de atajar el gasto farmacéutico, disparado en los últimos años, mediante una reducción del uso de antibióticos, un impulso a la prescripción por principio activo y un mayor control de aquellos pacientes que por su enfermedad se ven obligados a tomar cinco o más fármacos diarios. El Consejo de Gobierno aprobó ayer el Plan para la Mejora en el Uso de los Medicamentos, que recoge éstas y otras actuaciones que deberán desarrollarse antes del 2011, y que tiene un presupuesto de 11,6 millones de euros.
El programa no concreta cuál debe ser el ahorro para las arcas públicas en sus tres años de vigencia, aunque la consejera Ángeles Palacios adelantó algunos objetivos: por ejemplo, se pretende que el 40% de las recetas indiquen el principio activo del medicamento y no un marca comercial. De esta manera, cuando el paciente acuda a la oficina de farmacia se le dispensará un medicamento genérico. Este sistema se puso en marcha el año pasado, y según la Consejería ya ha dado resultados. En los cuatro primeros meses del 2009 el número de recetas por principio activo aumentó un 29,7% con respecto al mismo periodo del año pasado. También quiere reducirse en un 15% el consumo de antibióticos en aquellas enfermedades, como infecciones respiratorias, donde su uso no está indicado. Otro de los pilares más destacados del plan es el control de los pacientes polimedicados. Con una buena coordinación de los médicos especialistas y los farmacéuticos se pretende reducir un 10% los ingresos hospitalarios provocados por un seguimiento inadecuado de los tratamientos.

lunes, 25 de mayo de 2009

REGIÓN/ Comienza una campaña para que 8.000 fumadores murcianos abandonen su adicción

Cada año mueren en España 60.000 personas por el tabaquismo activo y 6.300 por el tabaquismo pasivo, según una encuesta del Semfyc
MURCIA, 25 May. (EUROPA PRESS) -
La Sociedad Murciana de Medicina Familiar y Comunitaria (Smumfyc) celebra desde este lunes y hasta el 31 de mayo, 'Día Mundial sin Tabaco', la X Semana Sin Humo, bajo el lema 'La vida sin humo sabe mejor', para intentar que 8.000 fumadores murcianos abandonen su adicción al tabaco, según informaron fuentes de la organización del evento en un comunicado.
De este modo, durante estos cinco días los 615 médicos de familia de la Región de Murcia integrados en la Smumfyc facilitarán a los pacientes murcianos información y material divulgativo para que abandonen su adicción al tabaco.
Este año, según explicó el presidente de Smumfyc, Juan de Dios González, el objetivo de los médicos de familia es movilizar a los profesionales de Atención Primaria para que en cada uno de los 76 centros de salud de la Región de Murcia se inicien entre cinco y diez tratamientos de deshabituación durante esta semana.
Y es que, cada año mueren en España 60.000 personas por el tabaquismo activo y 6.300 por el tabaquismo pasivo, según el Grupo de Abordaje del Tabaco de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) que, en una encuesta realizada entre abril y mayo de 2009 a 3.984 pacientes de centros de salud de toda España, destacaron que la edad de inicio del fumador es a los 17 años, con una media de 14 cigarrillos al día -el 13 por ciento consume su primer cigarrillo a los cinco minutos de levantarse- y con un incremento durante el fin de semana.
Además, el 70 por ciento de los fumadores pasa cada año por la consulta de su médico de familia, una cifra que se eleva hasta el 95 por ciento al cabo de tres años, por lo que los médicos de familia son los profesionales que más demanda de ayuda reciben para iniciar estas terapias.
"Cada día hay más pacientes que optan por dejar de fumar y lo importante es que la población fumadora sabe que si no lo consiguen pueden pedir ayuda en su centro de salud", indicó González, quien explicó que los médicos de familia tienen la obligación de informar a sus pacientes que acuden a las consultas sobre los riesgos del tabaco para la salud, registrar su hábito en la historia clínica y aconsejarles para que dejen el hábito.
"Aconsejamos al paciente que quiere dejar de fumar que se marque una fecha, un Día D, a partir del cual deje por completo el tabaco", destacó el presidente de Smumfyc, quien añadió que, cuando el fumador experimenta la necesidad de fumar, "les sugerimos que cambien de actividad y recuerden la razón que les llevó a dar ese paso. Una botella de agua puede ser una buena alternativa al tabaco para esos momentos, y también es importante evitar situaciones de riesgo que pongan al ex fumador en contacto con el tabaco".
TABAQUISMO PASIVO Y LEY ANTITABACO
La Smumfyc hará, durante la campaña, especialmente hincapié en las consecuencias del tabaquismo pasivo, ya que un 92 por ciento de los encuestados por Semfyc aún piensa que respirar el humo de un cigarro de otro es nocivo, un 87 por ciento opina que el tabaquismo pasivo causa cáncer de pulmón y el 80 por ciento que provoca infarto de miocardio.
González recordó que es importante seguir sensibilizando a los pacientes y proteger a la población de la exposición al aire contaminado por el humo del tabaco, por lo que la Smumfyc aboga por una reforma de la Ley Antitabaco "para garantizar que todos los espacios públicos de la Región de Murcia queden totalmente libres de humos, especialmente en el ámbito de la hostelería, donde miles de trabajadores aún siguen respirando en su quehacer diario el humo del tabaco".
En España, sólo 40.000 de los 350.000 locales de hostelería están totalmente libres de humo o están compartimentados, por ello el presidente de Smumfyc insistió en que "el humo del tabaco está clasificado como un cancerígeno tipo A, sus sustancias producen cáncer en humanos y a cualquier nivel resulta ya dañino".

lunes, 27 de abril de 2009

La consejera revela la existencia de "tres casos sospechosos" de gripe porcina en Murcia

La Verdad
Las autoridades sanitarias analizan tres posibles casos de gripe porcina en la Región de Murcia, según afirmó la cosejera de Sanidad Maria Ángeles Palacios en rueda de prensa esta mañana. Uno de los casos corresponde a un joven de 26 años, que llegó de México el pasado miércoles, y que se encuentra sometido a aislamiento en el hospital Virgen de la Arrixaca. Por otra parte, un padre que viajó recientemente a México y su hijo, se encuentran también en observación, el primero en la Arrixaca y el segundo en el hospital Morales Meseguer de Murcia.
La consejera aseguró que habrá una rueda de prensa diaria dando información puntual de todos avances que haya al respecto y quiso lanzar un mensaje de tranquilidad a la población, según informaron Alicia López y Javier Pérez Parra.
La Consejería aconsejó a los ciudadanos que recientemente hayan viajado a México y tengan algún síntoma gripal, además de vómitos y diarrea, que no acudan a los centros y hospitales, sino que llamen al Teléfono Unico de Emergencias '1-1-2', informó Europa Press. La consejera aseguró que "un médico les asistirá en casa, para ello hemos reforzado el número de sanitarios", al tiempo que señaló que el Protocolo de Vigilancia Epidemiológico se activó el pasado viernes, día 24, como medida de "prevención".
Palacios recordó que los casos son sólo sospechosos, "no conoceremos si se trata de gripe porcina hasta pasadas las 48 horas", por lo que "llamamos a la calma". "En España están tomadas todas las medidas de prevención, no tenemos una situación de emergencia en el país", señaló la consejera

sábado, 25 de abril de 2009

Listas de espera sanitarias

La UMU estudia cambiar el tiempo de llegada por otros criterios para ordenar las listas de espera sanitarias
MURCIA, 25 Abr. (EUROPA PRESS) -
Investigadores del grupo de Trabajo de Economía de la Salud de la Universidad de Murcia (UMU) estudian diseñar un modelo para ordenar las listas de espera sanitarias en función de criterios relacionados con el estado de salud del paciente, y factores de carácter social, frente al parámetro habitual que modula las listas por tiempo de llegada, de forma que, quien lleva más tiempo esperando, tiene prioridad sobre los que llegan más tarde.
Este modelo valorará aspectos como la dependencia del paciente, la influencia de la patología en su trabajo y en su vida cotidiana, así como la gravedad de su estado de salud, entre otras cosas, con el objetivo de "ordenar las colas de forma más eficiente, optimizando todo lo posible el bienestar de quien está esperando y que reciba la atención en primer lugar quien más lo necesite", según informó a Europa Press el investigador principal, Fernando Ignacio Sánchez.
Se trata de un modelo que este grupo de investigación, perteneciente al departamento de Economía Aplicada de la UMU tiene previsto diseñar, de momento, sólo metodológicamente, aunque mantendrá próximamente una reunión con la Consejería de Sanidad y Consumo, en la que se barajará la posibilidad de llevar a cabo una experiencia piloto concreta en el Servicio Murciano de Salud (SMS).
De llevarse a efecto, Sánchez indicó que este modelo se aplicaría a operaciones de cirugía selectiva, programada y no urgente, en las que el coste de esperar más o menos tiempo es asumible por el paciente, como las operaciones de cataratas, prótesis de cadera y rodilla, juanetes y varices, entre otras, aunque insistió en que "todavía no es más que una idea y no hemos hecho, siquiera, ninguna propuesta a la Consejería".
Sánchez insistió en que "no hay una propuesta para implantar este tipo de sistemas en el SMS, sino que estamos considerando la posibilidad para el diseño de este modelo y de trabajar con profesionales sanitarios y con los clínicos de centros de la Región, para comprobar si existe una receptividad a la hora de modular la ordenación de los pacientes en las listas de espera en función de criterios distintos del tiempo de espera".
La UMU y la Dirección General de Planificación, Ordenación Sanitaria y Farmacéutica e Investigación firmaron un convenio el año pasado en el que aparecía reflejada la posibilidad de diseñar este sistema de puntuación para ordenar pacientes en listas de espera quirúrgicas, en aquellos casos en que hay esperas más amplias, con patologías que no son urgentes y son cirugías programadas.
El criterio habitual de las listas de espera ordena los pacientes en función del tiempo, de forma que el primero que llega a la lista es el primero en ser atendido, y el que lleva más tiempo tiene prioridad, pero hay otros estudios "que han propuesto la conveniencia de introducir otro tipo de criterios a la hora de establecer qué pacientes son más urgentes", señaló Sánchez.
Hay países como Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos "que tienen una larga tradición en este tipo de modelos, como a la hora de organizar los transplantes", y en España se dan experiencias piloto de este tipo de modelos en Cataluña que tiene previsto extenderse también a Galicia y cuya responsable, la investigadora de la Universidad de Vigo, Eva Rodríguez, presentará el próximo martes, 5 de mayo, en la II Jornada Regional de Economía de la Salud en Murcia.
Sánchez recordó que "lo máximo que se ha llegado a hacer es esta experiencia piloto en Cataluña, donde se aplicó en cirugía ortopédica y de catarata, que son procesos que no son urgentes, y tienen listas más o menos extensas en todos los servicios de salud, y donde se pueden introducir otros parámetros además del tiempo de espera sin provocar molestias".
El proceso pretende "sacar este tema a debate para comprobar la idoneidad de su implantación, así como obtener, qué criterios consideran más relevantes tanto de los profesionales sanitarios, de los pacientes y de la población usuaria a la hora de establecer las listas de espera". Así, para determinar los criterios finales, Sánchez dijo que "se hacen confluir las perspectivas de los tres grupos, que normalmente, nunca coinciden".
A partir de técnicas de estimación matemática "se obtienen indicadores que marcan los puntos que tiene cada paciente en una lista y, en la medida que estos criterios estén bien identificados, se supone que irían destinados a optimizar lo máximo posible el bienestar de quien está esperando, de forma que quien recibe la atención primero sea quien más lo necesite".
En caso de desarrollar finalmente una experiencia piloto concreta en la Región de Murcia, Sánchez precisó que "habría que identificar la patología concreta que se va a tratar, y a partir de ahí identificar los criterios que se deberían tener en cuenta".
"Lógicamente, estos variarán en función de la patología, y no van a ser los mismos para una cirugía de ortopedia, en los que pesará mucho la movilidad del paciente, que en el caso de una cirugía de cataratas, para la que se tendrá más en cuenta la agudeza visual y el efecto que tiene en la vida laboral del sujeto", apuntó.
El diseño metodológico, "exige la identificación de los pacientes, la organización de sesiones informativas, de grupos focales, toda la parte que implica la recogida de la información, y luego hay un trabajo técnico, de elaborar el algoritmo que nos da la fórmula para establecer los baremos con la prioridad con la que hay que atender a cada paciente".
No obstante, el científico volvió a repetir que "no se trata más que un proyecto, y depende de las conversaciones con el SMS y la Consejería que, de ser fructíferas, habría que seleccionar el centro hospitalario para el proceso concreto de cirugía en la lista de espera y de hacer el diseño de la ordenación.
Los resultados de la experiencia piloto "debería ser contrastada por los propios responsables del servicio para ver si la ordenación que resulta de la ordenación es congruente o no con los criterios clínicos, y sólo en una última fase, vendría aplicar cualquier tipo de experiencia".

lunes, 16 de marzo de 2009

Pronostican una primavera dura para los alérgicos debido a las lluvias del otoño

Sanidad v Más de 210.000 personas en la Región de Murcia tienen rinitis alérgica, de las cuales 25.000 sufren de asma. El polen de olivo es la causa más frecuente de estos síntomas
Por Ana Lacasa Diario el Faro
Murcia. Que se vayan preparando los alérgicos a las gramíneas, al olivo o al polen en general que esta primavera va a ser muy dura. Así lo pronostican los expertos alergólogos que apuntan a que las intensas lluvias del otoño provocarán una mayor concentración de polen por metro cuadrado y, por tanto, un aumento de los síntomas de estos enfermos.
De hecho, la influencia de las lluvias ya se ha hecho notar, según informó el adjunto del Servicio de Alergología del Hospital Virgen de la Arrixaca, José María Negro, quien señaló que los alérgicos al ciprés, que poliniza a finales de enero, “han estado bastante mal”. Por eso, Negro asegura que la primavera será una de las peores de los últimos años, sobre todo en los casos de alergia a las gramíneas, plátano de la sombra, ciprés u olivo.
Y es que según informó el doctor Negro, en la Región de Murcia existen 210.000 con rinitis alérgica, casi el 15% de la población murciana, de entre los cuales unos 25.000 pueden tener síntomas de asma. El polen de los olivos suele ser el que más problemas puede provocar en estos enfermos, ya que el 50% de los que padecen estos síntomas es debido a esta planta, seguido de las gramíneas (césped), las chenopodáceas y el ciprés, “aunque pueden ser alérgicos a más de un polen”, apuntó Negro.
Del mismo modo, Negro indicó que pueden aparecer nuevos enfermos con estos síntomas debido a la contaminación de las partículas por los motores diesel, además del componente genético o el estar en contacto con la sustancia durante mucho tiempo.
Por todo ello, los expertos recomiendan no exponerse al contacto con estos pólenes y, en el caso de que sea imposible no hacerlo, que sean rigurosos en la toma de antihistamínicos, “pues el problema de muchos alérgicos es que no son constantes en su tratamiento”, aseveró el doctor. En el caso de los pacientes asmáticos, deberán seguir el tratamiento indicado por su médico.
Asimismo aconsejan evitar salir al campo los días de máxima polinización o con mucho viento, además del uso del aire acondicionado porque tienen unos filtros que evitan que pasen los pólenes. También recomiendan mantener cerradas las ventanas de la vivienda y abrirlas durante el atardecer, ya que a primera hora de la mañana los pólenes son más abundantes. Además, aseguran que es bueno pasar al menos una vez a la semana el aspirador por la casa.
En los viajes es recomendable también que se mantengan las ventanillas del coche cerradas y evitar el contacto del aire con los ojos.

lunes, 1 de diciembre de 2008

La Arrixaca operará de la córnea y del resto de la superficie ocular a pacientes de toda España

El hospital se convierte en centro de referencia nacional para intervenciones en esta especialidad
J. P. PARRA MURCIA/ La Verdad
En el servicio de Oftalmología de La Arrixaca están acostumbrados a ver de todo: graves accidentes que destrozan la superficie ocular, quemaduras provocadas por lejía y otros corrosivos, enfermedades congénitas que terminan afectando a la córnea e infecciones que obligan a intervenir para salvar el ojo. Otros hospitales murcianos y españoles realizan también trasplantes de córnea y otros tipos de intervenciones quirúrgicas en este campo, pero pocos lo hacen con la asiduidad de La Arrixaca y, lo que es más importante, muy pocos son capaces de atender casos tan complejos como los que son tratados aquí. Por eso, el Ministerio de Sanidad ha decidido, después de un examen exhaustivo, considerar unidad de referencia nacional al servicio de Oftalmología, que dirige José María Marín.
Eso significa que, a partir de ahora, La Arrixaca recibirá, de otros puntos de España, casos especialmente difíciles que requieran de la alta especialización que ofrecen los oftalmólogos y cirujanos murcianos.
Con su listado de centros de referencia nacional, el Ministerio de Sanidad pretende garantizar la calidad en los tratamientos, la seguridad del paciente y la igualdad en la asistencia. También se busca racionalizar el gasto sanitario. «Son enfermedades poco habituales, con una incidencia baja», recuerda Manuel Alcaraz, director de La Arrixaca. Contar en todas y cada una de las comunidades autónomas con la tecnología y el personal necesario para atender este tipo de patologías cuando, además, necesitan de un alto presupuesto para su tratamiento, multiplicaría los costes.
Así, mientras en Murcia se llevarán a cabo reconstrucciones complejas de la superficie ocular, hospitales de otras regiones serán referencia en quemados críticos, glaucoma congénito o reconstrucción del pabellón auricular, por poner sólo algunos ejemplos.
Murcia no tendrá que hacerse cargo del coste que generen los pacientes de otros puntos de España que acudan al servicio de Oftalmología de La Arrixaca. Serán sus comunidades autónomas de origen quienes corran con los gastos.

jueves, 30 de octubre de 2008

González Tovar anuncia que la actualización de los precios de los medicamentos supone un ahorro de 380 millones de euros

MURCIA, 29 Oct. (EUROPA PRESS) -
El delegado del Gobierno, Rafael González Tovar, se ha reunido esta mañana con el presidente del Colegio Oficial de Médicos de la Región de Murcia, Rodolfo Castillo, con quien ha tratado distintos aspectos de interés para los integrantes de este colectivo como para los usuarios del Sistema Nacional de Salud, como es la nueva Orden Ministerial de precios de referencia para los medicamentos con la que se pretende "ahorrar este año al Sistema Nacional de Salud 380 millones de euros"
González Tovar explicó que de esos 380 millones de euros, "unos 23 millones beneficiarán directamente a los pacientes en sus pagos por los medicamentos". Para ello, dicha Orden crea 13 nuevos conjuntos de referencia y actualiza 150, con 132 principios activos afectados y 5.511 presentaciones de medicamentos revisadas.
En la reunión, el delegado manifestó su satisfacción por el fuerte incremento en la oferta de plazas para estudiar Medicina en la Universidad Pública de la Región de Murcia. "En los últimos años se ha aumentado en un 67 por ciento las plazas ofertadas, al pasar de las 105 del año 2005 a las 175 de este último curso", señaló.
Asimismo, destacó que estos incrementos responden a la solicitud efectuada por el Ministerio de Sanidad al Consejo de Coordinación Universitaria y pretende abordar la planificación de las necesidades futuras de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud, especialmente ante la falta de médicos que está empezando a observarse en determinadas especialidades.
El delegado manifestó que "así se responde a la elevada demanda social que estos estudios tienen en la región, a la vez que se aumentará la oferta de médicos en nuestra Comunidad".
INVERSIONES DEL MINISTERIO DE SANIDAD
De igual forma, el delegado del Gobierno Tovar recordó los recientes acuerdos del Ministerio de Sanidad que van a suponer una inversión de 1.735.109 euros en diferentes programas sanitarios en la región.
En este sentido, el Ministerio de Sanidad firmó recientemente con la Comunidad Autónoma un convenio "para hacer frente a un problema que preocupa a todos los profesionales de la salud: el tabaquismo". En tal sentido, González Tovar resaltó que el Gobierno de España aportará 461.317 euros para la realización de actividades tanto de prevención y deshabituación del consumo, como de protección de la población no fumadora del aire contaminado por el humo del tabaco.
Al mismo tiempo, el delegado del Gobierno también recordó que el Ministerio de Sanidad acordó este año destinar a la Región de Murcia otras cantidades para la realización de distintos programas sanitarios, como el de formación en el uso racional de medicamentos (849.598'54 euros), lucha contra el SIDA (185.400), salud mental (154.642) y de prevención en relación con enfermedades y problemas emergentes (84.152).
Por otra parte, González Tovar explicó que el Ministerio de Sanidad lleva todo el año trabajando en la regulación de la homologación de títulos de médicos especialistas emitidos en países no miembros de la Unión Europea y que la Organización Médica Colegial estará presente en el Comité de Expertos que analizará y evaluará cada una de las solicitudes que se presenten.
Este Comité es una de las medidas con las que, según señaló el delegado, "el Gobierno pretende conseguir una doble finalidad; de un lado, agilizar los trámites para dar una rápida respuesta a las necesidades de profesionales, y de otro, garantizar que el reconocimiento de títulos extranjeros no vaya en detrimento de los altos niveles de calidad conseguidos en España en la formación de especialistas".
Finalmente, González Tovar destacó la solidez y gestión eficiente del sistema sanitario. En este sentido, resaltó que con un presupuesto de 60.000 millones de euros al año atiende a una población de más de 45 millones de residentes.

martes, 7 de octubre de 2008

Sanidad inicia el lunes la vacunación de la gripe que este año es más peligrosa

Diario El Faro
Ante la inminente llegada de los meses de frío, el próximo lunes comienza la campaña de vacunación contra la gripe y el neumococo en la Región de Murcia. Sanidad ha adquirido 265.000 dosis para reducir las cifras del año pasado, que dejaron un total de 31070 casos de gripe en la Comunidad, que se suman a las 2.000 neumonías adquiridas por neumococo al año en mayores de 14 años.
Asimismo, la gripe produjo 90 muertes en la Región entre los meses finales de 2007 y principios de 2008.

La novedad de la campaña antigripal de este año es que incluye la aplicación de una vacuna más eficaz y con mayor poder inmunológico a las personas mayores de 85 años (unas 18.170 murcianos) y los ciudadanos que superan los 65 años y que padecen alguna patología de carácter crónico.

Asimismo, los nacidos en 1948 también tendrán que vacunarse contra el neumococo si no lo han hecho con anterioridad.

Por otra parte, la vacuna de este año, según explicó la consejera de Sanidad y Consumo, María Ángeles Palacios, ha incluído tres cepas nuevas que han cambiado, “algo que no ocurría desde hace veinte años”.

La campaña ‘No te escondas. Frente a la gripe, vacúnate’ tiene como objetivo “vacunar al menos al 65 por ciento de la poblaciñon de riesgo”, en palabras de Palacios.

Se trata de un porcentaje ambicioso, ya que en la campaña del año anterior, sólo se vacunó a un 53,6 por ciento de la población de riesgo”.

Del mismo modo, la meta de Sanidad de este año es vacunar a un alto porcentaje de personal sanitario, ya que el año pasado la cobertura a este colectivo se quedó solamente en un 32 por ciento.

Grupos de riesgo

Las personas que se incluyen en la población de riesgo y que deben acudir a que se les administre la protección frente a la gripe son, tal y como indicó Palacios, “las aproximadamente 249.000 personas mayores de 65 años de la Región de Murcia, las personas entre 6 meses y 60 años que padezcan una enfermedad crónica, las mujeres embarazadas, el personal sanitario y las personas que convivan con ciudadanos de alto riesgo y trabajadores de servicios esenciales, como los bomberos o policías”.

La vacuna también está al alcance de cualquier ciudadano mayor de seis meses que tenga riesgo de contraer la gripe, la enfermedad que más muertes provoca de todas las patologías contra las que existe vacuna eficaz.

Aunque aseguró que “cada año el virus muta y no son los mismos todos los años, por lo que hay que esperar a que el virus entre en Europa y estudiar su comportamiento”, las previsiones apuntan a que “la gripe este invierno podría ser más virulenta que en años anteriores en difusión y transmisión”, según Navarro.

Por su parte, Francisco García Ruiz, director general de Salud Pública, añadió que “no hay que esperar a que el virus llegue más o menos peligroso, sino que la única arma que existe para combatir la enfermedad es la vacuna, que es eficaz”.

Consejos

Como informó Sanidad, la gripe se transmite por las secreciones respiratorias a través de la tos y el estornudo de personas afectadas.

Tiene su mayor incidencia en otoño e invierno y sus síntomas pueden confundirla con un simple resfriado, por lo que se recomienda consultar con el médico de cabecera o el pediatra en caso de fiebre alta, dolor muscular o de cabeza, estornudos o lagrimeo.

En todo caso, Sanidad advierte: “no hay que autoadministrarse ningún fármacoantibiótico”.

Palacios afirma que solventará la deuda con los proveedores

La deuda de Sanidad con los proveedores del Servicio Murciano de Salud continúa siendo un asunto “preocupante” para la consejera María Ángeles Palacios. Segun afirmó ayer “si el Gobierno central hubiese enviado el anticipo de 96 millones de euros para la Región, se habría aliviado el problema, pero sabemos que ese dinero no ha llegado ni lo va a hacer”. Palacios añadió que Sanidad va a intentar pagar “lo antes posible, ya que la crisis nos afecta a todos”, aunque reconoció que “es una situación común.

Los proveedores del SMS cobran cada seis o nueve meses, lo que sucede ahora es que la situación de crisis en la que se ha sumergido el país, les ha preocupado más de lo habitual”.

Más de 90 puntos de vacunación

Las personas que deseen protegerse ante la gripe podrán hacerlo en todos los centros de salud y en los consultorios de la Región de Murcia. Los grupos de riesgo tendrán la vacuna de forma gratuita, y las personas que quieran acceder a la dosis, podrán adquirirla en las farmacias por un coste de siete euros. El 40% del coste será cubierto por la Seguridad Social si el ciudadano entrega la receta.

Estudiarán vacunar también a las niñas de 14 años

La consejera de Sanidad, María Ángeles Palacios, confirmó que ayer mantuvieron una reunión con la asociación de padres, que exige que en la vacuna contra la infección del virus del papiloma humano se incluya a las niñas nacidas en el año 1994. También aseguró que estudiarán la posibilidad de ampliar la fecha, “no se cierra la puerta a la petición de los padres, sólo hay que estudiarla”. Y es que en septiembre, Sanidad comunicó que vacunaría gratuitamente en los centros educativos de la Región a más de 8.500 niñas, pero sólo nacidas en 1995.