miércoles, 17 de junio de 2009

Valcárcel y Saura buscarán un pacto sobre agua, infraestructuras y financiación autonómica

El jefe del Ejecutivo lamentó el "catastrofismo" con que la oposición describió la situación socioeconómica murciana y le reclamó "más empuje" para generar confianza
16.06.09 - 22:40 -
REDACCIÓN MURCIA/ La Verdad
El presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, ha cerrado la segunda y última sesión del Debate sobre el Estado de la Región con una intervención en la que ha reiterado su ofrecimiento de cara a un pacto con los grupos de la oposición en materia de agua, infraestructuras y financiación autonómica. Saura ha recogido el guante pidiéndole "hora y lugar".
Para el jefe del Ejecutivo regional, las claves en relación al agua son "la defensa a ultranza del trasvase Tajo-Segura según la Ley 52/80, del Tajo Medio y del trasvase del Ebro desde su desembocadura". En cuanto a las infraestructuras, defendió la llegada a Murcia del AVE por el Corredor Mediterráneo conjugada con la tercera vía. Y respecto de la financiación autonómica, pidió la actualización automática de los 350.000 nuevos ciudadanos de la Región, que supondría el pago por parte del Gobierno central de una deuda de 1.700 millones de euros.

martes, 16 de junio de 2009

REGIÓN/ Saura critica las medidas regionales para la crisis y propone pactar entre partidos para salir de ella

CARTAGENA (MURCIA), 16 Jun. (EUROPA PRESS) -
El portavoz parlamentario del PSOE en la Asamblea Regional, Pedro Saura, reprochó al presidente regional, Ramón Luis Valcárcel, que "carece de una verdadera hoja de ruta para salir de la crisis e impulsar la recuperación económica y que todo vuelva a funcionar" en la Región, y le planteó un decálogo de propuestas, dentro de un "acuerdo, para salir de esta situación tremendamente complicada".
Saura, en su discurso inicial del Debate del Estado de la Región, cuestionó los resultados de las medidas adoptadas contra la crisis, aunque valoró las propuestas de beneficio fiscal.
Consideró, igualmente, que lo que se debe hacer para cambiar el modelo económico es primar la calidad y la excelencia en todos los ámbitos para construir una Región "fuerte generosa, abierta moderna y competitiva" y salir rápido de la crisis.
El diputado socialista coincidió con Valcárcel en la necesidad de pactos en agua, infraestructuras y financiación. "Es necesaria la unidad de todas las fuerzas políticas y la coordinación en todas las Administraciones, tanto como algo tan importante como la necesidad de liderazgo del Gobierno regional", apuntó Saura, quien cuestionó, no obstante "que Valcárcel sólo quiera pactar en aquellas materias que no son de su competencia, y no en otras que inciden decisivamente en la crisis".
Respecto a los pactos, aseguró que "espera día y hora" para abordarlos, pero "no porque necesite o quiera fotos con usted, señor Valcárcel, sino porque es necesario", en materias como el agua, el ferrocarril y la financiación.
En el primer caso, apostó por la construcción de un trasvase en el Tajo Medio que solucionará el problema de escasez, junto con la desalación; en el de la financiación, consideró básico reclamar una acuerdo de financiación por población; y en ferrocarril, ámbito en el que no mencionó ni el AVE ni el tren de Altas Prestaciones y se limitó a exigir el corredor mediterráneo hasta Algeciras.
El decálogo de Saura, a partir de este primer punto, el del acuerdo entre partidos y administraciones, apeló a la necesidad de financiación, con la propuesta de contar con 500 millones de euros de financiación a PYMES y autónomos, movilizada a partir de la acción pública. También a lo necesario que es impulsar la innovación, llegando, por ejemplo, "al 3% de patentes en 2012", implicando a empresas y universidades.
La tercera pata de su decálogo se basa en la educación en la que se plantea "reducir la tasa de fracaso escolar al 15 por ciento, incrementar hasta el 30 por ciento la escolarización para niños hasta tres años, e incrementar en un 10 por ciento el número de matriculados en FP de grado medio y superior".
El resto de medidas abarcan distintos aspectos de la calidad, en la protección social, con nuevas medidas que no se limiten a seguirle la corriente al Gobierno central, de mala manera, en la Ley de Dependencia, e impliquen a los Ayuntamientos; en la protección medio ambiental, como sello de calidad turística de al Región; en Sanidad, para incidir en esa misma calidad de servicio; en economía verde, con mayores inversiones y en reforma de la administración regional.

Casi 11.000 opositores iniciarán el domingo las pruebas de acceso al cuerpo de Maestros de Educación Primaria

MURCIA, 15 Jun. (EUROPA PRESS) -
Las pruebas de oposición al cuerpo de Maestros de Educación Primaria se iniciarán el próximo domingo, 21 de junio, a las 9.00 horas, en los diferentes campus de la Universidad de Murcia --Espinardo, La Merced y Arrixaca--. En esta convocatoria concurren 10.989 opositores, que optan a cubrir las 1.510 plazas ofertadas. No obstante, los aspirantes deberán presentarse el viernes, 19 de junio, a las 17.00 horas. en las sedes de los tribunales.
En esta convocatoria, según informaron en un comunicado fuentes del Gobierno regional, "se ha conseguido una afluencia récord de solicitudes", ya que se presentan 4.819 opositores que pertenecen a la Región de Murcia.
Fuera de la Región, como en años anteriores, Andalucía es la comunidad autónoma limítrofe de la que proceden la mayoría de los opositores con 3.145, seguida de Castilla-La Mancha con 876 y Valencia con 803 opositores.
En cuanto a la participación, por sexos sigue primando la concurrencia femenina, con un porcentaje aproximado del 75 por ciento.
Respecto a las especialidades, los maestros optan en mayor número a Educación Infantil (3.152), seguidos de Educación Primaria con 2.987 y Educación Física con 1.777. Además, a Pedagogía Terapéutica aspiran 1.026 personas, a Audición y Lenguaje 513, mientras que en la especialidad de Idiomas se han presentado 698 solicitudes para Inglés y 386 para Francés.

lunes, 15 de junio de 2009

Murcia está por debajo de la media nacional de estudiantes universitarios, con un 2,81% del total el pasado curso

MURCIA/MADRID, 14 Jun. (EUROPA PRESS) -
Murcia, al igual que Galicia, está por debajo de la media nacional de estudiantes universitarios, con un 2,81 por ciento del total nacional el pasado curso.
Por el contrario, la Comunidad de Madrid es la autonomía española con más estudiantes universitarios, 256.018 en el curso 2007-2008 matriculados en los 13 centros existentes, según datos del Ministerio de Educación recogidos por Europa Press.
En total en España, 1,5 millones de personas estudiaban en alguna de las 77 universidades, lo que supone el 2,88 por ciento de la población. Las regiones con más estudiantes en este nivel educativo son, tras Madrid, Andalucía (240.972 alumnos, 2,99 por ciento de la población total), Cataluña (191.911, 2,65 por ciento) y la Comunidad Valenciana (150.481, 3,08 por ciento).
Por su parte, las autonomías con menor porcentaje de alumnos en la universidad son Baleares (14.397 alumnos, 1,38 por ciento), Castilla-La Mancha (1,40 por ciento), Cantabria (11.598 alumnos, 2,03 por ciento), La Rioja (6.573 alumnos, 2,11 por ciento) y Asturias (2,15 por ciento).
En el grupo con menor porcentaje de estudiantes universitarios, por debajo de la media nacional, también figuran Extremadura (2,22 por ciento), Canarias (2,31 por ciento), Aragón (2,58 por ciento), País Vasco (2,67 por ciento), Navarra (2,98 por ciento) y Galicia y Murcia (ambas con el 2,81 por ciento).

Correos contrata a más de 360 trabajadores para la campaña de verano en la Región de Murcia

Con las incorporaciones y contrataciones formalizadas se van a reforzar los servicios de atención al público en las oficinas y los servicios de reparto de correspondencia de las localidades con mayor afluencia turística
15.06.09 - 16:36 -
EP MURCIA/ La Verdad
Correos tiene previsto contratar a más de 360 trabajadores en la Región de Murcia para atender las necesidades de personal que se producen con motivo del periodo vacacional de la campaña de verano. En concreto, estos empleados desempeñan funciones de atención al público o de reparto de envíos postales desde el 1 de junio hasta el 31 de octubre.
Del total de contrataciones, cerca de 60 serán fijos discontinuos; modalidad de contratación con la que se crea una relación laboral estable con los trabajadores que cubren sus necesidades cíclicas de personal y, además, asegura la calidad del servicio, también durante los periodos vacacionales, al reforzar la plantilla con personas que ya tienen experiencia en las tareas a desarrollar y conocen las zonas de trabajo.
De forma complementaria, se formalizarán más de 300 contrataciones eventuales para cubrir necesidades puntuales, en zonas con mayor dispersión geográfica, fundamentalmente en núcleos pequeños y del ámbito rural.
En todo el país, Correos va a incorporar a más de 13.500 trabajadores, que incluyen 3.200 fijos discontinuos. Y es que, según la entidad postal, la contratación prevista "garantiza la prestación del servicio postal, con regularidad y calidad, en toda España, y es coherente con la situación actual del mercado postal, que viene registrando una bajada de los envíos superior al 10 por ciento respecto al año pasado, reflejo de la contracción económica que atraviesa el país".
Esta disminución, según informó Correos en un comunicado, "se acentuará con la ralentización de la actividad habitual durante los meses de verano, particularmente durante julio y agosto, cuando el volumen de correo disminuye entre un 20 y un 30 por ciento con respecto a la media de envíos distribuidos en los demás meses del año".
También ha puesto en marcha la contratación de refuerzos para garantizar el normal desarrollo de sus procesos productivos, y la calidad y regularidad en la entrega de los envíos postales durante el periodo de disfrute vacacional de su personal.
De este modo, con las incorporaciones y contrataciones formalizadas se van a reforzar los servicios de atención al público en las oficinas y los servicios de reparto de correspondencia de las localidades con mayor afluencia turística. También se realizará la sustitución de las vacaciones del personal fijo, en los puestos que necesitan una presencia diaria.

Valcárcel anuncia rebajas fiscales en la compra de vivienda joven y gastos de guardería


El presidente propuso un pacto con todas las fuerzas para consensuar las medidas en infraestructuras, financiación y agua, y destacó la especial relevancia de la educación y las nuevas tecnologías para salir de la crisis
15.06.09 - 13:58 -
REDACCIÓN MURCIA La Verdad
El presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, ha anunciado esta mañana, en la Asamblea Regional, en la primera jornada del Debate sobre el Estado de la Región, la aprobación de nuevas rebajas fiscales para jóvenes, familias y pymes para el próximo año, y propuso un pacto en el que queden consensuadas las medidas en las infraestructuras, financiación y agua, tres áreas estratégicas para la Región.
Entre las rebajas fiscales anunciadas, destacó la ampliación de los límites en el IRPF para la deducción de inversión en vivienda para jóvenes y de gastos por guardería, con el objetivo de ”generar confianza y dinamizar la economía”.
En el marco de esta bajada de impuestos, se reducirá un 90 por ciento el gravamen de Actos Jurídicos Documentados para la constitución de hipotecas de familias numerosas y personas con discapacidad, una medida de la que ya disfrutan actualmente los jóvenes de la Región.
Además, se bonificará al cien por cien la tributación por Actos Jurídicos Documentados para las modificaciones de escrituras sobre préstamos hipotecarios que mejoren las condiciones de quienes tienen concedido un crédito por su casa.
En cuanto al impuesto de Sucesiones y Donaciones, mejorarán las reducciones autonómicas en la modalidad de donaciones y se introducirán nuevas rebajas para las donaciones de terrenos destinados a la construcción de una vivienda y para las donaciones de explotaciones agrícolas, con el fin de que nuestros agricultores puedan garantizar la continuidad de su actividad.
En el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales se incrementarán los límites de renta para la aplicación del tipo reducido del gravamen, que volverá a rebajarse, como ya se hizo en 2008, para los jóvenes y las familias numerosas, hasta dejarlo en el tres por ciento.
El presidente arrancó los primeros aplausos de las filas populares cuando reiteró la petición del Trasvase del Ebro y lo relacionó con lo fundamental que es el Trasvase Tajo Segura.
Valcárcel anunció su intención de sentar en torno a una mesa a todos los agentes que tienen cosas que aportar, "con criterio", para paliar la crisis económica, tema en el que ha centrado su intervención, asegurando que los 106.737 murcianos que están en estos momentos en paro son la primera preocupación de su Gobierno. Citó a Kennedy para destacar la importancia de la educación, que consideró estratégica, como la investigación y las nuevas tecnologías. Y se mostró convencido de que "el Pacto Social por la Educación 2009-2012 es el germen de la transformación de esta Región".
El presidente del Ejecutivo de refirió también al necesario consenso "entre los agentes sociales, financieros y económicos" para salir de la crisis, que el Gobierno afronta "con incrementos de obra pública, con la bajada de impuestos sobre todo para los jóvenes y con la reducción de las tasas administrativas que favorezcan el desarrollo económico".
Valcárcel relató medidas habilitadas por el ejecutivo regional y ofreció varios indicadores (tasa de paro o de crecimiento económico) con lo que puso de manifiesto que la Región está en mejor situación que la media nacional, al tiempo que defendió un listado de medidas puestas en marcha estos últimos meses, en el marco del Plan Estratégico Regional de Murcia 2007-2013, que calificó de "libro de ruta" para "no sólo superar la crisis en la que nos encontramos en estos tiempos, que están siendo especialmente difíciles, sino para salir de ella fortalecidos, como ya ocurriera en la crisis anterior", aunque sin recurrir nunca al abaratamiento de los despidos.
"Necesitamos que el Estado adopte medidas de caracter estructural contra el desempleo", aseguró, y se mostró convencido de que la solución pasa por dar facilidades al empresario para la contratación y no en lo contrario.
En este sentido recordó que "las empresas tienen que mantener en estos tiempos de crisis, la liquidez", y mencionó como medida el plan FinanciaPYME del Gobierno regional.
Culpó al Gobierno central de perjudicar los intereses de la Región y sus municipios con un trato discriminatorio "al no dotarnos del agua que necesitamos, ni de la mejora de las infraestructuras, ni de la financiación". Valcárcel sentenció que "no queremos más, pero no vamos a tolerar menos", y criticó la mala gestión del central para la obtención de los fondos europeos, lo que le ha llevado a invertir más en la ageciultura sosténible y para conseguir la incorporación de jóvenes a la agricultura.
Valcárcel ofreció un pacto a todos para conseguir la unión en el agua, infraestructuras y financiación, incluida la oposición, "pacto que vengo ofreciendo desde hace años". "Necesitamos fortaleza para hacernos crecer en la crisis y para ello necesitamos heramientas que nos hagan ser más competitivos".
Destacó el papel de la llamada economía social "que genera inversión y empleo y por eso hemos llegado a un Pacto por él Empleo para que siga creándolo".
Asimismo, el presidente ha hecho referencia a Los Mejores de La Verdad al recordar la reflexión que en ella hizo el doctor Pedro Guillén, de que "una región que no investiga es una región que se empobrece" para defender su gestión en esta parcela y anunciar nuevas medidas en materia de investigación y sanidad, parcela de la que adelantó que próximamente aprobará un decreto para garantizar la asistencia sanitaria publica a los extranjeros que se encuentran en la Región aun no estando empadronados, sin derecho a asistencia y sin recursos económicos para ello.
Valcárcel remarcó las medidas tomadas con el "Plan Internet en Casa, del que ya se han beneficiado más de 70.000 murcianos" y el plan renove de electrodomésticos.
Además, se refirió a los autónomos al asegurar que "hemos destinado 27 millones de euros con medio centenar de acciones enfocadas a 100 medidas para dinamizar este colectivo".
Por otra parte, destacó la próxima celebración de la Bienal del Arte Contemporáneo de Europa "Manifesta" fue argumentado por Valcárcel como un apoyo al turismo de la Region, a lo que unió la Campaña Murcia No Typical poniendo especial énfasis en lo novedoso de la misma "y que ha sido muy premiada"` en lo que supone un apoyo sin límites a la labor emprendida en este sentido por si Consejero de Cultura Pedro Alberto Cruz, lo que fue recogido por las filas socialistas con rumores.

Un montañero murciano muere en Huesca al caer al vacío mientras descendía un barranco

Jesús Francisco Belando, un veterano con muchos años de experiencia, resbaló y se precipitó 40 metros
15.06.09 -
J. P. P. / EFE MURCIA / HUESCA/ La Verdad
Sus años de experiencia no pudieron evitar que Jesús Francisco Belando diese el sábado un traspiés fatal en el barranco del Sorrosal (Huesca), una zona peligrosa sólo apta para profesionales como este murciano de 46 años, muy conocido entre los amantes del montañismo en Aragón. Jesús Francisco había acudido a una concentración de barranquistas que se ha desarrollado este fin de semana en los alrededores de la localidad de Morillo de Tou. La cita ha tenido un final trágico. A la muerte del montañero de Murcia se ha sumado otro accidente mortal: Alejandro B. L.C., un barcelonés de 52 años, falleció en el barranco de Literola, en Benasque.
Los dos fallecidos practicaban la misma actividad: intentaban hacer rápel en zonas sólo aptas para personas con alta pericia técnica, como era su caso. «Jesús Francisco tenía suficiente nivel como para hacer lo que estaba haciendo. No hubo negligencia, sólo mala suerte», explica David Tresaco, de la Federación Aragonesa de Montaña. «Era una persona muy conocida, que había venido muchas veces».
Jesús Francisco pertenecía a la federación andaluza de montañisno, y también formaba parte de un club en Alicante. Al parecer, no desarrollaba su actividad en la Región. Acudió a Huesca con un grupo de compañeros que no pudieron hacer nada por salvarle la vida.
Rescate del cadáver
El deportista murciano se preparaba para uno de los últimos rápeles, con unos 40 metros de caída vertical, cuando «resbaló en el momento en que iba a asegurarse a la pared y cayó al vacío», cuenta Tresaco.
El cadáver fue rescatado por especialistas de montaña de la Guardia Civil de Boltaña, apoyados por un helicóptero y un médico del 061. El cuerpo sin vida de Jesús Grancisco fue trasladado al depósito de cadáveres de Boltaña. El fallecimiento se produjo por un traumatismo torácico y pélvico.
Mientras, Alejandro B. L. murió al caer enredado en las cuerdas en uno de los rapeles en el barranco de Literola. Su cuerpo también fue rescatado por la Guardia Civil.

domingo, 14 de junio de 2009

El 63% de los dependientes están a la espera de que se les asigne las ayudas

La Verdad
El 63,91% de los murcianos con derecho a beneficiarse de las ayudas de la Ley de Dependencia todavía están a la espera de que se les asigne las prestaciones que van a recibir. En concreto, son 13.689 personas las que se encuentran en esta situación, según los datos del Imserso a 1 de junio. Ya han sido valorados por los trabajadores sociales, pero aguardan a que se les elabore un programa específico, denominado PIA, que defina las ayudas a las que van a tener acceso.
Sólo Canarias, con un 73,46% de dependientes a la espera de recibir las prestaciones, presenta unas cifras peores a las de la Región. De hecho, la media nacional dibuja un panorama bien distinto al de Murcia: en el conjunto de España, el 61,7% de los dependientes ya disfrutan de sus ayudas. Destacan, a la cabeza, País Vasco, Navarra y Castilla y León.
La Consejería de Política Social resta sin embargo valor a esta estadística. Su secretario general, Fernando Mateo, asegura que el Imserso se ha dejado fuera a entre 1.500 y 2.000 murcianos que sí están recibiendo las ayudas pero cuyos datos no han llegado al Ministerio por «problemas informáticos».
«El programa que utilizan en Madrid rechaza algunos de los expedientes que les envíamos por fallos técnicos. Por ejemplo, si una persona ha tenido dos ayudas diferentes porque primero pidió una y luego cambió de idea y solicitó otra distinta, el ordenador lo rechaza». Mateo asegura que este problema afecta a unas siete comunidades autónomas, aquellas que decidieron sumarse al sistema informático puesto en marcha por el Ministerio para simplificar los trámites.
Así, la Consejería defiende que ya hay más 10.000 murcianos recibiendo las ayudas (cerca del 50% de los dependientes de la Región), pese a que el Imserso sólo refleja a 8.538, y eso sin eliminar los fallecidos. El Instituto Nacional de Estadística cribó la semana pasada sus listados para borrar a las personas que han muerto desde que arrancó la ley en el 2007. El resultado es que la cifra final de beneficiarios en la Región, siempre según el Imserso, se ha quedado en 7.730 (el 36,09% del total de murcianos en situación de dependencia).

REGIÓN/ El PSOE denuncia que 250 informes de bienes culturales han caducado

EFE/ Murcia/ La Verdad
El responsable de Educación del grupo parlamentario socialista, Jesús López, ha denunciado que la Consejería de Cultura «ha dejado que caduquen» más de 250 expedientes de Bienes de Interés Cultural (BIC) de la Región, en su mayoría pertenecientes a iglesias, monasterios, palacios, edificios singulares y múltiples elementos del patrimonio hidráulico. El dirigente socialista indicó que según la nueva Ley de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, el pasado 2 de mayo terminó el plazo para que todos los expedientes incoados con categoría de monumento fuesen resueltos, ya que de no ser así, caducaban y debían iniciarse nuevamente.
Añadió que en esa situación se encontraban 275 expedientes, de los que sólo se resolvieron en la fecha citada 12, entre ellos, los correspondientes al Monasterio de Santa Ana, en Jumilla; a la iglesia de San Miguel Arcángel, en Murcia; a la iglesia de Santa María La Real, en Aledo; al Palacio de los Fajardo, en Cehegín; a la iglesia y convento de San Francisco, en Mula y a la ermita de Nuestra Señora de la Paz en Alcantarilla.
Además de el de la iglesia de la Compañía de Jesús, de Caravaca; la iglesia y convento del Carmen, en Lorca; el Casino de Cartagena, la iglesia de San Miguel Arcángel, en Mula; la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, en Caravaca y la Sierra minera de Cartagena y La Unión, con categoría de sitio histórico.
En este sentido destacó que, en alguno de los casos, «el procedimiento final se hizo con tal premura que los trámites de audiencia que establece la ley no se cumplieron», como fue el caso de las iglesias del Carmen y de la Compañía de Jesús en Caravaca.
Entre los expedientes caducados, López citó numerosos edificios de Abanilla, Abarán, Alcantarilla, Archena, Caravaca, Cartagena, Cehegín, Lorca, Lorquí, Mazarrón, Murcia, el Mar Menor, Totana y Yecla.
Ante esta situación, el responsable socialista indicó que su grupo parlamentario ha presentado iniciativas para que la consejería de Cultura informe sobre los expedientes finalizados y aquellos que ha dejado caducar y ha pedido la comparecencia de Pedro Alberto Cruz, para que explique qué piensa hacer a partir de ahora.

LA LISTA DEL PSOE
Abanilla: Iglesia de San José.
Abarán: Teatro Cervantes.
Alcantarilla: Convento de San Francisco de Padua y ermita de Nuestra Señora de la Paz.
Archena: Palacio de Villa Rías y la noria de la localidad.
Caravaca: Ayuntamiento, Palacio de la Encomienda y Martinete de la Chopea.
Cartagena: Edificio del Gran Hotel, Faro de Cabo de Palos y los molinos de viento.
Cehegín: Iglesia de la Soledad.
Lorca: Palacio Guevara.
Lorquí: Noria.
Mazarrón: Torre del Molinete.
Murcia: Edificio del antiguo Colegio de Teólogos San Isidro, iglesia de Santa Catalina, portada y claustro bajo del antiguo colegio La Anunciata, edificio de la antigua fábrica de harinas La Innovadora, Palacio de los Marqueses de Espinardo, Torre de los Alburquerques.
Mar Menor: Balnearios.
Totana: Iglesia de Santiago.
Yecla: Iglesia de la Purísima.

Debate del Estado de la Región

El peor año de la era Valcarcel
Con más de 140.000 parados y 50.000 murcianos al borde de la pobreza, el presidente llega a la Asamblea para defender sus recetas contra la crisis
14.06.09 -
J. MOLLEJO MURCIA/ La Verdad
El presidente regional, Ramón Luis Valcárcel, no se ha visto en otra igual. Llegó al palacio de San Esteban en 1995, cuando empezaba a remontar la economía tras la crisis de comienzos de los años noventa del pasado siglo, y todo su mandato ha transcurrido en la cresta de la ola económica, con tasas de crecimiento líderes en el contexto nacional. Hasta ahora.
El año 2008 es el peor de la era Valcárcel. Por primera vez, el presidente se enfrenta a una recesión económica, que ha hundido en el desempleo a más de 140.000 murcianos, según la Encuesta de Población Activa del primer trimestre del año, y ha dejado a otros 50.000 al borde de la pobreza, según las cifras que maneja Cáritas.
La economía regional cerró el pasado año con un crecimiento del 1,5%, tres décimas por encima de la media española, pero en 2009 caerá a tasas negativas, también por primera vez desde que el PP llegó al Gobierno regional.
Un dato revelador de la atonía del consumo es el descenso de los precios en la Región un 1,2% en tasa interanual, la tercera mayor caída de todas las comunidades autónomas, sólo por debajo de Castilla y León y Galicia.
Problemas y soluciones
Inevitablemente, la crisis será el tema estrella del Debate sobre el Estado de la Región que se inicia mañana en la Asamblea Regional, y en él Ramón Luis Valcárcel prevé realizar «un diagnóstico real, sin autocomplacencia, de la situación en la Región de Murcia», según han informado fuentes del palacio de San Esteban.
Desde la presentación del Plan de Dinamización Económica de la Región de Murcia y del Plan Industrial, en los meses de marzo y abril del pasado año, el Gobierno regional ha puesto en marcha toda una batería de medidas para contrarrestar los efectos de la recesión. En sus bondades se centrará buena parte del discurso del presidente, que siempre se ha jactado de que Murcia fue la primera comunidad autónoma que adoptó medidas contra la crisis.
El jefe del Ejecutivo defenderá que gracias las recetas puestas en práctica, la economía murciana aún creció por encima de la media nacional en 2008 y que la tasa de paro en Murcia se ha mantenido un punto por debajo de la del conjunto de España. También aludirá a la ayuda de 420 euros al mes aprobada para los parados que han perdido la prestación por desempleo, porque «este Gobierno está ocupado y preocupado por todos y cada uno de los parados de la Región», agrega la misma fuente.
El contraste lo pondrán en la segunda jornada del debate los portavoces de la oposición. El secretario general del PSRM y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Pedro Saura, responsabilizará al PP y al Gobierno regional de que, a su juicio, los murcianos sufren con más intensidad que el resto de los españoles los efectos de la crisis económica mundial.
Saura pondrá el énfasis en la Asamblea Regional en que «los murcianos y murcianas tenemos más problemas que otros españoles, que aquí se destruyen más empresas, que éstas tienen más problemas de financiación, y que la Región es la campeona del paro de las comunidades autónomas».
Saura señala que el Estatuto de Autonomía «nos da todas las competencias para hacer la política económica que nos permita salir de la crisis: industria, comercio, agricultura, turismo, ordenación del territorio, vivienda, infraestructuras, educación, sanidad, etc».
Exclusión social
El portavoz socialista aludirá también a las políticas sociales del Ejecutivo autónomo, por entender que «están a años luz de la mayoría de las regiones españolas».
El diputado de IU y portavoz del Grupo Mixto, José Antonio Pujante, asegura que las medidas del Gobierno «son insuficientes y no han servido para paliar el estado en el que se encuentran los parados ni para propiciar un cambio de modelo económico».
Pujante añade que «el aumento de la exclusión social y de la pobreza en la Región es un hecho incontestable, por lo que propondré una reforma de la renta básica de inserción», y anuncia que «también hablaré de la corrupción».


DATOS ECONÓMICOS
Desempleo: Según el Inem, 106.737 en mayo, con un aumento del 72,9% en un año. Según la EPA, 141.400, un 110,03% más que hace un año, el mayor aumento tras Aragón y Cataluña.
Producto Interior Bruto: Crecimiento del 1,5% en 2008, tres décimas por encima de la media nacional.
Precios: -1,2% de evolución interanual en mayo del Índice de Precios al Consumo, la mayor caída tras Castilla y León y Galicia.

sábado, 13 de junio de 2009

Siguen la pista a un pirómano que ha provocado 30 incendios en dos días

La aparición de más de veinte focos en menos de ocho horas y la cercanía de los fuegos hizo sospechar a los bomberos, que denuncian estar saturados de trabajo
ALICIA NEGRE MURCIA/ La Verdad
La mano de un pirómano podría estar detrás de los múltiples incendios registrados en Murcia en los últimos días. Desde el jueves, este amante del fuego podría haber provocado 28 incendios en diversas pedanías, según confirmó ayer a este diario el director general de Emergencias, Luis Gestoso. La Guardia Civil ha comenzado a seguirle la pista de cerca.
La naturaleza de los fuegos y su cercanía en el tiempo y el espacio hicieron sospechar desde un primer momento a los bomberos de Murcia sobre la existencia de un pirómano. «No es normal que haya 15 incendios en un día en una misma zona», reconoció ayer Gestoso.
El mismo razonamiento expresaba ayer Remigio López, concejal de Bomberos y Protección Civil, que valoró como «muy sospechoso» este caso. López no descartó que esta avalancha de incendios se pueda deber a la existencia de un pirómano, aunque barajó también otras posibilidades, como la fuerte ola de calor que la Región ha sufrido estos días.
La hipótesis de que estos fuegos sean provocados cobró ayer fuerza tras recibir el Centro de Coordinación de Emergencias la llamada del testigo de uno de los fuegos, que aseguraba haber visto escapar a una persona de la zona donde se originaron las llamas. Los bomberos tendrán ahora que recopilar toda la información disponible sobre estos fuegos y remitirla a la Benemérita, para que se haga cargo de la investigación.
Todo el retén
El parque de bomberos de Murcia ha sufrido estos días una grave saturación de trabajo. Entre las 12 y las 19.27 horas de este jueves, estos profesionales intervinieron en cerca de una treintena de incendios en Murcia y sus pedanías. «Ha habido que echar mano de todo el retén y llamar a algunos bomberos de reserva», reconoció ayer el propio edil López. La avalancha de actuaciones de estos dos últimos días ha obligado a contar con profesionales que se encontraban librando e incluso con efectivos del parque regional. Se ha trabajado a contrarreloj.
El primer fuego se originaba a las 12 horas en la avenida Juan Carlos I de Espinardo. No transcurrió más de media hora entre cada uno de los incendios que se fueron sucediendo. La mayoría de ellos se concentraron en las pedanías de El Palmar (2), Sangonera La Verde (2), Santo Ángel (2), Rincón de Seca (2), La Ñora (2) o San Pedro (2). Algunos de ellos llegaron a ser prácticamente simultáneos.
Esta situación llega, además, en un momento crítico. El sindicato de Unión de Policías Locales y Bomberos (UPLB) ha denunciado en los últimos días la grave falta de plantilla que sufre el parque de bomberos de Murcia y que dificulta una adecuada respuesta en estos casos.
El Ayuntamiento de Murcia ha razonado el cierre parcial de parque de San Ginés por la acuciante crisis económica. El sindicato UPLB, sin embargo, amenaza con iniciar una huelga de teléfonos caídos si las negociaciones con el Consistorio no avanzan. Este sindicato asegura que los bomberos estarían dispuestos, incluso, a rebajar el cobro de sus horas de guardia con tal de mantener abiertas las puertas de este parque. Una medida que da una idea de la preocupación que embarga a estos trabajadores tan vitales en momentos como éste.

El Centro de Inserción Social para presos de tercer grado de El Palmar estará acabado en 2010

Contará con 306 plazas, supondrá una inversión de 11,9 millones de euros y creará 80 puestos de trabajo estables
MURCIA, 12 Jun. (EUROPA PRESS) -
El Centro de Inserción Social (CIS), emplazado en la pedanía murciana de El Palmar y el séptimo más moderno del país, estará acabado en el primer trimestre de 2010 y supondrá una inversión de 11,9 millones de euros. Además, tendrá capacidad de 306 plazas penitenciarias para tercer grado, y creará 80 puestos de trabajo estables entre funcionarios y personal laboral.
Así lo aseguró en rueda de prensa el delegado del Gobierno, Rafael González Tovar, acompañado por el director General de Gestión de Recursos del Ministerio del Interior, Antonio Puig Renal, quienes visitaron posteriormente las obras de tal infraestructura, que llevará por nombre el que fuera director del Centro Penitenciario de Sangonera, Guillermo Miranda.
Además, González Tovar informó que la infraestructura permitirá el cumplimiento de penas en régimen abierto y el número necesario de plazas para la realización de trabajos en beneficio de la comunidad.
El objetivo es asumir las necesidades de los nuevos delitos, como los relacionados con el tráfico, "que han crecido en España hasta un 4.000 por ciento", según Puig Renal. Además, añadió, "de impulsar el régimen abierto mediante un control telemático del penado, a través de contacto telefónico, pulseras o GPS".
Al hilo, aseguró que actualmente España cuenta con 2.000 presos controlados de esta forma, aunque el fin es alcanzar los 7.000 a lo largo de este año, "gracias a la aprobación en el último Consejo de Ministros de un convenio para financiar este sistema de seguridad".
MÁS DE 8.000 METROS CONSTRUIDOS ECOEFICIENTES
En concreto, el centro, que está comunicado con la carretera de Mazarrón y linda al sur con el acceso a la Prisión Provincial de Sangonera, comprende un edificio de 8.175 metros construidos, en una parcela de 9.444 metros cuadrados.
La edificación, en forma de E, dispone de edificios de dormitorios perpendiculares al de servicios, en los que la circulación se organiza mediante pasillos interiores y galerías abiertas. El conjunto se desarrolla en dos plantas, excepto en los edificios de alojamiento que tienen tres.
Su edificación ha sido promovida por la Sociedad Estatal de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios (SIEP) como parte de la Ampliación del Plan de Amortización y Creación de Centros Penitenciarios 2005-2012 del Ministerio de Interior, aprobado en Consejo de Ministros en Diciembre de 2005 y las obras fueron adjudicadas a FCC Construcciones y Contratas.
Contará con varias zonas diferenciadas por usos y por la accesibilidad de internos, funcionarios y visitas externas. Entre ellas se encuentra las zonas de acceso y control desde donde se comunica con el exterior, el interior y la zona de oficinas.
El alojamiento general, en el que se proyectan 152 habitaciones, algunas de ellas adaptadas a Personas de Movilidad Reducida, se compone de tres edificios independientes con 14 habitaciones por planta en cada área con sus correspondientes cuartos de limpieza y despacho de planta.
Dadas las particularidades del clima de Murcia, se ha previsto un sistema de protección solar en las fachadas de alojamiento, basado en un sistema de parasoles, además de protecciones solares correderas para las habitaciones.
En cuanto a la zona de estancia, está compuesta de comedor y cafetería, con un oficio para preparación de comida de catering, economato y una zona para máquinas expendedoras o vending.
El oficio comunica con el exterior del edificio para el suministro y también para una zona de almacenaje. La zona ocupacional dispone de sala de TV y sala de juegos en planta baja y dos aulas didácticas, biblioteca y gimnasio en planta primera, además de los aseos y vestuarios.
Además, consta de una zona asistencial situadas en la planta primera con un área sanitaria y asistencial con tres despachos, de ATS, médico y de tratamiento, una estancia de consulta médica y zona de espera común.
Las oficinas y funcionarios están situadas en las plantas baja y primera, con los correspondientes despachos, sala de juntas, archivo general y área de vestuarios. El área de Servicios Generales consta de lavandería, zona de planchado, y almacén de ropa.
En cuanto a la zona de Comunicaciones, está ubicada en las proximidades al acceso principal del complejo con zona de control propia para familiares y para jueces y abogados. Dispone de locutorios, salas de espera, dos salas de visitas 'vis a vis' y otras dos de visitas familiares.
El edificio ha sido diseñado para que sea accesible a personal con movilidad reducida. Además, existe una zona exterior principal, destinada a estancia, jardines y campos de deportes y otras dos zonas entre edificios residenciales destinados a pequeños huertos.
El proyecto tiene en cuenta las exigencias básicas, que el CTE determina en cuanto a seguridad estructural, seguridad en caso de incendio y de utilización.
También se ha puesto principal empeño en realizar una arquitectura sostenible, para lo cual se ha aplicado el Plan de Vigilancia Ambiental, implementado por Siep, que permite el control y seguimiento de las diversas actividades de la obra susceptibles de producir afecciones sobre el entorno natural como puede ser emisión de polvo, de ruidos y vibraciones, de vertido de aguas residuales o de generación de residuos.
El centro también contará cuando entre en funcionamiento con medidas que permitirán hablar de ecoeficiencia energética y funcional en o que respecta a protección contra el ruido, ahorro de energía y aislamiento térmico, control de iluminación y energía solar para la demanda de agua caliente.
Asimismo, el CIS incluirá los equipamientos de última generación como es la cualidad de ignífugos de los materiales usados en el textil de las habitaciones colchones de seguridad, cortinas y colchas.

viernes, 12 de junio de 2009

En Murcia hay 27.279 viviendas terminadas sin vender

MURCIA/MADRID, 12 Jun. (EUROPA PRESS) -
El número de viviendas de obra nueva terminadas en venta asciende a 613.512 a 31 de diciembre 2008, de las cuales el 45,7 por ciento se concentran en la costa mediterránea. De hecho, Murcia es la quinta provincia con más viviendas sin vender, con 27.279, según el primer informe sobre el 'stock' de vivienda nueva presentado por el Ministerio de Vivienda.
Del total de las viviendas sin vender, se estima que el 70 por ciento será primera residencia mientras que el 30 por ciento tendrá uso vacacional o se destinará a otros usos teniendo en cuenta la ubicación geográfica de las viviendas terminadas sin vender y la distribución actual del parque de viviendas según su uso reflejado en la última estadística del Ministerio correspondiente a 2007.
Así, en dicha estadística, el 68,5 por ciento de las viviendas constituyen la residencia habitual de los hogares, el 21,3 por ciento son viviendas secundarias utilizadas ocasionalmente por los hogares en periodos vacacionales y el 11,2 por ciento restante se destina a otros usos.
Por provincias, Barcelona con 55.315 viviendas sin vender, Madrid con 51.034, Alicante con 46.366, Valencia con 30.038, Murcia con 27.279 y Málaga con 21.092 concentran el 37,7 por ciento del 'stock'.
La media de las viviendas sin vender en España se sitúa en 13,3 por cada 1.000 habitantes. Por provincias, Castellón con 30, Toledo con 29,1, Lleida con 27,6 y Almería con 27,3 encabezan el ranking, mientras que Ceuta y Melilla (2,2), Vizcaya (3,8), Cantabria (4,6) y Cáceres (5) presentan los porcentajes más bajos.
626.691 VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN.
Otro de los resultados que presenta el informe es el número de viviendas en construcción. A finales del año 2008, había en España 626.691 viviendas en construcción, de las que el 61,3 por ciento estaban en venta (384.050 viviendas) y el 38,7 por ciento ya están vendidas (242.641 viviendas).
Clasificadas éstas, según el estado de la obra, el 70,8 por ciento de estas viviendas están en fase de terminación, (443.673 viviendas), el 22,9 por ciento en cubierta (143.268 viviendas), 27.526 en estructura, el 4,4 por ciento y 12.224 en cimentación, el 1,9 por ciento.
Por comunidades autónomas, en Andalucía está el 19,4 por ciento de las viviendas en construcción, en Cataluña, el 12,7 por ciento, la Comunidad Valenciana tiene el 11,6 por ciento, Galicia, el 8,5 por ciento y Castilla y León, el 7,8 por ciento. El periodo medio de construcción de una vivienda es de 24 meses.

Más de 8.000 niños entre 6 y 16 años tienen riesgo de padecer trastornos de hiperactividad en la Región

La Verdad
Más de 8.000 niños de entre 6 y 16 años tienen riesgo de padecer Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en la Región de Murcia, según revelan los resultados del estudio internacional 'TDAH 360º', según informaron fuentes de los Laboratorios Lilly.
El desarrollo social y emocional de los niños con TDAH es uno de los aspectos que más preocupan a padres y médicos, según reveló el estudio internacional sobre el 'Impacto y Tratamiento del TDAH más allá de los Síntomas Nucleares. Análisis de Opiniones de Padres y Médicos'. La patología provoca dificultades para mantener la atención, conductas hiperactivas y/o impulsivas, que afectan además al desarrollo emocional y social de los niños.
Y es que, el TDAH afecta al 5 por ciento de la población infantil y juvenil, es decir que, en la Región de Murcia, más de 8.000 niños de entre seis y 16 años tienen riesgo de padecerlo. Las conclusiones de este estudio, realizado por Harris Interactive en colaboración con Lilly y la Federación Mundial para la Salud Mental, corroboran que la patología afecta a otros aspectos de la vida de los niños que lo padecen, al margen de los síntomas nucleares (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad).
Igualmente, incide negativamente en el desarrollo social y emocional, provocando baja autoestima, resultados académicos por debajo de lo exigido e incapacidad para participar en actividades sociales que requieran compartir o colaborar, entre otros.
"Como médicos, tendemos a centrar nuestra atención en los síntomas tradicionales del TDAH. Sin embargo, esta encuesta prueba que este trastorno tiene un impacto que incide más ampliamente en el desarrollo social y emocional del niño y que es necesario reconocer dicho impacto", declaró la directora de investigación de la División de Psiquiatría Infantil de la Universidad de British Columbia (Canadá), Margaret Weiss.
DISCREPANCIAS ENTRE PADRES Y MEDICOS
Por otro lado, el estudio detecta una gran diferencia de opiniones entre padres y médicos sobre la influencia del TDAH en la vida de los niños, lo que pone de manifiesto la necesidad de un diálogo serio entre ambas partes, en beneficio del tratamiento y mejora de los pacientes.
La gran mayoría de los médicos, a diferencia de los padres, cree que este trastorno tiene un impacto "negativo" en el desarrollo social y emocional. De hecho, casi un tercio de los padres opina que el TDAH tiene "un poco o ningún" impacto en sus hijos.
Además, el 81 por ciento de los médicos se sienten mucho más preocupados que los padres (66 por ciento) en la capacidad del niño para desenvolverse como adulto independiente. "Estas discrepancias se deben a que los padres aún desconocen las consecuencias de discapacidad que el TDAH provoca en el desarrollo emocional y social de sus hijos y, por ello, muchos todavía piensan que se trata de un trastorno pasajero o temporal", indicaron las misas fuentes.
Por ello, las asociaciones de ayuda a los familiares y afectados consideran imprescindible que las familias tengan una formación adecuada sobre cómo prevenir los riesgos que implica el TDAH en el desarrollo social y emocional de sus hijos.
Y es que, aunque los padres y los médicos coinciden en que los niños con TDAH experimentan dificultades en muchas situaciones sociales y emocionales, sus opiniones varían en el grado del impacto. Así, para el 90 por ciento de los médicos, que estos niños "alcancen su máximo potencial" es mucho más desafiante que para los padres (77 por ciento).
Además, los médicos también perciben que el niño con TDAH tiene un impacto mucho mayor en la vida familiar que el que los padres perciben, un 51 por ciento frente al 12 por ciento, respectivamente. SOBRE TDAH 360º
De este modo, el estudio fue realizado por Harris Interactive en colaboración con Lilly y la Federación Mundial para la Salud Mental, con la participación de 663 médicos de Alemania (75), Canadá (75), China (75), Corea del Sur (75), España (77), Francia (75), Japón (57), México (75) y Reino Unido (79).
Asimismo, participaron un total de 719 padres de niños con TDAH de Alemania (75), Canadá (76), China (75), Corea del Sur (76), España (92), Francia (75), Japón (93), México (82) y Reino Unido (75). Las entrevistas se realizaron entre el 18 de julio y 26 de agosto de 2008 de forma presencial y on-line.
La Federación Mundial para la Salud Mental es una organización internacional de socios interdisciplinarios, cuyos objetivos son aumentar el conocimiento público de la salud, ganar entendimiento y mejorar las actitudes sobre los trastornos mentales, promover la salud y bienestar mental, prevenir trastornos mentales, emocionales y de comportamiento, y mejorar el cuidado y tratamiento de las personas afectadas.

REGIÓN/ El PP estudia la expulsión de Adolfo Fernández por anunciar su voto en blanco en las elecciones

Analizará las declaraciones del ex senador popular antes de tomar medidas disciplinarias
12.06.09 -
M. BUITRAGO MURCIA/ La Verdad
Las declaraciones del ex senador popular Adolfo Fernández, que anunció su voto en blanco en las pasada elecciones al Parlamento Europeo, le pueden traer consecuencias dentro de su partio, que está estudiando su expulsión. La Junta Directiva Provincial del Partido Popular decidió el pasado miércoles encargar al Comité de Derechos y Garantías que estudie las últimas declaraciones de Adolfo Fernández, según informaron ayer a La Verdad fuentes autorizadas de este partido.
Dicho Comité, que preside María Dolores Alarcón, deberá decidir si las manifestaciones del ex senador motivan la apertura de un expediente disciplinario. Las mismas fuentes no descartan que este expediente, si se abre, pueda acabar con la expulsión del partido del veterano político y periodista.
El PP está analizando varias declaraciones realizadas por Adolfo Fernández, la última de ellas en un artículo publicado en este periódico en el que anunciaba, el pasado 25 de mayo, que iba a votar en blanco en las elecciones europeas. Señaló que, a su juicio, ninguno de los dos grandes partidos, PP y PSOE, «asumen en sus programas el impulso de propuestas de reconsideración de la actual política europea y la defensa de la necesaria interconexión de cuencas, imprescindible para la subsistencia de la Europa sedienta y el necesario desarrollo de una política comunitaria integral del agua», escribió.
En el PP regional sostienen que varias manifestaciones, realizadas antes de los comicios europeos, no encajan con la postura que debe mantener un afiliado de este partido. Añaden que el Partido Popular sí propone la interconexión de cuencas en su programa europeo, y que postula lo mismo en todas las comunidades autónomas.
Otras declaraciones que se van a estudiar aluden a la propuesta de Adolfo Fernández de crear un partido regionalista. Fernández ingresó en el PP procedente del CDS. Fue diputado regional y diputado nacional del PP, así como senador, durante tres legislaturas. Pertenece a la Plataforma que promueve la recogida de firmas a favor del Trasvase del Tajo.
Adolfo Fernández indicó anoche a este diario que no pensaba hacer declaraciones al respecto.

La Comunidad invierte casi 400.000 euros en remodelar la base contra incendios forestales de la Sierra de la Pila

MURCIA, 11 Jun. (EUROPA PRESS) -
La Comunidad Autónoma ha invertido un total de 393.000 euros en las obras de remodelación y mejora de la base contra incendios forestales de la Sierra de la Pila, ubicada en el término municipal de Abarán, según informaron fuentes del Gobierno regional.
Esta actuación, inaugurada hoy por los consejeros de Presidencia y Administraciones Públicas, María Pedro Reverte, y de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, comenzó a ejecutarse el pasado año y ha consistido en la adecuación de la base del helicóptero que la Dirección General de Emergencias mantiene todo el año en esta ubicación.
En concreto, se ha aplanado, pavimentado y señalizado el terreno para aterrizaje y despegue del helicóptero. La obra también ha consistido en la construcción de una cuba para ubicar un depósito de combustible, el vallado del recinto, la construcción de un hangar para la aeronave y el acondicionamiento de las instalaciones de saneamiento, fontanería y electricidad. Con esta actuación, todo el recinto se adecua a la normativa requerida por la Dirección General de Aviación Civil.
La Base de la Pila está ubicada en el paraje de la Casa Forestal de La Aurora, donde está localizado un helicóptero monoturbina Bell 407 que está activo todo el año y que tiene capacidad de transporte de seis personas y de descarga de 800 litros de agua.
En esta base está localizada una brigada forestal helitransportada compuesta por cuatro personas, un agente medioambiental jefe de brigada, un técnico de extinción, un piloto y un mecánico de helicóptero.
CENTRO DE DEFENSA FORESTAL
En esta base se ubicará además el Centro de Defensa Forestal de la Región de Murcia, dentro de la red de infraestructuras con las que cuenta el Gobierno regional y que dan soporte a las actuaciones en materia de prevención y defensa contra incendios forestales.
El centro estará dotado de varias instalaciones adecuadas a las funciones que técnicos de extinción, agentes medioambientales y brigada helitransportada prestan en esta base desde el año 2006. El proyecto de construcción se encuentra en fase de licitación y tendrá una inversión de 500.000 euros.

jueves, 11 de junio de 2009

Costas, dispuesta a 'salvar' la mayoría de los chiringuitos

Medio Ambiente aborda la situación de los merenderos "caso a caso"
DIEGO NARVÁEZ - Málaga - 11/06/2009 / El País.com
"Nunca hemos tenido el propósito de eliminar nada y estamos estudiando todo tipo de fórmulas para que se pueda cumplir la Ley de Costas y que permanezcan los chiringuitos". El Ministerio de Medio Ambiente y de Medio Rural y Marino, al que pertenece la Dirección General de Costas, insistió ayer en que el propósito de la revisión de la situación legal de los merenderos de playa es la de facilitar su continuidad, darles garantía jurídica y ordenar un sector que en comunidades autónomas como Andalucía tiene relevancia económica (la Junta estima que dan unos 40.000 empleos y facturan unos 500 millones de euros al año).
Un portavoz del ministerio reconoció ayer que el trabajo de inventariado de los chiringuitos está muy avanzado y que se realiza de forma minuciosa, "tramo a tramo de la costa", para conocer la situación real y poder abordar la solución "caso a caso".
El Congreso de los Diputados rechazó el martes una proposición no de ley del PP en la que solicitaba la renovación automática de todas las concesiones de chiringuitos. Los populares, que sólo sumaron a su propuesta los dos votos de Coalición Canaria, interpretaron que el rechazo a su iniciativa esconde el propósito del Gobierno de eliminar los chiringuitos "uno a uno y sin jaleo".
El presidente del PP, Mariano Rajoy, llegó a decir ayer que los chiringuitos "forman parte de la identidad de España", por lo que sería un error cerrarlos.
La diputada socialista Carmen Sánchez Díaz explica: "lo que pretende el ministerio es regularizar los chiringuitos buscando alternativas que hagan posible compatibilizar el mantenimiento de la actividad económica y social con la protección medioambiental".
El ministerio entiende que hay situaciones muy dispares que no permiten un tratamiento global por las condiciones de las playas, su orografía, corrientes o anchura, y por la situación de los establecimientos, ya que hay muchos que están en situación legal, otros que tienen caducada las concesiones, o que teniéndola, exceden preceptos como los de superficies máximas, o que sencillamente carecen de permiso.
Sólo en la Costa del Sol hay 330 chiringuitos, de los que unos 60 tienen su permiso caducado y otros 200 algún defecto en las instalaciones. Cada situación es distinta y tiene que tener su tratamiento, explica Sánchez. Por ejemplo, reubicar los chiringuitos en los paseos marítimos, y donde no sea posible o no los haya, estudiar que puedan estar en la arena, aunque sea a menos de los 100 metros de la orilla que estipula la ley pero retranqueados al final de la playa. "Se trata de ordenar los que están al día y dar garantía jurídica a los que no tienen ninguna", insiste el ministerio.

Zapatero se aferra a los votos de las generales para ignorar la derrota europea

El presidente del Gobierno pasa por encima de las disputas internas generadas por los resultados y pide que las críticas se centren en el PP
José Luis Rodríguez Zapatero, junto al cabeza de lista socialista en las pasadas elecciones al Parlamento Europeo, Juan Fernando López Aguilar. / EFE
PAULA DE LAS HERAS COLPISA. MADRID/ la Verdad
José Luis Rodríguez Zapatero decidió ya antes del 7 de junio que las elecciones europeas serían inocuas para su estabilidad y ni la derrota ni la pérdida de respaldo en los grandes feudos socialistas ni las disputas que ya dividen a la propia dirección del partido le han hecho cambiar el discurso. En su primer balance público de lo ocurrido el domingo, el presidente del Gobierno no sólo aseguró que el resultado obtenido es «muy digno» sino que no admitió que de él deba extraer que el Ejecutivo ha perdido fuelle o está debilitado.
«Voy a hacer valer con toda mi determinación los once millones de votos que tuvimos en las generales de hace un año porque es mi responsabilidad democrática para mantener el orden de las cosas; empujen lo que empujen, porque empujan y van a empujar más -dijo en referencia al PP- esas son las reglas del juego». Con este mensaje, dirigido a los eurodiputados socialistas electos, el secretario general del PSOE trató de infundir ánimos a un partido que, de puertas a fuera, trata de minimizar la fuga de 600.000 votos y la distancia de casi cuatro puntos lograda por el primer partido de la oposición, pero que internamente, incluso en su núcleo central, está revuelto.
Las críticas a la labor desempeñada por Leire Pajín al frente de la campaña electoral han abierto una herida en el seno de la ejecutiva. Los miembros de la dirección más cercanos a la secretaria de Organización recuerdan que la responsabilidad electoral también era tarea del vicesecretario general, José Blanco, y arguyen que, hace sólo un mes, muchos dirigentes del partido y del Gobierno habrían firmado por que la brecha con el PP fuera la que finalmente fue porque las encuestas internas auguraban una distancia de ocho puntos porcentuales.
«Puede ser que aún necesite adquirir experiencia, pero estas elecciones eran una buena ocasión para hacer el rodaje y no es justo aprovechar la ocasión para desautorizarla», sostiene un dirigente socialista. Algunos recuerdan incluso que también Blanco «al que ahora se contempla como un gran estratega» recibió reproches tras las municipales de 2003 y que se interpretó como castigo el que Carme Chacón lo sustituyera como portavoz de la ejecutiva federal. «Y pese a todo ha hecho una buena carrera política que nadie cuestiona», subrayan.
Lo cierto es que la hoguera recibió más leña ayer mismo al obviar Zapatero el más mínimo reconocimiento a la labor de la joven secretaria de Organización durante el discurso que, abierto a los medios, pronunció ante la delegación española en el grupo socialista europeo y ante la propia Pajín. Fuentes presentes en la reunión aseguran que durante el encuentro (pero ya sin cámaras) sí que alabó su gestión.
Para intentar atajar la polémica, el PSOE sacó horas después un comunicado con el título «Zapatero felicita a Leire Pajín y al Comité Electoral del PSOE por el desarrollo y resultado de la campaña electoral». Pero tampoco tuvo gran efecto. Unos la interpretaron como una desautorización a los comentarios de Blanco y otros como la prueba de que las cosas se han hecho mal. Es decir, que 'excusatio non petita accusatio manifesta'.
Oposición a la oposición
El presidente del Gobierno planeó por encima de estos enredos, que muchos aseguran pasajeros, y pidió a los suyos que a partir de ahora se dediquen a la «tarea de exigencia y de control» del Partido Popular en Europa, como ganador de los comicios. «Será de un gran interés; esta misión -subrayó- debe realizarse con la máxima eficacia».
En la misma línea, trató de defender que no hay motivos para caer en el pesimismo y de paso mandó un recado a Mariano Rajoy. «Para llegar a La Moncloa hay que ganar en la Carrera de San Jerónimo y no en Estrasburgo. Parece evidente -insistió- pero hay que recordárselo: el maillot amarillo se gana pedaleando encima de la bicicleta no alentando a los pupilos desde el coche». La gran afición del presidente del PP al ciclismo hacía quizás demasiado fácil la retranca del símil, que dejaba claro, en todo caso, el fondo del discurso de Zapatero.

Saura anuncia una ofensiva del PSOE en las grandes ciudades y pide mayor presencia social
Numerosos dirigentes piden al secretario general unaposición «más firme» sobre el agua ante Zapatero
J. MOLLEJO MURCIA/ La Verdad
La Comisión Ejecutiva Regional del PSRM-PSOE, reunida ayer por la tarde para analizar los malos resultados obtenidos en las elecciones europeas, escenificó una catarsis griega, pero sin derramamiento de sangre. Durante casi tres horas, más de veinte dirigentes tomaron la palabra para opinar sobre la derrota y proponer soluciones. Pero nadie pidió que rodaran cabezas.
Ninguna de las intervenciones, ni siquiera la del secretario general, Pedro Saura, fue complaciente con la situación del partido, a 32 puntos porcentuales del PP, y en todas predominó la autocrítica, según fuentes de la ejecutiva.
La debilidad de la organización política, la escasa presencia social y la poca credibilidad fueron algunas de las críticas lanzadas, y entre las propuestas predominó la necesidad de mostrarse «más firme» ante el Gobierno central en la defensa del trasvase Tajo-Segura y de las reivindicaciones hídricas de la Región. Jesús Navarro, Alfonso Martínez Baños y José Espada fueron tres de los dirigentes que coincidieron en la conveniencia de resolver satisfactoriamente de una vez por todas el debate sobre la caducidad del trasvase.
Pedro Saura reconoció que los resultados de las elecciones europeas «no son satisfactorios» y pidió «redoblar esfuerzos para ganar la confianza de los murcianos».
Saura anunció que el primer objetivo será ganar presencia social a través del incremento de la presencia territorial del partido, sobre todo en las grandes ciudades. De hecho, la ejecutiva aprobó ayer el calendario de asambleas en el municipio de Murcia para reestructurar el partido y crear una organización más ágil y engarzada con la sociedad.
El secretario general agregó que también se trabajará para aumentar la militancia y modernizar el funcionamiento del partido, además de crear herramientas de participación social en el partido.
El partido decidió iniciar ya los preparativos de las próximas elecciones locales y regionales, previstas para 2011, con la búsqueda de posibles precandidatos.

Fomento invertirá más de 2,5 millones de euros en mejorar las barreras metálicas en carreteras de la Región

(EUROPA PRESS) -
El delegado del Gobierno, Rafael González Tovar, anunció hoy que el Ministerio de Fomento ha adjudicado obras de mejora en la seguridad vial de distintas carreteras estatales de la Región de Murcia, mediante la instalación y adecuación de barreras metálicas. El plazo de ejecución previsto para las obras de 10 meses.
El proyecto, adjudicado en 2,5 millones de euros a la empresa Hierros y Aplicaciones S.A. tiene como objetivo adecuar los sistemas de contención existentes en la Red de Carreteras del Estado en Murcia a las nuevas disposiciones españolas y europeas sobre la materia, por las que se toman en especial consideración a los motociclistas.
El proyecto a ejecutar, que es parte integrante del Plan de Barreras de Seguridad en la Red de Carreteras del Estado 2008-2012 por el que se instalarán en España casi 11.000 kilómetros de barreras nuevas y adecuarán unos 1.366 kilómetros de las existentes, supone que pondrán en Murcia 64 kilómetros de barrera de seguridad metálica en autovía y 38 kilómetros en carretera convencional que protegerán de los obstáculos existentes en los márgenes de la carretera a los usuarios que ocasionalmente puedan sufrir accidentes con salida de la calzada.
Estos 64.306 metros de barrera de Seguridad Simple se distribuirán a lo largo de la Autovía del Mediterráneo A-7, entre Almería y Alicante; la Autovía de Murcia A-30, entre Murcia y Cartagena; la Autovía A-91, entre Almería y Puerto Lumbreras; la CT-32 de acceso a Cartagena; la MU-30, circunvalación de Murcia; la A-30, en el Puerto de la Cadena y también entre el límite de provincia con Albacete y Venta del Olivo.
A su vez, se va actuar sobre las carreteras convencionales, instalando 38.059 metros lineales de barrera de Seguridad Simple, distribuida en la carretera N-301a, ente Venta del Olivo y Archena; la carretera N-344, entre las Torres de Cotillas y Alguazas, y entre Blanca y límite de provincia con Albacete; así como en la carretera N-345, acceso a dársena de Portmán, en La Unión, informaron en un comunicado fuentes de la Delegación del Gobierno.
Finalmente, se instalarán barreras desmontables en pasos de mediana para agilizar el desmontaje de la misma si las circunstancias de la carretera así lo requieren. Se adecuarán las transiciones entre barreras de distinta rigidez y se mejorará el nivel de contención de los sistemas instalados en algunas obras de paso, mediante la sustitución de estos por pretiles homologados.

Educación abre plazo para solicitar el 'Bono libro', del que podrán beneficiarse 120.000 alumnos de Primaria y Secundaria

(EUROPA PRESS) -
La Consejería de Educación, Formación y Empleo abre el plazo de solicitud de ayudas para la compra de los libros de texto, denominado 'Bono libro', para el próximo curso escolar 2009-2010, para el que se destinará un importe total de 16.736.649 euros, lo que supone un incremento de casi 5 millones de euros respecto al presente curso, y en colaboración con el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. El plazo de solicitud finaliza el 24 de junio.
El próximo curso se aumenta el número de beneficiarios a casi 120.000 alumnos de Educación Primaria y Secundaria, según informaron fuentes del Gobierno regional.
La Consejería financiará, a través de la correspondiente convocatoria de ayudas, la gratuidad de los libros de texto y material didáctico complementario, de todos los alumnos de primero, segundo, tercer y cuarto curso de Primaria y de primero, segundo y tercer curso de Secundaria matriculados en el curso 2009-2010.
Para su tramitación, la Consejería ha distribuido en los centros educativos de Primaria y de Secundaria los impresos que los padres deben solicitar, y podrán retirar el 'Bono libro' en el centro educativo en el que estudien los alumnos, durante los primeros días de septiembre, para adquirir los libros en cualquier comercio o librería de la Región.
La ayuda que la Consejería otorga a través del 'Bono libro' asciende a 100 euros para los alumnos de Educación Primaria y a 150 euros para los de Educación Secundaria Obligatoria, con los que se podrán adquirir libros de texto y material escolar en la red de librerías y otros establecimientos autorizados.

miércoles, 10 de junio de 2009

REGIÓN/ Médicos de Atención Primaria tendrán una ´chuleta´ por Internet para tratar 500 enfermedades

EUROPA PRESS / La Opinión
La Consejería de Sanidad y Consumo ha decidido incorporar a la Historia Clínica Electrónica, que utilizan los médicos de familia y pediatras de los centros de salud, una Guía Terapéutica basada en la evidencia científica, elaborada por médicos expertos de España, en la que se recogen las recomendaciones de tratamiento sobre más de 500 problemas de salud que habitualmente se resuelven desde Atención Primaria.
El aspecto más destacado de esta iniciativa es que, cada seis meses, los autores de la Guía, que pertenecen a la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), revisan todos los estudios científicos que se han realizado en el mundo y seleccionan e incorporan a la Guía los tratamientos que han demostrado mayor eficacia, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
La consejera María Ángeles Palacios presentó hoy la guía y destacó que "estamos ante un avance excelente, una auténtica innovación, que nos ayudará a mejorar la atención que damos a nuestros pacientes", y añadió que, de esta forma, la Consejería "continúa su apuesta por que las nuevas tecnologías de la información tengan una repercusión directa en la mejora de la salud de los pacientes murcianos".
La consejera explicó que "cuando una persona es atendida en un centro de salud su médico va a disponer, en tiempo real, de toda la información científica existente de manera resumida y sintetizada en recomendaciones, sobre las mejores opciones de tratamiento en las enfermedades más frecuentes".
Asimismo, determinó que "estamos ante una nueva demostración de la importancia que tienen las inversiones en nuevas tecnologías para la medicina de hoy", y subrayó que "este método servirá para mejorar la prescripción de medicamentos, y la relación entre el médico y el usuario del sistema, ya que en la práctica, fomentará el diálogo entre facultativo y paciente".
Esta iniciativa "está acompañada de una propuesta dirigida a favorecer la participación de los pacientes en la selección de los medicamentos" y, para ello, los profesionales "realizan actividades de actualización y formación para implantar el concepto de 'Prescripción Razonada', que consiste en seleccionar los medicamentos que cumplen los mejores criterios científicos y adaptarlos a las características individuales del paciente en la consulta".
Palacios explicó que "los fármacos que aparecen recomendados en la guía han sido sometidos a un riguroso control científico y se han seleccionado siguiendo criterios, ordenados de manera prioritaria, como su eficacia, seguridad e información para pacientes, y también conforme a su coste, una vez se han tenido en cuenta los otros tres criterios".
A partir de esta recomendación, el médico, junto al paciente, selecciona el medicamento más adecuado teniendo en cuenta criterios como otras enfermedades de la persona, facilidad para tomar la medicación, experiencias previas del paciente o circunstancias particulares.
Palacios resumió que "se busca así hacer partícipe al paciente en determinar el mejor tratamiento, siempre de acuerdo con el facultativo", e indicó que "esto no supone, en ningún caso, que el paciente decida su tratamiento y además evita que los pacientes se automediquen".
Este Programa es uno de los 22 previstos en el Plan de Acción para la Mejora en el Uso de los Medicamentos 2009-2011, recientemente aprobado por el Consejo de Gobierno, cuyo presupuesto previsto para todo el periodo hasta el 2011 es de unos 800.000 euros, de los que ya se han invertido unos 500.000.
En este sentido, determinó que está previsto "continuar las actividades, con una revisión y actualización permanente de las recomendaciones de los tratamientos cada seis meses, así como con la realización de talleres de formación y actualización permanente para los profesionales".
Antes de iniciar el proceso de incorporación de la guía, la Consejería realizó una encuesta entre médicos de familia y pediatras de los 77 centros de salud, en la que participaron 544 profesionales, más del 60 por ciento del total, y la encuesta tuvo resultados "muy favorables".
Así, el 90,3 por ciento de los médicos de Atención Primaria "cree que las Guías permiten mejorar la prescripción de medicamentos", mientras que un 78,5 por ciento "opina que mejora la atención a los pacientes disponer de guías integradas en la historia clínica electrónica". Además, el 67,2 por ciento cree que es importante la información y participación de los pacientes para mejorar los resultados en los tratamientos, y un 68,4 considera que siempre o casi siempre tienen en cuenta el coste de los medicamentos.

Diecinueve playas de la Región reciben la 'Q' de calidad

EFE/ La Verdad
El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, entregó ayer las banderas Q de Calidad a las 118 playas españolas, 19 de ellas de la Región de Murcia, que han recibido esta certificación este año en reconocimiento a su «esfuerzo» por regenerar la oferta turística de sol y playa como producto y «poner en valor» el modelo turístico español.
Las playas galardonadas, 46 más que en 2008, pertenecen a 67 ayuntamientos de las comunidades autónomas de Murcia, Andalucía, Asturias, Baleares, Cataluña, Cantabria, Galicia, y Comunidad Valenciana, además de la ciudad autónoma de Melilla. De esta forma, País Vasco y Canarias son las únicas que todavía no han obtenido ninguna bandera Q, aunque en las islas se está implantando este sistema de calidad turística en tres de sus arenales.
El ministro destacó que desde que comenzaron a expedirse las certificaciones Q a las playas en 2004, el número de banderas se ha multiplicado por más de nueve hasta alcanzar las 118 que ayer se entregaron.

REGIÓN/ MIGUEL ÁNGEL CÁRCELES ADMINISTRADOR APOSTÓLICO DE LA DIÓCESIS DE CARTAGENA

La Verdad
«Los cambios serán mínimos para no condicionar al nuevo obispo»
«La acción caritativa de la Iglesia se ha multiplicado por diez por la crisis»
Recuerda que su cargo de administrador apostólico de la Diócesis de Cartagena es transitorio y no desea tomar decisiones que condicionen al próximo obispo. Miguel Ángel Cárceles, que asumió las riendas del Obispado a finales de abril, señala en esta entrevista a La Verdad, realizada mediante cuestionario, que su interés es darle continuidad a las directrices que dejó monseñor Reig Pla. Apunta que no tiene nada que opinar sobre la Universidad Católica de Murcia, cuya polémica le costó el puesto a Reig Pla, y sí entra a considerar las consecuencias del aborto, de la píldora del días después y de la crisis económica. Recuerda por un lado las pautas marcadas por la Conferencia Episcopal Española, y por otro lado la labor de Cáritas y Jesús Abandonado, que han multiplicado por diez sus ayudas a los necesitados.
-¿Cuáles son sus impresiones sobre la situación de la Diócesis de Cartagena? ¿Qué aspectos ha encontrado más urgentes en sus primeras semanas al frente como administrador apostólico?
-Como usted sabe, mi anterior cargo era de vicario general, por lo que la mayoría de los asuntos ya me eran conocidos. Lo que es nuevo es la responsabilidad. Antes descansaba muchas decisiones en la persona de nuestro reciente señor obispo, y ahora tengo que enfrentarme a ellas, con la ayuda de Dios y de otros hermanos sacerdotes, pero como última instancia. Respecto a cuestiones que ocupan mi atención, se pueden resumir diciendo que mi interés es dar continuidad a las directrices de monseñor Reig Pla, al que recordamos con tanto agradecimiento y afecto, por lo que la mayoría de las cuestiones de estas semanas estaban ya incoadas bajo su gobierno.
-¿Piensa hacer algún cambio o nombramiento?
-Indudablemente será necesario acometer soluciones que impliquen algún cambio o nombramiento de cargos. Pero serán los mínimos imprescindibles. También para no condicionar al señor obispo que sea nombrado, cuando lo considere oportuno la Santa Sede, de modo que tenga la máxima libertad al llegar a la Diócesis de Cartagena.
-¿Ve a los murcianos interesados en las cuestiones de fe y moral?
-La ola mundial de laicismo y relativismo afecta también a nuestra Diócesis. No obstante, como sacerdote, yo me alegro de ejercer mi ministerio aquí, en nuestra iglesia diocesana. La religiosidad popular está evidentemente viva y extendida. La participación en los sacramentos principales (bautismo, comunión, matrimonio) es muy alta, al menos en comparación con otros lugares. El número de sacerdotes, aunque ha disminuido, se mantiene en unas cifras muy aceptables. Nuestro Seminario está entre los más concurridos de España... Debemos dar gracias a Dios por la Iglesia que nos ha tocado en suerte, y esforzarnos por mejorarla con su ayuda. En cuanto a los fieles laicos, son numerosos y activos. La familia, aquí, ha sido menos maltratada y las personas disponen, por eso, de un resguardo que les proporciona seguridad y afecto. Esto les hace más capaces de captar el mensaje evangélico, cuyo núcleo fundamental es la caridad. El individualismo rabioso, que se ve en tantos sitios, es un gran enemigo del hombre como persona y como sujeto religioso.
-¿Y qué opina de los actuales temas sociales, como el aborto y la píldora del día después?
-Como simple católico sigo las indicaciones de la Iglesia; y como administrador apostólico, con mucha más razón. Acerca del aborto voluntario le recuerdo que el Concilio Vaticano II afirma que es «un crimen abominable». La Iglesia, como usted. sabe, defiende los verdaderos derechos del hombre, en particular el derecho a la vida. Sobre la píldora del día siguiente le remito a la nota de la Conferencia Episcopal Española, donde dice que «se trata de un fármaco que no sirve para curar ninguna enfermedad, sino para acabar con la vida incipiente de un ser humano. Su empleo es un método abortivo en la intención y en el efecto posible. Lo que objetivamente se persigue es, pues, un aborto precoz, aunque tal aborto sólo se produzca efectivamente en el caso de que las relaciones sexuales hubieran sido fecundas». La Conferencia Episcopal apunta que el embarazo comienza con la fecundación, no con la anidación. «El óvulo fecundado ya es un ser humano, distinto de la madre, que empieza a vivir su propia vida en las fases previas a su anidación en el útero materno. Es verdad que su viabilidad es entonces más baja que en las etapas posteriores de su existencia y muchos embriones incipientes se malogran de modo natural. Pero esto no autoriza a nadie a eliminarlos consciente y voluntariamente. Todos hemos pasado por esa situación de debilidad vital y agradecemos que nadie haya puesto fin en aquellos momentos al curso natural de nuestra vida, impidiéndonos llegar a ver la luz. Eso habría sido un crimen. La vida humana ha de ser respetada y protegida siempre; con mayor esmero, si cabe, cuando más débil es y más a merced está del cuidado ajeno».
-¿Y respecto a la política social del Gobierno de la nación?
-¿Qué puedo decirle? Probablemente no es la mejor que podría elegirse, pero desconozco cuál sería la óptima. En todo caso no es mi función, como administrador de esta Iglesia, inmiscuirme en asuntos políticos. La misión de la Iglesia es primordialmente sobrenatural; aunque, como es lógico, defiende la justicia y el bienestar social como elementos básicos de un auténtico progreso humano.
-Hay otros retos planteados fruto de la crisis económica, que hace que aumente el número de familias necesitadas. ¿Cómo ve estos problemas y sus soluciones?
-La crisis económica nos preocupa a todos. La solución, me parece que no la conocen ni los gobiernos ni los organismos internacionales. Puede, en todo caso, hablarse de soluciones de aspectos parciales. Y ahí sí que la Iglesia se preocupa y se ocupa. Múltiples organizaciones e instituciones de la Iglesia salen al paso de necesidades concretas de familias o de personas, de parados, de inmigrantes... Cáritas está haciendo el máximo esfuerzo. De igual modo, Jesús Abandonado es un ejemplo modélico de atención a necesidades perentorias. Según mis informaciones, la acción caritativa de la Iglesia en los últimos meses se ha multiplicado por diez o más. Alimentos, ropa y ayudas para necesidades básicas alcanzan cifras que hacía muchos años que no se veían. Todo ello es un mal indicio de la situación general; pero también es una alegría poder contribuir al alivio de muchos problemas.
-Quería también preguntarle por un problema que existía: la relación del Obispado con la Universidad Católica San Antonio.
-Sobre este asunto, la verdad es que no tengo nada que decir.

El curso escolar comenzará el 14 de septiembre para los alumnos de Infantil y Primaria

Las clases se iniciarán dos días después en Secundaria y FP
10.06.09 -
AGENCIAS MURCIA/ La Verdad
La Consejería de Educación, Formación y Empleo ha hecho público el calendarioescolar para el curso académico 2009-2010, que comenzará el 14 de septiembre de 2009 y finalizará el 23 de junio de 2010 en los centros de Educación Infantil y Primaria. Mientras, en los institutos de Educación Secundaria Obligatoria y Formación Profesional dará comienzo el 16 de septiembre y finalizará el 25 de junio.
Igualmente, se iniciarán las actividades lectivas de los ciclos formativos de Grado Medio y Superior el 25 de septiembre de 2009. Los alumnos de Educación de Personas Adultas empezarán las clases el 14 de septiembre de 2009 y finalizarán el 21 de junio de 2010, según informó el Ejecutivo murciano en un comunicado.
El calendario escolar, que es de obligado cumplimiento en los centros docentes de la Región de Murcia en los que se imparten las enseñanzas de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Educación Especial, Formación Profesional, Educación de Personas Adultas y Enseñanzas de Régimen Especial, tiene un total de 181 días lectivos para Primaria y Secundaria.
El período lectivo en los Conservatorios Profesionales de Música será desde el 21 de septiembre de 2009, y en el Conservatorio Profesional de Danza y en los Centros autorizados de Música y Danza desde el día 23, y ambos finalizarán el 18 de junio de 2010.
En el Conservatorio Superior de Música, en la Escuela Superior de Arte Dramático, en las Escuelas Oficiales de Idiomas y en la Escuela de Arte y Superior de Diseño se iniciará el 23 de septiembre de 2009 y finalizará el 18 de junio.
Las vacaciones escolares abarcarán los períodos de las correspondientes a las de Navidad, que se extenderán desde el 23 de diciembre de 2009 hasta el 6 de enero de 2010, ambos inclusive. Las vacaciones de Semana Santa tendrán lugar desde el 29 de marzo hasta el día 5 de abril de 2010, ambos inclusive.
Los días no lectivos por ser festivos serán el 12 de octubre de 2009, Fiesta Nacional de España; el 7 de diciembre de 2009, lunes siguiente al Día de la Constitución Española; 8 de diciembre de 2009, Día de la Inmaculada Concepción; 19 de marzo de 2010, Día de San José; 1 de mayo de 2010, Fiesta del Trabajo; y 9 de junio de 2010, Día de la Región de Murcia.

lunes, 8 de junio de 2009

Polaris World negocia reducir su deuda a cambio de ceder una parte de sus propiedades a los bancos acreedores

La promotora murciana, que ha contraído préstamos por importe de casi 900 millones de euros en los últimos años, entregaría suelo y viviendas a las entidades de crédito
08.06.09 -
LA VERDAD MURCIA
La promotora Polaris World podría poner su deuda a cero y encarar la crisis económica en una envidiable situación financiera si prosperan las negociaciones que mantiene desde hace semanas con los bancos y cajas acreedores.
El grupo murciano de turismo residencial, uno de los más importantes de Europa, pretende reducir lo más posible su deuda a cambio de ceder a las entidades financieras una parte de sus activos, según ha confirmado a La Verdad un portavoz autorizado de Polaris World.
En concreto, los activos que están sobre la mesa de negociación para cancelar la deuda son el patrimonio en suelo que posee Polaris y una parte de su parque de viviendas. En ningún caso, afirman las mismas fuentes, el grupo se desprendería de los resorts, campos de golf, hoteles y restaurantes que posee.
El objetivo de Polaris World es reducir al máximo sus costes financieros para afrontar la crisis económica que ha golpeado con dureza al sector inmobiliario y la caída del turismo británico a causa de depreciación de la libra, origen de una parte importante de la clientela del grupo murciano.
Las principales acreedores de Polaris World son Bancaja, CAM, Banco Popular, Banco de Valencia y Cajamurcia. El grupo inmobiliario y turístico ha contraído en los últimos préstamos por importe de casi 900 millones de euros para financiar la construcción de varios de sus complejos turísticos en la Región de Murcia.
En julio del pasado año, Polaris formalizó un préstamo sindicato por importe de 241 millones de euros para la ampliación del complejo Mar Menor Golf Resort, situado en Torre Pacheco. En esta operación participaron Bancaja, Banco de Valencia, Caja Mediterráneo, Banco Popular y Cajamurcia.
A finales de 2007, cerró otro préstamo de 300 millones de euros con otras tres entidades financieras, y en julio del 2005 suscribió otro crédito sindicado por importe de 328 millones bajo la dirección de CAM y EBN Banco para financiar el complejo Hacienda Riquelme Golf Resort.
Fuentes financieras indicaron que la negociación de Polaris con las entidades de crédito incluye, además de la cesión de una parte de sus activos para reducir la deuda, la concesión de otro nuevo préstamo para proseguir con la construcción de sus complejos, como es el caso del Condado de Alhama. Sin embargo, un portavoz de la compañía inmobiliaria ha desmentido este extremo.
Nueva estrategia
De forma paralela a la renegociación de la deuda, Polaris ha emprendido una campaña nacional para promocionar su oferta turística, conforme al cambio de estrategia decidido para incrementar su presencia en el mercado doméstico y captar a los turistas españoles.
Con este fin, Alfonso Jordán, director de la división de hoteles de Polaris World, ha participado en sendos actos de promoción en Madrid y Barcelona, y el próximo martes visitará Valencia con el mismo objetivo.
Beneficios en este año
Otro de los cambios introducidos por la compañía, ante la fuerte contracción del mercado inmobiliario, es el incremento de la oferta de apartamentos para alquiler.
Con todo ello, Alfonso Jordán prevé que Polaris incluso finalice este año con beneficios, según indicó en el acto promocional de Barcelona y ayer informó Efe.
Polaris cerró el ejercicio 2006 con un volumen de ventas de 468 millones de euros, y en 2007 aumentó hasta un 13%, alcanzando los 530 millones de euros, una cifra muy alejada de los 800 millones que se marcó la compañía como objetivo para dicho año.
El pasado mes de febrero, Polaris World consiguió del Ayuntamiento de Torre Pacheco el aplazamiento de una deuda de 9,5 millones de euros que la empresa tiene con el consistorio procedente del aprovechamiento de sendos convenios urbanísticos.