sábado, 14 de marzo de 2009

El Gobierno central destina 986.944 euros a Murcia para mejorar la atención sanitaria

MADRID, 13 Mar. (EUROPA PRESS)
El Consejo de Ministros aprobó en su reunión de hoy la distribución entre las comunidades autónomas de créditos por un importe de 26.678.500 euros para la financiación de Estrategias de Salud en distintos ámbitos. De esta partida, 986.944 se destinarán a la Región de Murcia.
En concreto, los fondos se destinarán a estrategias relacionadas con Seguridad del paciente (5.000.000 euros); estrategias de salud en cáncer, cardiopatía isquémica, ictus, diabetes, salud mental y cuidados paliativos (10.715.750 euros); salud perinatal (4.000.000) y sistemas de información (6.962.750).
El criterio de reparto de los fondos en materia de seguridad del paciente y estrategias de salud será, según explica el Ministerio de Sanidad y Consumo, el poblacional y en salud perinatal se tiene en cuenta la proporción de nacimientos en general y de madre extranjera en particular.
Así, Andalucía recibirá 4.697.919 euro; Aragón, 875.158; Asturias, 686.682; Baleares, 759.741; Canarias, 1.272.666; Cantabria, 436.903; Castilla y León, 1.489.509; Castilla-La Mancha, 1.269.408; Cataluña, 4.483.968; Comunidad Valenciana, 3.024.469; Extremadura, 708.328; Galicia, 1.579.477; Madrid, 3.864.659; Murcia, 986.944; La rioja, 309.480; Ceuta, 117.326; y Melilla, 115.863.
En el caso de los sistemas de información, se destinarán 1.962.750 euros a equipos informáticos y de comunicaciones, mientras que los cinco millones restantes se dedicarán a interoperabilidad de la información clínica y al desarrollo de sistemas de información sanitaria.
El objetivo de estas estrategias es mejorar la atención a los pacientes avanzando en la cohesión, la calidad y la equidad del Sistema Nacional de Salud, dentro de las competencias del Ministerio de Sanidad y Consumo.
De este modo, el crédito del Gobierno de España se distribuirá entre las Comunidades Autónomas para fomentar actuaciones basadas en la promoción de la salud y en la prevención de enfermedades prevalentes, así como la ampliación y consolidación de las políticas sanitarias ya desarrolladas y de los sistemas de información sanitaria e interoperabilidad en el Sistema Nacional de Salud.

viernes, 13 de marzo de 2009

La web de la Comunidad convoca al día a 250.000 personas a la manifestación

La página oficial regional califica la gestión del Gobierno central de inconstitucional y dice que asfixia a unas regiones para beneficiar a otras
La Opinión
T. C. F.
La web oficial de la Comunidad (www.carm.es), que todos los días consultan unas 250.000 personas, incluye en su página principal un anuncio gráfico que anima a los murcianos a acudir a la manifestación convocada por el Sindicato Central de Regantes del Tajo-Segura el 18 de marzo en favor del trasvase Tajo-Segura. Si el internauta pincha en este anuncio podrá ver un texto en el que se anuncia que el Gobierno regional, "que apoya esta convocatoria, estará, como siempre, al lado de los regantes, y anima a la sociedad murciana a que acuda a la manifestación. Los ciudadanos de la Región tenemos que responder de forma masiva". Asimismo, continúa el texto: "La política hídrica del Gobierno de España es inconstitucional, y de una gravedad extrema que la desarrolle asfixiando a unas comunidades para beneficiar a otras. No se puede destruir una infraestructura que favorece al conjunto de España, en contra de los principios de solidaridad de la Constitución". "El Gobierno socialista, muy lejos de defender el Trasvase y con él los principios constitucionales y las competencias exclusivas del Estado, quiere firmar la sentencia de muerte del Tajo-Segura, vaciar de competencias al Estado e infringir la Constitución". "No podemos tolerar que después de derogar el trasvase del Ebro como se hizo, se ponga en cuestión el del Tajo, esencial para la subsistencia económica y social de una parte de España". "El 18 de marzo, la Región clamará al Estado que ejerza sus competencias y que admita, de una vez por todas, que el agua es un bien de interés nacional".
Por su parte, ayer anunciaron su adhesión a la manifestación, entre otros, la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), que suspenderá las clases el día de la protesta; la Peña taurina El Quite, los regantes de Almería y la asociación Forama.

jueves, 12 de marzo de 2009

Los precios suben en la Región de Murcia un 0,2% en febrero y la tasa interanual se sitúa en el 0,3%

En el conjunto de España, los precios se mantuvieron estables en febrero, por lo que la inflación en los dos primeros meses del año se cifró en el -1,2 por ciento y la interanual en el 0,7 por ciento
12.03.09 - 13:15 -
EFE / MURCIA / MADRID/ La Verdad
El Índice de Precios de Consumo (IPC) en Murcia aumentó un 0,2 por ciento el pasado mes de febrero, con lo que la tasa acumulada en lo que va de año se situó en la comunidad en el -1,5 por ciento y la interanual (últimos doce meses) en el 0,3 por ciento.
En el conjunto de España, los precios se mantuvieron estables en febrero, por lo que la inflación en los dos primeros meses del año se cifró en el -1,2 por ciento y la interanual en el 0,7 por ciento.

Murcia es la primera Comunidad que firma un acuerdo con el Ministerio, por el que recibe 11,6 millones para dependencia

MURCIA, 11 Mar. (EUROPA PRESS) -
La ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, y el presidente de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, firmaron hoy un convenio de colaboración, en el Palacio de San Esteban de Murcia, por el que el Gobierno central destina esta comunidad autónoma 11.630.800 euros para el desarrollo de proyectos de atención a personas dependientes con cargo al fondo extraordinario de dependencia del Plan de Estímulo de la Economía y el Empleo (Plan E). De tal forma, Murcia se convierte en la primera comunidad que firma dicho convenio con el Ministerio.
A través de este fondo extraordinario, Murcia financiará este año inversiones en nuevos centros, servicios y plazas para la atención de personas dependientes y modernizará y adecuará centros y servicios ya existentes. Estas inversiones conllevarán la creación o adaptación de 1.135 plazas para personas dependientes en residencias, centros de día o de noche, en servicios de promoción de la autonomía personal y en alojamientos particulares de siete municipios (Lorca, Puerto Lumbreras, Albudeite, Fortuna, Molina de Segura, Cehegín, Villanueva del Segura) y dos asociaciones lorquinas (Apandis y Asprodes).
La puesta en marcha de estos proyectos, que han sido elegidos por el Gobierno regional, con cargo al fondo extraordinario supondrá la creación de casi 600 puestos de trabajo en la Región de Murcia y se ejecutarán a lo largo de este año y deberán estar concluidos durante el primer trimestre de 2010. En esta comunidad autónoma hay en estos momentos 16.161 personas a las que se ha reconocido el derecho a beneficiarse de la Ley de Dependencia.
También se llevarán a cabo conciertos de nuevos servicios de atención a personas dependientes y programas de mejora de la infraestructura del servicio de ayuda a domicilio y de los servicios de transporte. Además, la Región de Murcia financiará 65 programas de formación de profesionales y cuidadores que contarán con 780 plazas.
Los 11,6 millones de euros hoy acordados se añadirán a la financiación que los ciudadanos de Murcia reciban por parte del Gobierno de España para el desarrollo de la Ley de Dependencia. La cifra total que se destine en 2009 no se conocerá hasta finales de año. Pero cabe recordar que en 2008, el MEPSYD destinó más de 21,7 millones de euros a la comunidad autónoma por este concepto.
Este fondo extraordinario del Plan E, de 400 millones de euros, se suma a la financiación general de la Ley de Dependencia y va a suponer la creación de 35.000 puestos de trabajo en toda España, entorno a 600 en la Región de Murcia "con carácter directo". Así, en 2009, el Gobierno de España dedicará más de 1.558 millones a dependencia, un 79 por ciento más que el pasado año.
En este sentido, la ministra indicó que se trata de un esfuerzo económico muy importante por las circunstancias actuales en las que vivimos, ya que "pretendemos mejorar las condiciones de vida y contribuir a la creación de empleo".
Asimismo, aseguró que Murcia es la primera comunidad con la que se firma el convenio de desarrollo de los 400 millones de euros, y es una demostración de la apuesta del Gobierno por las políticas y servicios sociales, y muy en concreto con el desarrollo de la Ley de Dependencia".
Además, continuó, tiene como elemento fundamental la colaboración entre administraciones, "porque la atención de las personas dependientes es una cuestión que conseguiremos desarrollar en beneficio de todos los ciudadanos si todas las administraciones implicadas --Administración general del Estado, Comunidades Autónomas y ayuntamientos-- colaboran de manera leal en ese objetivo común".
Por último, indicó que las expectativas sociales que despierta la puesta en marcha de la Ley de Dependencia "han ido mucho más rápida que el propio calendario de implantación de la Ley", y es "difícil y duro decirles a los dependientes que el proceso de implantación de la Ley es el que es, y no puede ser otro porque no podemos ir más deprisa".
Y es que se trata de un sistema ambicioso como puede serlo el Sistema Educativo o el de Pensiones y tiene un tiempo de desarrollo de nueve años (2006-2015), "aunque estamos cumpliendo los plazos previstos".
Por su parte, el presidente de la Comunidad destacó que se trata de un "importantísimo" convenio de colaboración y "un acto solidario y de justicia" que las administraciones se impliquen en la ayuda a las personas dependientes, ya que con este convenio "van a percibir el beneficio directo quienes más lo necesitan, algo que se verá reflejado no sólo en que recibirán ayuda para mitigar sus dificultades sino también en la creación de empleo".
Valcárcel indicó además que, pese a la situación de crisis económica, "no debe haber menoscabo en la inversión en políticas sociales" porque, añadió, "ese ha sido y es el compromiso del Gobierno regional". Según Ramón Luis Valcárcel, este convenio dará, en concreto, lugar a la creación de 528 puestos de trabajo y de él se beneficiarán 1.200 personas en la Región.
INVERSIONES PLAN E.
De hecho, según explicó la ministra, los proyectos financiados con cargo al Fondo Extraordinario del Plan E y solicitados por la Región de Murcia son para nuevas plazas en centros de día, residencias y de atención a la dependencia en el medio rural (420 plazas y más de 7,1 millones de euros); consolidación y mejora de la red de servicios existente en centros de día, residenciales o de promoción de la autonomía personal (140 plazas y 400.000 euros de financiación del Plan E), adaptación de alojamientos particulares de personas dependientes (300 plazas nuevas o adaptadas, 500.000 euros).
Así como para el concierto de nuevos servicios (275 plazas y más de 2,4 millones de euros), formación y cualificación de profesionales y cuidadores (600.000 euros) y para la mejora de infraestructuras de servicios de ayuda a domicilio y de transporte (500.000 euros).
En concreto la inversión en nuevas plazas de centro de día y alojamiento, así como la de atención a la dependencia en medio rural, asciende a 800.000 euros y 80 nuevas plazas en el caso la Residencia lorquina de Discapacitados Psíquicos y otros 80 para la Residencia y Centro de Día de Discapacitados Psíquicos con la financiación. En Fortuna esa inversión es de 2,7 millones de euros para las 80 nuevas plazas ampliadas en el Centro Polivalente de Discapacitados Psíquicos.
En cuanto al segundo tipo de proyectos (consolidación y mejora de la red de servicios existente en centros de día, residenciales o de promoción de la autonomía personal) el Centro de Promoción de Autonomía Personal de Molina de Segura cuenta con una financiación de 400.000 euros para la mejora de 140 plazas.
MURCIA, PIONERA.
Valcárcel también manifestó que el Gobierno de la Región de Murcia ha hecho una apuesta decidida por la Ley de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia, siendo pionera en la entrega de las primeras ayudas concedidas al amparo de esta norma el 29 de noviembre de 2007.
Actualmente se han recibido 35.846 solicitudes, habiéndose valorado un total de 31.148 personas y manifestando grado protegible en 2009, 23.024 personas. El Gobierno de la Región de Murcia ha concedido, desde noviembre de 2007 hasta ahora, 8.203 prestaciones.
Por otra parte, también señaló que el Ejecutivo autonómico, a través de la Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración, ha consensuado la normativa regional con las asociaciones dedicadas a la atención de dependientes en la Comunidad. La normativa, que recoge tanto la regulación del copago de los servicios así como las incompatibilidades, entrará en vigor en próximas fechas.

martes, 10 de marzo de 2009

Espinosa aboga por clarificar el dominio público en la costa para compatibilizar turismo y sostenibilidad

La ministra aseguró que desde su departamento se trabaja para concretar soluciones que integren todos los aspectos que afectan a un espacio donde confluyen intereses económicos, derechos -públicos y privados- y actividades recreativas con necesidades de conservación
10.03.09 - 13:21 -
EP MURCIA / MADRID/ La Verdad

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, abogó hoy por una clarificación del dominio público en la costa para compatibilizar turismo y medio ambiente, durante su intervención en los Desayunos Informativos de Europa Press.
"Estamos ante un sector de dimensiones espectaculares, gran consumidor de suelo, con el que hay que trabajar en varios frentes a la vez para reducir su impacto ambiental", dijo al tiempo que recordó que desde los años 60 la costa se convirtió en el soporte físico del turismo, un sector que supone el 11 por ciento del PIB español y que genera más de un millón de empleos directos e indirectos.
Así, aseguró que desde su departamento se trabaja para concretar soluciones que integren todos los aspectos que afectan a un espacio donde confluyen intereses económicos, derechos -públicos y privados- y actividades recreativas con necesidades de conservación.
En la misma línea, Espinosa quiso diferenciar las polémicas en torno a la paralización de los procesos de derribo de el hotel de la playa de El Algarrobico, en Carboneras (Almería) y el Hotel Papagayo Arena, en Lanzarote, no son ni iguales ni comparables. Así, aseguró que el segundo, sobre el que el Gobierno habría parado el proceso de expropiación forzosa iniciado en 2007, no está en la zona de dominio público marítimo-terrestre.
EL ALGARROBICO SÍ HAY QUE DERRIBARLO
En este sentido, aseguró que solicitar su demolición sería como pedir el derribo de un hotel centro de Madrid. "Cumple absolutamente con toda la norma legal", insistió. Por el contrario, señaló que el hotel de El Algarrobico tiene que ser derruido.
Así, señaló que el informe del abogado del Estado recomienda esperar a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía para, "en palabras claras", no gastar dinero público innecesariamente. En todo caso, recalcó que todas las sentencias dictadas hasta el momento apoyan la tesis de que esta edificación incumple la Ley de Costas.
Espinosa subrayó que dentro del Plan de Deslindes puesto en marcha en 2004 se han realizado en la presente legislatura unas 3.000 actuaciones, lo que ha permitido que en la actualidad esté deslindada un 86 por ciento de la costa. "Hemos trabajado también en solucionar numerosos problemas puntuales de contaminación y ocupación del litoral y seguiremos impulsando actuaciones para conseguir mejorar la calidad paisajística y ambiental de nuestra costa", dijo.
Además, explicó que también se han dedicado 23 millones de euros en el primer año de legislatura a la adquisición de fincas en el litoral en el marco del Programa de Adquisición de Fincas, para la incorporación de terrenos de elevado valor ecológico, o sometidos a presión urbanística, colindantes con el dominio público marítimo-terrestre, "de forma que quede garantizada su conservación y protección".
En definitiva, destacó que el espacio costero, el litoral, refleja, junto a los espacios industriales y las grandes urbes, lo que han sido estos últimos 50 años de desarrollo industrial. "No es fácil buscar soluciones en un territorio de naturaleza conflictiva en la medida que están posicionados, e infraestructurados, sectores muy potentes de la economía que se apoyan o afectan a ecosistemas muy vulnerables", concluyó.
PACTO DEL AGUA.
Elena Espinosa también abogó por materializar una gran Pacto de Estado del Agua a través de la suma de todos los planes de cuenca que se están elaborando en estos momentos y dijo que la continuidad del trasvase Tajo-Segura en el Estatuto de Castilla-La Mancha se tendrá que asegurar desde el Congreso de los Diputados. "Algunos ya se están empezando a redactar y otros lo harán próximamente", puntualizó, para definir los usos y explotación de los recursos de cada cuenca.
En cuanto al estatuto de Castilla-La Mancha, donde se discutió la inclusión o no de la derogación del trasvase Tajo-Segura para 2015, la titular de Medio Ambiente espera que de la misma forma que todos los textos autonómicos aprobados fueron refrendados por el Congreso de los Diputados con la misma mayoría que pasó en su comunidad autónoma, en este caso "pase lo mismo".
La ministra subrayó que España está aún en la "prehistoria de una sociedad sostenible" y "muy lejos todavía" de equilibrar el modo de vida en la biosfera, al tiempo que añadió que los problemas ambientales se han situado en la actualidad en el escenario de lo global, de lo planetario y recalcó que, en su opinión, desde todos los puntos de vista "se apunta la idea de que la solución a los desajustes ambientales se encuentra, precisamente, en una profunda reforma del sistema".
En ese sentido, reiteró que la "consiguiente reforma" afectaría a todos los sectores de la producción, desde el reparto de la riqueza, al acceso universal al bienestar, "que precisa nuevos valores" con el fin de "consolidar un nuevo modelo de desarrollo".
Para ello, explicó que se debe trabajar "con y desde" las estructuras productivas, las dinámicas y los procesos que generan los problemas de medio ambiente, que sólo se conseguirán superar integrando todas las cuestiones al respecto "estableciendo consensos y compromisos y caminando hacia la convergencia". A tal fin, aseguró que la gran apuesta que "tiene que hacer" España es la de las energías renovables, donde subrayó que el país ocupa el tercer puesto en el 'ranking' mundial en eólica, y el segundo en solar.
En relación con el cambio climático, la titular de Medio Ambiente afirmó que de cara al futuro acuerdo mundial que ha de cerrarse en Copenhague el próximo mes de diciembre, hay muchas esperanzas con la aportación de la nueva administración de Estados Unidos al cambio climático, pero insistió en que "hay países en vías de desarrollo que quieren también aportar su grano de arena" y recordó el papel que deberán jugar otros como China e India, que "tienen mucho que decir".
Con respecto al cumplimiento del Protocolo de Kyoto, destacó que las proyecciones españolas para 2012 son "muy buenas", por lo que la demanda de mecanismos de desarrollo limpio y compensación necesarios probablemente serán "menores e inferiores".
También señaló que escépticos los hay "en cualquier actividad o situación, pero con el tiempo se quedan en nada y al final son más criticados", en relación con los negacionistas del cambio climático.
La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino planteó la posible reducción de los contingentes en las campañas agrícolas con el fin de absorber la mano de obra procedente del sector de la construcción, que en el último año ha multiplicado por más de dos (107 por ciento) su cifra de parados, hasta superar los 630.000, según los últimos datos del Inem.
"Habrá que aprovechar la mano de obra que tenemos en nuestro país como demandante y, a lo mejor, reducir esos contingentes que venían para campañas específicas", afirmó. Asimismo, abogó por "frenar" los planes de formación de trabajadores procedentes de otros países, tal y como contemplaba el convenio de colaboración entre el Ministerio de Trabajo y el Cluster de empresas pesqueras mixtas, e incorporar a la flota española otros con formación suficiente al haber estado ya en el sector.
Además, Espinosa reconoció la existencia de un menor número de agricultores y de un menor número de unidades de explotación, aunque subrayó que, a pesar de ello, la producción se mantiene e incluso crece, gracias al aumento de productividad. "En cuanto mantengamos eso, nuestra preocupación no es mayor", dijo Espinosa, quien defendió por último la agrupación de explotaciones.

Gobierno murciano suscribirá convenio con Instituto Geográfico de España para estudiar peligros geológicos del litoral

(EUROPA PRESS) -
La Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, a través de la Dirección General de Urbanismo, suscribirá un convenio con el Instituto Geográfico y Minero de España que permitirá realizar el 'Estudio y cartografía de los peligros geológicos del litoral de la Región de Murcia'.
Así lo acordaron el director general de Urbanismo y Ordenación del Territorio, Antonio Navarro; y el director del Instituto Geominero de España, José Pedro Calvo Somarro, en una reunión celebrada en la sede de la Consejería, según informó la Comunidad en una nota de prensa.
En este sentido, el director general de Urbanismo y Ordenación del Territorio explicó que "se trata de la última zona que nos falta por estudiar, en cuanto a geología se refiere".
Y es que, desde el año 1995 se han realizado una decena de estudios en colaboración con esta entidad acerca de los asentamientos del terreno en el área metropolitana de Murcia y los peligros geológicos de la Comarca del Noroeste, del Altiplano, de Valle de Ricote, Río Mula, Oriental, Vega Alta, Vega Baja y del Guadalentín.
Además, se llevaron a cabo 14 de las 36 hojas geológicas que componen la Región de Murcia dentro del Mapa Geológico Nacional (Magna).
Por ello, comentó que la finalidad de estas acciones "es conocer las características esenciales de nuestro suelo e incorporar a los instrumentos de ordenación territorial una herramienta imprescindible para cualquier actuación que incida sobre el medio natural: recursos mineros, aguas subterráneas, almacenamiento de residuos, obras públicas, o riesgos naturales".
Finalmente, Navarro se congratuló por el hecho de que Murcia "sea la primera comunidad de España que está utilizando un mapa geológico interactivo, en el que se superponen diferentes capas de información, consiguiendo optimizar los recursos públicos destinados a ordenación del territorio".

lunes, 9 de marzo de 2009

CASO LA ZERRICHERA

Marqués dice que una sociedad que tenía en Panamá la creó para comprar perfumes
Francisco Marqués fue detenido el pasado miércoles en Madrid por orden del Juzgado de Instrucción número Tres de Murcia, que investiga el presunto caso de corrupción urbanística en torno a la finca "La Zerrichera"
09.03.09 - 20:08 -
EFE / MURCIA/La Verdad
El ex consejero y ex delegado del Gobierno Francisco Marqués, que desde el pasado sábado se encuentra en libertad sin fianza pero imputado por los posibles delitos de prevaricación, cohecho y blanqueo de capitales, no ha tenido que declarar sobre la supuesta existencia de dinero en paraísos fiscales.
Fuentes cercanas al caso aseguraron hoy que Marqués no fue preguntado por este extremo durante las más de cinco horas de interrogatorio a que fue sometido en el Juzgado de Instrucción que investiga los hechos.
En cuanto a su posible participación en sociedades creadas para el envío de fondos al exterior, fuentes cercanas al ex consejero indicaron que la única empresa que constituyó en su día fue una que tiene como objetivo el envío de perfumes a países europeos, pero que con la misma no ha realizado operación alguna.
La puesta en marcha de esta sociedad le supuso exclusivamente el desembolso de poco más de mil euros por los gastos de constitución y los trámites bancarios.
Por otra parte, en cuanto a posibles viajes al extranjero de Francisco Marqués, en la actualidad director general de la Hermandad Farmacéutica del Mediterráneo (HEFAME), las mismas fuentes próximas a aquél señalan que no ha viajado a paraísos fiscales y que sólo ha efectuado desplazamientos a países europeos, como Inglaterra.
Francisco Marqués fue detenido el pasado miércoles en Madrid por orden del Juzgado de Instrucción número Tres de Murcia, que investiga el presunto caso de corrupción urbanística en torno a la finca "La Zerrichera", ubicada en Águilas y en la que se pretendía levantar miles de viviendas y varios campos de golf pese a estar en zona protegida.
Aunque el fiscal pidió el ingreso en prisión tras declarar el pasado sábado en el Juzgado, su titular, Antonio Alcázar, ordenó su puesta en libertad, aunque le retiró el pasaporte y le impuso la obligación de comparecer una vez al mes.
Marqués quedó como imputado por los presuntos delitos de prevaricación, cohecho y blanqueo de capitales.

sábado, 7 de marzo de 2009

Marqués, en libertad sin fianza

El ex consejero Francisco Marqués quedó hoy en libertad sin fianza, según dijo su letrado Jaime Peris.
Peris compareció ante los medios de comunicación a las 14:30 horas para informar de que su defendido iba a salir en libertad imputado por los cargos de prevaricación y delito fiscal.
El juez ha impuesto la retirada del pasaporte con petición expresa de solicitarlo si por motivos de trabajo tuviera que salir fuera del país
El ex consejero del Gobierno murciano Francisco Marqués llegó poco después de las nueve de la mañana a los juzgados de Murcia para pasar a disposición del magistrado instructor del caso La Zerrichera, Antonio Alcázar.
Marqués, detenido el miércoles en Madrid por la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía Nacional, está acusado de los delitos de prevaricación y cohecho, en una investigación abierta en 2007 por la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia, y que se encuentra bajo secreto de sumario.
La Zerrichera es un proyecto urbanístico del grupo inmobiliario Hispania para la construcción de 4.000 viviendas, un hotel de lujo y un campo de golf de 18 hoyos en una finca de 250 hectáreas, parte de las cuales cuentan con protección medioambiental de la Red Natura 2000 de la Unión Europea.
El fiscal jefe abrió las diligencias tras las denuncias presentadas por Naturalistas del Sureste (ANSE), Ecologistas en Acción y el PSOE, por presuntos delitos contra el medio ambiente y prevaricación.
El ex responsable de la Administración regional había salido unos minutos antes de la Comisaria de Murcia, en cuyos calabozos a pasado su tercera noche, visiblemente cansado y con barba de varios días.
Marqués llegó esposado al Palacio de Justicia en el asiento trasero de un coche de la Policía Nacional, y fue introducido en la sede judicial por las instalaciones que dan directamente a las dependencias destinadas a los detenidos.
Marques hizo hoy por segunda vez este trayecto, ya que ayer el hecho de que el juez Alcázar estuviera de guardia y se produjeran varias detenciones por trafico de drogas, hizo que la comparecencia del ex alto cargo de la Administración regional se retrasara hasta hoy.
El aplazamiento fue acordado en una reunión entre el juez, el fiscal superior del TSJ que lleva el caso, Manuel López Bernal, y el catedrático de derecho penal Jaime Peris.
Tras su detención, ocurrida en Madrid, donde se encontraba por motivos de trabajo, como director general de la distribuidora farmacéutica Hefame, fue trasladado a Murcia.
Por orden del juez del caso La Zerrichera los agentes de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional realizaron varios registros en las viviendas de Marqués, en Madrid, Murcia, Águilas, Campoamor (Alicante) y Valencia.

Marqués llega a los juzgados de Murcia para declarar ante juez de La Zerrichera

El ex consejero del Gobierno murciano Francisco Marqués ha llegado poco después de las nueve de la mañana a los juzgados de Murcia para pasar a disposición del magistrado instructor del caso La Zerrichera, Antonio Alcázar
07.03.09 - 11:12 -
EFE / MURCIA
El ex consejero del Gobierno murciano Francisco Marqués ha llegado poco después de las nueve de la mañana a los juzgados de Murcia para pasar a disposición del magistrado instructor del caso La Zerrichera, Antonio Alcázar.
Marqués, detenido el miércoles en Madrid por la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía Nacional, está acusado de los delitos de prevaricación y cohecho, en una investigación abierta en 2007 por la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia, y que se encuentra bajo secreto de sumario.
La Zerrichera es un proyecto urbanístico del grupo inmobiliario Hispania para la construcción de 4.000 viviendas, un hotel de lujo y un campo de golf de 18 hoyos en una finca de 250 hectáreas, parte de las cuales cuentan con protección medioambiental de la Red Natura 2000 de la Unión Europea.
El fiscal jefe abrió las diligencias tras las denuncias presentadas por Naturalistas del Sureste (ANSE), Ecologistas en Acción y el PSOE, por presuntos delitos contra el medio ambiente y prevaricación.
El ex responsable de la Administración regional había salido unos minutos antes de la Comisaria de Murcia, en cuyos calabozos a pasado su tercera noche, visiblemente cansado y con barba de varios días.
Marqués llegó esposado al Palacio de Justicia en el asiento trasero de un coche de la Policía Nacional, y fue introducido en la sede judicial por las instalaciones que dan directamente a las dependencias destinadas a los detenidos.
Marques hizo hoy por segunda vez este trayecto, ya que ayer el hecho de que el juez Alcázar estuviera de guardia y se produjeran varias detenciones por trafico de drogas, hizo que la comparecencia del ex alto cargo de la Administración regional se retrasara hasta hoy.
El aplazamiento fue acordado en una reunión entre el juez, el fiscal superior del TSJ que lleva el caso, Manuel López Bernal, y el catedrático de derecho penal Jaime Peris.
Tras su detención, ocurrida en Madrid, donde se encontraba por motivos de trabajo, como director general de la distribuidora farmacéutica Hefame, fue trasladado a Murcia.
Por orden del juez del caso La Zerrichera los agentes de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional realizaron varios registros en las viviendas de Marqués, en Madrid, Murcia, Águilas, Campoamor (Alicante) y Valencia.

Roma traslada al obispo Reig Pla

Probablemente Alcalá de Herares será su nuevo destino
07.03.09 - 10:35 -
M. BUITRAGO/ MURCIA / La Verdad
El obispo de la Diócesis de Cartagena, Juan Antonio Reig Pla, será trasladado probablemente a la Diócesis de Alcalá de Henares por decisión de Roma. Monseñor Reig Pla comunicará hoy a mediodía la decisión que ha tomado el Santo Padre sobre el futuro de la Diócesis de Cartagena, informó un portavoz.
Su nuevo destino será probablemente Alcalá de Henares, donde ya estuvo con anterioriad Manuel Ureña, que también fue obispo de Cartagena.
Reig Pla ha mantenido un largo litigio con la Fundación San Antonio, que dirige José Luis Mendoza, por la propiedad y titularidad de la Universidad Católica de Murcia. Semanas atrás, el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Bertone, comunicó que Reig Pla perdía sus competencias canónicas sobre dicha universidad. El obispo siempre ha defendido que la Universidad Católica de San Antonio es de la diócesis de Cartagena y no de la Fundación de José Luis Mendoza.

viernes, 6 de marzo de 2009

Rachas de hasta 114 kilómetros por hora arrancan el techo de un colegio y parten una grúa en dos

El viento, que hoy también soplará con fuerza, provoca numerosos destrozos en toda la Región, aunque no causó daños personales
DANIEL VIDAL MURCIA/ La Verdad

Eolo no se mostró timorato. La alerta naranja en la que entró la Región de Murcia el miércoles por la noche por fuertes vientos -y de la que no saldrá hasta esta tarde- no se quedó pequeña. Rachas de viento de hasta 114 kilómetros por hora -la máxima, que se registró en Yecla, según Aemet- provocaron a lo largo de la jornada de ayer una retahíla de destrozos en casas, colegios, parques e instalaciones eléctricas, que hicieron trabajar duro a bomberos de toda la Región y a los servicios de Emergencias del 112, que llegaron a recibir casi 100 llamadas relacionadas con problemas derivados del fuerte viento al cierre de esta edición.
El incidente más grave se produjo precisamente en Yecla, donde el temporal de viento provocó la caída de parte de la techumbre del colegio público La Paz -pese a que era nueva- sin causar heridos. El suceso se producía a primera hora de la tarde y, a esa hora, las aulas estaban vacías y tan sólo una viandante pudo correr peligro, aunque reaccionó a tiempo para evitar los cascotes que caían. El centro educativo decidió suspender las actividades extraescolares previstas por la tarde, aunque hoy, en principio, sí se abrirán las aulas no afectadas del colegio La Paz, según informa Ángel Alonso.
Otro suceso preocupante tuvo lugar en Cartagena. Allí, un edificio de la calle Pintor Portela tuvo que ser evacuado debido a que el brazo de una grúa de construcción instalada junto al piso se quebró por la mitad por los fuertes vientos. Una parte de la máquina elevadora, al romperse, se precipitó contra la cornisa y las ventanas del último piso del edificio, y parte de la grúa quedó colgando de un cable, informa Antonio López.
Pero no fueron, ni mucho menos, los únicos incidentes registrados en la Región. En Murcia, además de numerosas caídas de árboles y cornisas, se derrumbó el falso techo de una casa, ubicada en la calle Ramón Gallud del barrio de Vistabella. En su interior se encontraba una mujer mayor impedida, que no precisó de asistencia médica y que un familiar la trasladó a otra vivienda. En Cieza y en Santomera, el viento también tiró árboles e instalaciones eléctricas, así como cornisas y algún que otro techo, según la información de António Gómez e Ismael Mateo. En cuanto a las lluvias, según Aemet, no se dieron precipitaciones intensas y la máxima se registró en Caravaca - en cuyas montañas nevó copiosamente-, con 8 litros en 12 horas.

Marqués escondía 43.000 euros, en billetes de 500, en el trastero de su casa

La Policía halla documentos sobre varias sociedades del ex consejero en el extranjero, y abre una nueva vía de investigación
RICARDO FERNÁNDEZ MURCIA/ La Verdad
Ni la moneda se libra del racismo. El dinero blanco, lícito, limpio, reside en modernas y funcionales oficinas bancarias y no tiene pudor alguno en desfilar ante los ojos de cualquiera. El dinero negro, ilícito, vive en ratoneras, en agujeros, bajo los colchones de munícipes de respetable apariencia..., y le teme a la luz tanto como un vampiro. Lo saben, por supuesto, los agentes de la Policía Nacional especializados en perseguir la corrupción, el blanqueo de capitales, los delitos contra la Hacienda Pública... De ahí que el miércoles por la noche le pidieran a Francisco Marqués, ex consejero de Sanidad y de Industria y Medio Ambiente, ex delegado del Gobierno e imputado en varios delitos por el caso Zerrichera, que les facilitase las llaves del trastero de su casa. Intuían que lo que estaban buscando, si es que tal cosa existía, no lo iban a encontrar reflejado en las anotaciones de sus cartillas de ahorro.
Perfectamente escondido, metido en un agujero como una pequeña alimaña, los agentes de la Unidad de Delincuencia Especializada y Fiscal, brigada de Blanqueo de Capitales (UDEF-BLA) hallaron un fajo de billetes, todos ellos de 500 euros, que sumaban 43.000 euros. Algo más de siete millones de pesetas.
«Lógicamente, lo primero es sospechar que el dinero no tiene un origen muy lícito, pues de lo contrario no estaría escondido en un trastero», indicaron fuentes próximas a la investigación.
Nuevos hilos de los que tirar
Ésa -la procedencia del dinero- es una de las cuestiones que el ex alto cargo del PP, quien este miércoles fue detenido en Madrid como imputado en supuestos delitos de cohecho, prevaricación, blanqueo de capitales y contra la ordenación del territorio, tendrá que explicar al titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Murcia, Antonio Alcázar, que es quien coordina la investigación sobre el caso Zerrichera.
También tendrá que aclarar, si es que no se acoge a su derecho a no declarar, como ayer hizo ante la Policía, de dónde procede el dinero en metálico -en cantidades que rondarían los 200.000 euros- con el que ha comprado alguna vivienda y que, según las gestiones de la UDEF-BLA, no habrían dejado rastro en las cuentas bancarias de Marqués.
Fuentes cercanas al caso han confirmado que, al margen del hallazgo de los 43.000 euros, los registros realizados en seis domicilios vinculados al ex consejero (piso en Madrid, domicilio de Murcia, casa en Campoamor, apartamento en Águilas y dos viviendas en Valencia, que eran examinadas ayer tarde) han sido «muy positivos» para la investigación.
Así, los agentes han intervenido gran cantidad de documentación sobre sus propiedades y, algo que se considera de especial interés, sobre su participación en diversas sociedades, tanto en España como en el extranjero. La Policía Nacional ya ha iniciado gestiones para tratar de determinar qué hay detrás de esas mercantiles. Las fuentes citadas han eludido confirmar si las sociedades están radicadas en países de la Unión Europea o si alguna de ella está vinculada con paraísos fiscales.
Segunda noche entre rejas
A la espera de que sea conducido a presencia del juez Alcázar, el ex consejero del Gobierno de Valcárcel completó esta madrugada su segunda noche entre rejas. Marqués permanece recluido en las dependencias que el Cuerpo Nacional de Policía tiene en la Plaza Ceballos, y ayer tarde estaba previsto que empezara a ser interrogado por los agentes anticorrupción.
Sin embargo, fuentes próximas al asunto indicaron que se habría negado a declarar ante los policías, aunque se habría manifestado dispuesto a hacerlo ante el juez.
Por su parte, los policías de la UDEF-BLA se afanan en clasificar y filtrar la ingente documentación obtenida en los hasta ahora seis registros domiciliarios que han practicado, con el fin de separar el grano de la paja y poner en marcha las averiguaciones y comprobaciones más urgentes. Entre esta documentación hay pocos soportes informático, pues Marqués no es muy ducho con los ordenadores.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Detenido en Madrid el que fuera consejero de Medio Ambiente en el Gobierno de Murcia

Cadena Ser
La Policía Nacional ha detenido este miércoles en Madrid al ex consejero de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma y ex delegado del Gobierno en Murcia, Francisco Marqués, por su relación con el llamado 'caso Zerrichera', un proyecto de macrourbanización en la sierra de la Almenara en Aguilas, planificada en una zona protegida por la Unión Europea, que finalmente no se construyó.
La justicia investiga desde hace meses la aprobación municipal del proyecto de la Zerrichera y la actuación de altos cargos de la Comunidad Autónoma.
Marqués pidió en 2005 que la Unión Europea eliminara las figuras de protección de esta finca pese a que existían informes negativos iniciales de la propia comunidad, aunque luego la Administración regional diera el visto bueno con un informe favorable.
Marqués abandonó el gobierno en la pasada legislatura para ponerse al frente de la Hermandad Farmaceutica del Mediterraneo. Una de las farmaceuticas mas potentes de España. Hace apenas unos meses, tras una importante tormenta política en relación al caso y la comparecencia en los tribunales de concejales y altos cargos de la adminstración regional , se supo que la policia estaría investigando el patrimonio de Marqués. El portavoz del gobierno entonces dijo que no "había que alarmarse con esta investigación" sobre el patrimonio de Marqués.
El portavoz del Gobierno entonces dijo que no había que alarmarse con esta investigación sobre el patrimonio del ex consejero.
La Policía ha registrado este miércoles un piso de su propiedad en la capital de España y mientras el ex consejero permanece detenido.
OAS_AD('Bottom');

Los pantanos de la cuenca del Segura aumentan en 12 hm3

MURCIA, 3 Mar. (EUROPA PRESS) -
Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 346 hectómetros cúbicos, por lo que aumentaron en 12 hectómetros cúbicos su capacidad con respecto a la pasada semana (334 hectómetros cúbicos), según los datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), presentados hoy y que recoge Europa Press.
En comparación con el año anterior, los embalses del Segura disponen de 129 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha de 2008, y 119 hectómetros cúbicos más que la media que suele almacenar en esta época del año (227 hectómetros cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura siguen siendo los que almacenan menos agua del país, ya que se encuentran al 30,6 por ciento de su capacidad total.
En el conjunto del país, la reserva hidráulica disminuyó esta semana en 82 hectómetros cúbicos (-0,2 por ciento) y ya está al 58,3 por ciento de su capacidad total, con 31.680 hectómetros cúbicos de agua embalsada.
Así, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), esta semana la cuenca del Ebro disminuye 96 hectómetros cúbicos, mientras la la del Guadalquivir aumenta 54 hectómetros cúbicos.
Las precipitaciones fueron escasas en todo el territorio nacional, y la máxima se produjo en Oviedo, con 38,6 litros por metro cuadrado.
Por ámbitos, Galicia Costa se encuentra al 69,2 por ciento; Miño-Sil, al 77,8; Cantábrico, al 79,2; cuencas internas del País Vasco, al 95,2; Duero, al 67,1; Tajo, al 53,4; Guadiana (Castilla-La Mancha y Extremadura), al 53; Cuenca Atlántica Andaluza, al 56,7; Guadalquivir, al 50,5; Cuenca Mediterránea Andaluza, al 49; Segura, al 30,6; Júcar, al 35,2; Ebro, al 73,6; y las cuencas internas de Cataluña, al 80,8.

El Centro Regional de Artesanía de Murcia acoge la exposición 'Amando, Fundición de Arte'

El Centro de Artesanía de Lorca, por su parte, muestra la exposición del artesano Juan Alcántara, fundador de la empresa artesana en vidrio Vetroglass, en la que presenta sus últimas creaciones en objetos decorativos con este material. La andadura en el mundo del vidrio de Vetroglass comienza en 1992 con una primera etapa de decoración de vidrio y cristal, aplicando filos de oro, plata y colores.

Vetroglass comenzó diseñando jarrones, centros de mesa, tulipas, vasos y copas, entre otros objetos decorativos, utilizando la técnica de Murano, así como otras desarrolladas posteriormente por su equipo. Para perfeccionar su técnica ha recibido varios cursos de vidrio soplado en el Centro Nacional del Vidrio (Segovia).

martes, 3 de marzo de 2009

Los concesionarios acumulan ya más de 12.000 coches sin vender en Murcia por la crisis

El precio medio ha caído más de 1.000 euros sólo en un año Los empresarios llegan a ofrecer descuentos de hasta el 25%
PABLO ALBALADEJO MURCIA/ La Verdad
El sector del automóvil está pasando su peor momento desde el inicio de la crisis. Así lo piensan empresarios y sindicatos, y así se puede observar en los depósitos y almacenes de los distintos concesionarios de la Región de Murcia, que acumulan ya alrededor de 12.150 vehículos en stock. La caída de la demanda, afectada tanto por la falta de confianza del consumidor como por el cierre del grifo del crédito, ha hecho desplomarse los precios alrededor de 1.000 euros de media (de 22.157 euros a 21.087), y los últimos datos conocidos, los del mes de febrero, señalan una nueva caída en las matriculaciones en la Región, del 47% respecto a febrero de 2008. Un escenario en el que la industria de las cuatro ruedas se ha quedado calada.
Mes a mes, las cifras de ventas y matriculaciones baten nuevos récords negativos. En febrero salieron a las carreteras 62.107 coches nuevos en toda España, un 48% menos que el año pasado, según datos de Anfac, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones. El porcentaje de disminución es similar al de Murcia, del 47,2%, donde se produjeron 1.460 matriculaciones. El acumulado de enero y febrero en la Comunidad tampoco es mejor, ya que se queda en 2.865 coches y una caída del 48%.
La disminución de las operaciones no hace sino aumentar el almacenaje de vehículos sin vender en la Región. El presidente de la patronal murciana, Francisco Pellicer, calcula que las existencias ascienden a más de 12.000 coches en Murcia, de los 450.000 aparcados en los concesionarios españoles. Pellicer recuerda los vendedores no sólo se ven perjudicados por el descenso de las matriculaciones, sino que además también tienen que seguir pagando a las financieras por los modelos que han adquirido.
«No es un problema de los fabricantes», precisa Pellicer, «sino de todo el sector». Por eso los empresarios reclaman ayudas directas al comprador, similares al Plan Prever que ya se aplicó en España, en vez del VIVE, que se orienta a la financiación.
Además, Pellicer también reclama subvenciones e incentivos fiscales para fabricantes y concesionarios, con el fin de revitalizar una industria que, según la patronal española Faconauto, «está atravesando el peor trimestre de la crisis». Faconauto indicó ayer que a partir del verano se vivirá una recuperación de las ventas.
El Gobierno central está preparando un plan de ayuda a los fabricantes. Ayer mismo garantizó a la Comisión Europea, que debe dar su visto bueno, que no contendrá ninguna condición acerca del mantenimiento de puestos de trabajo en el país. Ésta era una petición de las autoridades comunitarias, que no están dispuestas a permitir medidas proteccionistas.
Menos atascos
Por otra parte, y como dato positivo en este océano de malas noticias, el tráfico se está reduciendo en las ciudades de la Región. Según informes de la Policía Local, los atascos de las horas punta duran cada vez menos. «Es evidente que la crisis está limitando los desplazamientos en coche por el centro urbano», señalan. No hay mal que por bien no venga.

La Región promocionará alimentos de calidad de Murcia en París y Londres

La Región de Murcia asistirá en 2009 a 12 ferias nacionales e internacionales, y celebrará otros actos promocionales de los productos murcianos como los 'Encuentros con los alimentos de calidad', que se celebrarán en Murcia y Madrid, y la VII edición de los 'Premios de Calidad Agroalimentaria'
02.03.09 - 12:00 - EFE/ MURCIA
La consejería de Agricultura y Agua promocionará los alimentos de calidad de la Región en ciudades como París y Londres, así como en Madrid, Valencia, Ciudad Real y Barcelona, según informaron fuentes de la Administración autonómica.
En el marco de estas actividades de promoción, la Región de Murcia ha participó también en febrero en Alemania en dos ferias de gran proyección internacional, 'Fruit Logistica' en Berlín, y 'Biofach' en Nüremberg, para la difusión y comercialización de frutas y hortalizas frescas, y agricultura ecológica, respectivamente.
En total, la Región de Murcia asistirá en 2009 a 12 ferias nacionales e internacionales, y celebrará otros actos promocionales de los productos murcianos como los 'Encuentros con los alimentos de calidad', que se celebrarán en Murcia y Madrid, y la VII edición de los 'Premios de Calidad Agroalimentaria'.
Además, están programados cursos de iniciación a la cata de vinos, aceites y quesos, que se desarrollarán entre los meses de marzo y mayo, con la colaboración de universidades, consejos reguladores y colegios profesionales.
Entre los principales eventos que se celebrarán en los próximos meses, destaca la participación de la Región en el 'Salón Internacional del Club de Gourmets', que tendrá lugar en Madrid este mismo mes; la feria 'London Wine', en la que participarán una veintena de bodegas de Jumilla, Bullas y Yecla, así como las ferias 'Vino Élite' en Valencia y 'Fenavin' en Ciudad Real, que reunirá a una treintena de empresas murcianas.
Los productos ecológicos de la Región tendrán presencia en la ferias 'Natexpo', que se celebrará en París en octubre, y 'Biocultura' que tendrá lugar en Barcelona y Madrid. Igualmente, está programado un salón específico de frutas y hortalizas frescas, 'Fruit Attraction', en Madrid, en el mes de noviembre.
Los municipios de Murcia y Torre Pacheco acogerán también este año distintos eventos de promoción de los alimentos de calidad de la Región.
El consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, destacó la necesidad de "extender el ámbito de difusión de los productos de la Región de Murcia", con el objetivo, dijo, de que "tengan reconocimiento en todo el mundo".
Indicó que "las políticas de difusión de los alimentos murcianos son prioritarias para fortalecer nuestro concepto de calidad" de un sector al que calificó de "dinámico e innovador, eminentemente exportador y poco subvencionado".EFEAGRO
or/lc

lunes, 2 de marzo de 2009

Hermanos de pupitre

Los alumnos murcianos no creen que haya racismo en las aulas de la Región y no ven problemas de convivencia. «No hay un caso de xenofobia desde hace años», certifica la Consejería de Educación
DANIEL VIDAL MURCIA/La Verdad
Juan intercambia cromos con su amigo, apurando los últimos minutos del recreo, mientras hinca el diente a lo que poco que queda de un bocadillo de chorizo. Juan es cubano, estudia 1º de ESO y mira al periodista con cierta cara de sorpresa cuando éste le pregunta si algún compañero se ha metido con él alguna vez por el color de su piel.
-«No», responde, sin acabar de entender muy bien la pregunta. «Nadie me ha dicho nada de eso».
-«Acho, ¿por qué se tendrían que meter con él?», espeta su colega de patio, Alejandro. «Si es un crack».
Alejandro engancha por el brazo a su amigo un par de segundos después de que suene la bocina de retorno a clase y, lejos ya del periodista, echa el brazo por encima del hombro de Juan. Una imagen que es capaz de responder por sí sola a una pregunta incómoda. ¿Hay racismo o xenofobia en las aulas de la Región de Murcia?
ESTUDIOS E INFORMES
Los últimos estudios publicados al respecto, entre los que destaca el informe elaborado por el Instituto de la Juventud, señalan que el problema, aunque en menor medida que otras épocas, aún sigue presente en los colegios. Según ese documento, el 48% de los jóvenes considera «positiva» la inmigración y el 69% asegura tener algún inmigrante en su grupo de amigos; la mayoría tampoco muestra inconvenientes a la hora de convivir, trabajar o relacionarse con extranjeros. No obstante, dos terceras partes de los jóvenes (el 68%) considera que el número de inmigrantes en España es excesivo y que es preciso controlar sus flujos, frente al 26% que lo estima «adecuado» y un 1% que lo ve «escaso». Otro estudio referente a la existencia de racismo en las aulas, publicado en diferentes medios, es la encuesta escolar sobre Actitudes ante la Inmigración y Cambio de Valores, realizado por el Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo (Cemira) de la Universidad Complutense de Madrid. En esta encuesta, en la que se incluyen respuestas de unos 1.200 jóvenes murcianos, las conclusiones son algo más preocupantes: ahora son el doble los escolares que se muestran partidarios de echarles del país (un 24,7% frente al 12,6% de hace cuatro años). Además, un 11,6% dicen que les molestarían como compañeros de clases (en el 2002 ese porcentaje era sólo del 3,7%) y un 16% afirma que no les permitiría entrar a España para trabajar. El 50,8% de los chavales opina que los forasteros quitan puestos de trabajo, y seis de cada diez adolescentes (el 61,2%) dicen que aumentan los problemas de la droga y la delincuencia. Un 40,7% señala que con la inmigración se incrementa el terrorismo. Y ahora son más los que apoyarían «a un Le Pen español que echara a los marroquíes y negros» (del 10,7% en 1997 a un 20% en el 2008).
A PIE DE INSTITUTO
La Verdad, con los datos en la mano, se desplazó en dos ocasiones al que puede ser el instituto más internacional de la capital y de la Región de Murcia. El IES Floridablanca, que tiene entre sus estudiantes 14 nacionalidades diferentes. Desde Marruecos y Argelia a Ecuador y Bolivia pasando por Rumanía, Rusia, China o Ghana. Casi nada. Susana, una alumna de 2º de Bachillerato, lo corrobora: «éste es el instituto más internacional, seguro. Hay todo tipo de gente, todo tipo de culturas y todo tipo de razas. Pero problemas, ninguno». Sus amigas, Cynthia y María Teresa, de 17 años, asienten con la cabeza. Son de la misma opinión: «Conocemos a chicas ecuatorianas, bolivianas, con las que tenemos amigas españolas en común y se llevan genial. Además, aquí hay muchas chicas musulmanas que llevan su pañuelo y yo jamás he visto que alguien les diga algo», asevera María Teresa. Cynthia apunta que «es una pena que muchos tengan que dejar de estudiar para ponerse a trabajar y ayudar a su familia, deberían tener más oportunidades». Lo que está claro, según susana, es que «cada uno tiene su cultura, y hay que respetarlo».
Unos metros más allá, junto a las puertas del instituto, charlan animados Alejandro, José Manuel y Laura, también de 2º de Bachillerato. Cuando se aborda el tema del racismo, recuerdan pequeños incidentes guardados en su memoria:
-«En Espinado se meten con los moros», dicen uno.
-«Y en El Palmar hay peleas entre gitanos y magrebíes, y se montan unas buenas», añade el otro.
Si se les pregunta por sus relaciones diarias, por sus conocidos en el instituto, en el barrio, la cosa cambia diametralmente.
-«Bueno, en mi clase tengo un compañero de Ghana y es un tío muy majo. No es amigo mío, pero él tiene su grupo, en el que hay españoles también», indica José Manuel.
-«Problemas de convivencia ninguno, al menos en los institutos que conozco por mí y por mis amigos. Problemas de integración a veces sí hay. Por ejemplo, los ecuatorianos tienden a juntarse mucho entre ellos, y deberían abrirse más a los demás para que mejorase esa integración, porque esa actitud dificulta el contacto con la sociedad en la que viven», reflexiona Alejandro.
Laura, atenta, añade que «habría que empezar a cambiar los prejuicios que tiene la gente, porque no conducen a nada» y, a la pregunta de si ve bien que las musulmanas lleven el hiyab -o velo islámico-, esta alumna de El Palmar contesta, decidida, que «cada uno lleve lo que quiera. ¿Por qué hay que decirles algo? Si lo quieren llevar, que lo lleven».
Tiffany tiene 15 años y es de Perú, aunque lleva viviendo en Murcia desde los 8. «Alguna vez sí me han dicho algo, pero ha sido algún desgraciado que no tenía otra cosa que hacer», asegura firme. «Pero, en general, la gente se porta muy bien, yo no tengo problemas en clase ni en el patio y, mis amigas tampoco. Aunque siempre hay excepciones, claro. Yo tengo amigas y amigos de otros países y casi somos como hermanos. Hermanos de patio y de pupitre».
CÓMO LO VE LA ADMINISTRACIÓN
Desde la Consejería de Educación, Formación y Empleo, la visión del racismo en las aulas coincide con la de los alumnos. Según Aurora Fernández, directora general de Ordenación Académica, «no tenemos constancia de un sólo caso de xenofobia o conflicto racial en los centros educativos desde hace años», un dato que es fruto «del apoyo específico que hemos brindado a las políticas educativas de integración».
Fernández destacó que el cambio que se ha producido en la comunidad educativa responde a factores como la «educación en valores y la implicación del profesorado», que según la directora general, «ha tenido un papel importantísimo». Asimismo, detalló algunas medidas puestas en marcha por el departamento de Constantino Sotoca, como los planes de acogida inicial de inmigrantes, las aulas de acogida (que ya superan el centenar en toda la Región), el español para extranjeros y otras actuaciones en las que se incluyen también las crecientes subvenciones que la Consejería distribuye para la integración del alumnado inmigrantes entre ayuntamientos, asociaciones de madres y padres de alumnos y organizaciones no gubernamentales que trabajan en este sentido.
Pese a todo, Fernández asegura que «el clima de convivencia siempre se puede mejorar y vamos a seguir trabajando». Todo para lograr que de las aulas salgan, como dice Tiffany, «hermanos de pupitre».

sábado, 28 de febrero de 2009

La UMU consigue reproducir por primera vez en cautividad el caballito de mar y otras especies que habitan en Mar Menor

MURCIA, 28 Feb. (EUROPA PRESS) -
Científicos del Acuario de la Universidad de Murcia (UMU) han conseguido reproducir en cautividad ejemplares de la especie de caballito de mar presente en el Mar Menor (Hippocampus guttulatus) en condiciones de laboratorio, algo que no se había logrado nunca antes en ningún otro lugar del mundo, según informó a Europa Press el director técnico de esta infraestructura, Emilio Cortés.
En total, han nacido 20 ejemplares que serán sometidos a estudio y analizados genéticamente, con la intención de obtener más crías en adelante, para ver cómo evolucionan, y mantener un número medio de ejemplares. El propósito final es reintroducirlos en el Mar Menor, cuando se solucione la problemática que está mermando su población drásticamente en la laguna desde hace años.
Y es que esta especie, que también habita aguas del Mediterráneo, del océano Atlántico y del Mar Negro, posee poblaciones de "especial interés", como la del Mar Menor, donde su población se encuentra muy reducida y dañada. Cortés destacó que hace 30 años, era "muy saludable y con una cantidad de individuos importante, mientras que ahora es difícil de ver".
Los muestreos realizados por voluntarios de la UMU han detectado una cantidad "muy baja" de ejemplares en el Mar Menor, aunque Cortés consideró que "pueden haber más de los que se han declarado". A pesar de todo, señaló que la población del Mar Menor "está en clara regresión, por los problemas que ha tenido en los últimos años".
El científico enumeró un gran número de factores para explicar este comportamiento. Entre ellos, destacó la pesca intensiva, tanto con redes, en las que se enganchan los peces, como a nivel particular.
Asimismo, esta especie encuentra otros obstáculos, como el aumento del turismo. En este sentido, Cortés recordó que "lo habitual hace años era ver a los caballitos en la orilla de la playa y sacarlos del agua, algo que no tenía mayor gravedad cuando la población turista del Mar Menor era de 2.000 personas. Sin embargo, los veraneantes han crecido y en la actualidad constituyen un factor de riesgo".
La población de medusas también puede tener relación con la disminución de esta especie en el Mar Menor. En concreto, las medusas de color blanco que habitan la laguna (Rhizostoma) suelen capturar las larvas de caballito en una fase en las que son muy pequeñas mezcladas entre el plancton que suelen consumir. Cortés, sin embargo, especificó que las medusas de color marrón con forma de huevo frito no incluyen los caballitos en su dieta.
El científico afirmó que las lubinas también representan otra amenaza para los caballitos, puesto que los devoran. La explicación es que "los hippocampus se mueven con mucha lentitud y son muy fáciles de cazar". De hecho, indicó que "hay casos de pescadores que han capturado en el Mar Menor 20 ó 30 individuos grandes de lubina, entre los que han encontrado un ejemplar con la barriga llena de caballitos".
Antes, la lubina "entraba en el Mar Menor, pero los adultos también salían, sólo entraban a desovar, mientras que, en la actualidad, esos adultos se pueden quedar muchas veces en el Mar Menor a vivir porque la salinidad se mantiene más o menos parecida a la del Mediterráneo", aseguró.
REPRODUCCIÓN.
El logro de la reproducción en cautividad forma parte de un amplio proyecto de conservación, encaminado a garantizar la estabilidad de la población de caballito de mar en el Mar Menor. Este estudio parte tiempo atrás de la tesis doctoral de uno de los biólogos del acuario de la UMU. Desde entonces, los científicos estudian la población en el Mar Menor.
Para culminar la reproducción en cautividad, miembros del acuario capturaron ejemplares juveniles para no dañar la población de adultos reproductores que hay ahora mismo en el Mar Menor. Los diez que caballitos recogidos fueron engordados, maduraron y, ahora mismo, "están en una época de cortejos, desde hace un mes o así".
Las 20 crías, que se han obtenido "están en buen estado", indicó Cortés, quien señaló que el manejo de las crías "es muy complicado, motivo por el que esta especie en concreto es muy difícil de reproducir en cautividad y no se había dado ninguna experiencia similar hasta ahora".
Por eso, el grupo del acuario, antes de proceder a su reproducción, ensayó el mismo proceso con éxito en tres especies más de caballito de todo el mundo. No obstante, Cortés confirmó que "acabamos de criar y estamos optimizando todavía el método, porque esta especie varía mucho con respecto a otras, como en el tamaño y comportamiento de las crías, entre otras cosas".
Estas 20 crías "están creciendo bien y, simplemente, son el principio del proyecto, cuyo objetivo es mantener el número de ejemplares medio, para ver si, en un futuro, solucionando la problemática que tiene el caballito en el Mar Menor, es conveniente reintroducir o no".
Así, hizo hincapié en que "hay que hacer muchos estudios antes de pensar en su reintroducción", aunque haberlo criado en cautividad "supone un paso importantísimo que no se había conseguido antes. Hay gente que está trabajando en ello pero no hay artículos de casos de éxito", concluyó.

martes, 24 de febrero de 2009

Pondrán a la venta diez mil casas a un precio limitado o para alquilar

Obras Públicas, patronal y sindicatos abrirán un portal inmobiliario para dar salida a la vivienda libre y protegida
EUROPA PRESS
La Consejería de Obras Públicas, Croem, UGT y CCOO crearán un portal inmobiliario y pondrán en marcha medidas que facilitarán a los ciudadanos comprar por un precio limitado las 10.000 viviendas libres y protegidas, ya construidas, que se calcula que están sin vender en la Región, según indicó el presidente de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción (Frecom), Fulgencio Belando.
El presidente de Frecom calcula el 'stock' de viviendas podría estar entre las 15.000 y las 20.000, pero como en los últimos años el 40% de lo construido era de segunda residencia, la estimación sobre primera vivienda libre queda entorno a las 10.000.
Gobierno regional, patronal y sindicatos esperan firmar un acuerdo con el sector para la primera quincena de marzo, que incluye la puesta en marcha de un portal en internet, www.murciavivienda.es, en el que los ciudadanos podrán buscar el inmueble que más se ajuste a sus necesidades, de entre las ofertas de las empresas que se adhieran a esta iniciativa, e incluso contará con un simulador para calcular las ayudas a las que podrían acogerse.
El acuerdo incluirá también a la vivienda protegida, ya que también existe un 'stock' sin vender, que el consejero de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, José Ballesta, no cuantificó, aunque aseguró que "es mucho menor" que el de vivienda libre para primera residencia.
Ballesta recalcó que estas medidas tienen como objetivo "poner a disposición de los ciudadanos viviendas protegidas y libres, terminadas y nuevas, en condiciones preferentes de financiación", bien para compra, bien para alquiler con opción a compra.
Para ello, las viviendas libres que se acojan a este plan tendrán un precio limitado que en el caso del municipio de Murcia, es de un máximo de 2.286 euros por metro cuadrado, mientras que en otras localidades con menos población el tope estará en los 1.593 euros por metro cuadrado. En cuanto a la vivienda protegida, el pacto establece el precio máximo por metro cuadrado en los 1.576 euros en Murcia capital y en 1.099 euros en los municipios de menos población.

lunes, 23 de febrero de 2009

El Balneario de Archena firma un convenio con la Asociación de Familias Numerosas en Madrid

· Disfrutarán de ventajas en el uso de instalaciones y servicios de Balneario de Archena·
.El objetivo es acercar la salud y el bienestar a los integrantes de la institución madrileña gracias a las propiedades de sus aguas termales
Balneario de Archena firma un acuerdo de colaboración con la Asociación de Familias Numerosas de Madrid en el que ofrece condiciones especiales a todas las personas asociadas a esta institución madrileña. Mediante la firma del convenio disfrutarán de ventajas en el uso de instalaciones y servicios de Balneario de Archena.
Miguel Lloret Pérez en calidad de Director General de Balneario de Archena y Sara Pérez-Tomé Román como Presidenta de la Asociación de Familias Numerosas de Madrid, han firmado el acuerdo de colaboración que ha tenido lugar a las 10 horas en el Jardín Casino del balneario. La finalidad buscada en la colaboración de estas dos entidades es la de acercar el Termalismo a todas las familias e inculcar la importancia y valor del Agua tanto a nivel lúdico como terapéutico. Balneario de Archena siempre se ha caracterizado por tener entre sus clientes generaciones enteras desde abuelos a nietos, y cada vez son más las familias que deciden pasar vacaciones y tiempo libre disfrutando tanto de las instalaciones del balneario como de su privilegiado enclave en el Valle de Ricote.
Balneario de Archena dispone de dos hoteles de cuatro estrellas y uno de tres, conectados a la galería termal.
En las aguas sulfuradas de la galería predomina el azufre, el cloro, el sodio y el calcio, lo que las convierte en idóneas para procesos reumatológicos y respiratorios. Además posee dos piscinas termales activas, una semi-cubierta y otra cubierta, dos restaurantes, un centro de estética termal, cafeterías, paseos y zonas ajardinadas que permiten disfrutar de los tratamientos.
Balneario de Archena es el único centro en España que goza del sello de calidad EUROSPA© med otorgado por la Asociación Europea de Estaciones Termales (ESPA) que certifica y otorga al establecimiento, calidad internacional válida en relación al estándar de las terapias, la higiene y la seguridad del huésped.

domingo, 22 de febrero de 2009

LOS PROTAGONISTAS DEL 23-F EN LA REGIÓN DE MURCIA

Enrique Egea: «En la política actual hay mucho cinismo»
Presente en el Congreso de los Diputados en la asonada del 23-F, asegura que más que miedo sintió «una profunda tristeza»
GINÉS CONESA TITO MURCIA/La Verdad
Febrero, 23. Hemiciclo del Congreso de los Diputados. 18:25 horas. Nadie comprende qué sucede. Un ujier, a la carrera, repetía un grito contenido: «Guardias civiles, guardias civiles, con armas. Están entrando» e inmediatamente aparece Tejero, pistola en mano, sube a la tribuna de oradores «¡¡Quieto todo el mundo!!». Gutiérrez Mellado, teniente general y vicepresidente del Gobierno, sale rápido de su escaño y va hacia los asaltantes. Forcejea con Tejero al que intenta desarmar. Los guardias lo reducen, y gritan, «¡Al suelo, al suelo!» y disparan. El hemiciclo huele a pólvora y aparece como desierto con los diputados sumidos en el fondo de sus escaños. Apenas han pasado 30 o 40 segundos. Cunde el estupor. Nadie entiende, nadie sabe, pero todos se debaten entre la sorpresa, la tristeza, la rabia y el temor.
-¿Cuál de estas sensaciones experimentó usted?
-Tristeza. No quise hacer ninguna declaración posterior porque estaba tristísimo. ¿Adónde hemos llegado los españoles? pensé. Parecíamos una república bananera.
Pensaba, pero bueno cómo puede llegar aquí una serie de gente armada y decir que este Gobierno no sirve y decir que ellos son los que van a gobernar, los que van a salvar el país. Pero quiénes son ellos...
-¿Y no se sintió amenazado?
-Cuando dispararon al aire no sabíamos si era al aire o a nosotros. Es más, pensé, me veré una bala llegar, e inmediatamente rectifiqué, bueno me veré la bala dentro (ríe). Estábamos amenazados todos y hubo mucha tensión en las dos primeras horas. Luego fue bajando y ya de 12 a 2 aquello empezaba a diluirse: pasaban las horas y la autoridad competente, -«militar por supuesto»- no había llegado. Señal de que algo iba mal.
Más que los disparos del principio, lo que a Enrique Egea le provocó mayor tensión fue cuando dijeron que iban a dejar sin luz al Congreso por lo que encenderían un fuego para iluminar. «Rompieron entonces aquellas sillas del siglo XIX que a Landelino Lavilla se le iba un color y se le venía otro cuando vio como las desguazaban (ríe) para hacer una hoguera. Yo pensaba bueno si encienden fuego morimos aquí, pero en cinco minutos. Morimos asfixiados por el humo, aquel recinto, que es relativamente pequeño, lleno de plásticos, madera, alfombras, moqueta...»
Asegura que nunca tuvo la sensación de que los militares fuesen a dar un golpe de Estado. Estaba el precedente de la Operación Galaxia, del propio Tejero, pero no se le había dado demasiada importancia. Y ante la pregunta de si la asonada de Tejero y Miláns tuvo como consecuencia el final del franquismo, habla de los nostálgicos de la época y de que después del intento se vio hasta ridículo volver al pasado, sobre todo después de la reacción popular, las manifestaciones multitudinarias&hellip. «Sí, aquello aceleró la muerte del franquismo».
Experimentaba esas sensaciones rememorando los años 60, cuando estuvo en Inglaterra donde ya entonces se extrañaban de que se mantuviera en España un régimen como el de Franco. Y allí, en la profundidad de su escaño, chuleado por los asaltantes (»¡a ver esas manitas!, ¡que se vean!») pensaba «¿pero cómo vamos a explicar esto? ¿A estas alturas otra vez con golpes de Estado en España? Sí, fue muy triste. Es más, pensé que me iría a trabajar a Inglaterra».
Ahora no sigue la política de cerca, salvo lo que ve en los periódicos. Y el panorama no le gusta: «La diferencia que hay entre nuestra época y la actual es que son más cínicos. Es decir no tienen ningún empacho en decir lo contrario de lo que piensan».
-¿Y antes no?
-En mi época nos poníamos colorados. Nada más que decir algo que se apartara ligeramente de la realidad, se te empezaba a notar. Y ahora hay individuos que cuentan lo contrario de lo que pasa y, oye, ni se inmutan. (Ríe).
-¿Se debe a falta de valores?
-Hay un descenso de valores y un ascenso de la famosa frase yo tengo que ganar como sea No, mire usted, esto no es cuestión de ganar. Es cuestión de hacer una serie de cosas a lo largo de la vida y ganar sus frutos cuando lleguen. El individuo que dice yo soy un ganador es muy peligroso porque va a hacer lo que sea para ganar, aunque no sea ético ni moral. A él le da igual. Además no se construye un discurso. Se dedican a dar frases y a dar titulares. Se dicen cosas que no tienen nada que ver con la realidad, se acusan de cosas que no son verdad. Ahora lo complicado es demostrar lo que no es verdad.
Ciriaco de Vicente, hoy miembro del Tribunal de Cuentas, reconoce que sintió miedo. «Además de sorpresa, sufrí de acojono», dice.
Pensaba que su pertenencia a la dirección del PSOE podría señalarle especialmente. Sobre todo cuando se llevaron a Suárez, Felipe González, Alfonso Guerra y Santiago Carrillo. «Si oíamos disparos qué haríamos». Ante la incertidumbre optó, mirando al frente para que los guardias no le vieran, por escribir una simple nota de despedida a sus hijos. Luego se fue relajando cuando un guardia les dijo que Guerra pedía su bufanda: «Era un mensaje de que estaban vivos porque Alfonso nunca ha usado bufanda».

domingo, 15 de febrero de 2009

La UMU obtiene una tecnología capaz de usar las cáscaras de crustáceos

MURCIA, 15 Feb. (EUROPA PRESS) -
El grupo de investigación en Química de Carbohidratos y Biotecnología de Alimentos de la Universidad de Murcia (UMU), en cooperación con la Universidad de Goias (Brasil), ha desarrollado una tecnología que convierte las cáscaras y residuos de crustáceos --como las gambas, camarones y cangrejos-- en productos 'biocidas', capaces de eliminar hongos y bacterias, entre otros microorganismos.
Según explicó a Europa Press el investigador principal de este grupo científico de la UMU, Pedro Antonio García, actualmente existe un problema de eliminación de ciertos residuos como, por ejemplo, las cáscaras de las gambas, que no son reciclables y representan "un serio problema de contaminación ambiental a múltiples empresas relacionadas con estos productos alimentarios".
Pues bien, este novedoso sistema de reciclaje desarrollado por la UMU y la Universidad de Goias puede resolver este problema medioambiental, transformando los residuos de crustáceos en compuestos valiosos por su capacidad antibacteriana y nula toxicidad para el ser humano, como en productos de limpieza, desinfección y asepsia, o conservantes alimentarios, entre otras cosas.
Por ejemplo, este método servirá para evitar el crecimiento de microorganismos en barnices y recubrimientos de quirófanos, así como inhibir el desarrollo de bacterias en las tintas de un caramelo, sin dejar de ser por ello comestible, afirmó García.
De esta forma, el grupo internacional de científicos ha resuelto el problema de contaminación por subproductos de crustáceos con este nuevo método de reciclaje, cuyo descubrimiento ha sido posible gracias a la estancia de cooperación que actualmente realiza en Murcia la doctora y directora del departamento de Química de Proteínas de la Universidad Federal de Goias, Katia F. Fernández, financiada por la prestigiosa Fundación Carolina.
La investigación, en la que ha colaborado el becario de la Fundación Séneca, David Cortijo Triviño, comenzó el pasado mes de noviembre y ha sido realizada en los laboratorios del grupo de Química de Carbohidratos y Biotecnología de Alimentos de la UMU.
El principal reto del proyecto consistió en disminuir de tamaño el caparazón del crustáceo, que está hecho de quitina, y es un compuesto de un tamaño molecular "muy grande, indisoluble, y muy difícil de transformar que genera una contaminación que no se elimina y unos residuos que no sirven para nada", declaró García.
Sin embargo, este proyecto científico ha permitido triturar esos caparazones hasta convertirlos en un producto muy fino con el que se forman una especie de 'pastillas'. A su vez, estas 'pastillas' se introducen en suspensión en un reactor que trocea las moléculas en otras más pequeñas que pueden disolverse.
García confesó que "la etapa difícil era convertir el polímero grande en fragmentos más pequeños", y señaló que, una vez finalizado el proceso, el producto "es más utilizable, ya que tiene propiedades de 'biocida' y es hasta comestible, al ser un polisacárido natural".
Para conseguirlo, los científicos utilizaron un procedimiento de inmovilización de enzimas desarrollado por el grupo de la Universidad de Murcia, con el que se han realizado numerosas publicaciones científicas que han despertado el interés de investigadores de diferentes Universidades.
De esta forma, la investigadora brasileña detectó en su país de origen las posibilidades de la quitina derivada de las cáscaras de las gambas y mostró su interés en trabajar con el método desarrollado por la UMU con anterioridad. Así, el proyecto se llevó a cabo con enzimas producidas en Brasil y soportes de inmovilización poliméricos del grupo de investigación murciano.
Y es que "Brasil tiene muchos compuestos muy poco estudiados con gran potencialidad que allí no son capaces de desarrollar, aquí tenemos más instrumentación y más medios", según García, quien destacó que esta investigación ha supuesto "una ayuda mutua".
Asimismo, sostuvo que los inmovilizados "son estables incluso a altas temperaturas y pueden reutilizarse en largos periodos de trabajo, con lo que se obtienen altos rendimientos en productos transformados, lo que garantiza una alta rentabilidad económica".
Por ejemplo, dijo que una enzima derivada de otro producto "sólo se puede utilizar dos o tres veces hasta que muere", mientras que la que se obtiene a partir de la quitina de los crustáceos "se puede reutilizar hasta 25 ó 30 veces".
"Esto hace indicar que pueda ser muy rentable el proceso industrial en el que es susceptible de aplicarse", apuntó García, quien se felicitó porque el método "ha salido estupendo y el proceso es muy simple, ya que sólo consiste en pasar la suspensión de la quitina por el reactor y sacar el producto".

Cáritas se queda sin legumbres ni leche a estas alturas de mes para 3.500 familias

20minutos.es
Cáritas, la entidad de la Conferencia Episcopal dedicada a los más desfavorecidos, está desbordada en Murcia. A estas alturas de mes, ya se han quedado sin reservas de leche y legumbres para las 3.500 familias que acuden a diario a pedir comida a algunos de los 157 centros que hay en la Región.
Antonio Sánchez, secretario general de Cáritas explica que ha habido «un aumento desproporcionado» de gente que recurre a sus servicios: «En 2007 realizamos 140.000 intervenciones y el año pasado fueron más de 200.000», indica.
Los nuevos pobres
Las personas atendidas ahora en las sedes de Cáritas en Murcia tienen un perfil diferente al de hace un par de años. Si antes eran inmigrantes sin empleo o en riesgo de exclusión, ahora se atiende a un nuevo tipo de pobres.
En primer lugar, están los mayores con pensiones tan escasas que no les da para vivir hoy en día. Por otro lado, están las familias monoparentales con hijos, sobre todo, en las que la cabeza de familia es una mujer. Por último, también hay parejas jóvenes con uno de sus miembros en paro que, según Sánchez, «tienen que elegir entre pagar la hipoteca o comer».
En Jesús Abandonado, donde se dan tres turnos de comidas a diario, también ha cambiado el perfil. Ahora un 30% de sus usuarios son españoles. Daniel López, director del comedor, asegura que han notado un incremento de «población española, sobre todo, matrimonios de personas de mediana edad, que vienen a comer».
Cómo echar una mano
Cáritas ha hecho un llamamiento para que les echen una mano. Los que quieran colaborar pueden ponerse en contacto con la entidad en el 968 211 186 (para que ellos, con sus vehículos, recojan el material que se quiere donar, si es mucho) o acudir a cualquier oficina de Cáritas, situadas en la mayoría de las parroquias de la Región. La sede central está en la calle Isabel La Católica, 7 de la ciudad de Murcia.
También en Jesús Abandonado
Los llamados comedores sociales, donde dan de comer a los necesitados, dependen de Jesús Abandonado. Daniel López, director de la entidad, resume su situación: «Si antes dábamos 140 comidas o 140 cenas, ahora damos 200 de cada». Ahora tienen 52 residentes y van a poner un turno más de comidas (antes eran dos y luego repartían bocadillos) para que sean tres.
Corina Padilla «Me da un poco de miedo lo que veo»
Los voluntarios y voluntarias de Cáritas no dan abasto y en ocasiones se encuentran con gran cantidad de gente que se agolpa para pedir algo de comida. Corina Padilla es una de ellas: «Vengo aquí porque mi marido está sin trabajo. Tenemos dos hijos y llevamos ya cuatro meses sin poder pagar la hipoteca. Es la primera vez que vengo y la verdad es que me da un poco de miedo lo que veo. Aún no sé si podré llevarme algo».

Habrá 11 nuevas subestaciones eléctricas de aquí hasta 2012

20minutos.es
Iberdrola y el Gobierno regional anunciaron ayer la construcción de 11 nuevas subestaciones eléctricas hasta 2012, que se sumarán a las 37 ya existentes en la Región.
Lorca, Mazarrón, Torre Pacheco, Caravaca, Águilas, Murcia y Archena contarán cada una con una nueva subestación. Cartagena y Puerto lumbreras, con dos cada una.
Aunque se desconoce la ubicación de las subestaciones, desde la Federación de Asociaciones de Vecinos de la Región se advierte de que «habrá que comprobar que no perjudiquen».
Mejora del servicio
El 70% de la inversión la asumirá Iberdrola, un 10% el Gobierno regional y el 20% saldrá de la tarifa eléctrica.
Estas nuevas once subestaciones se harán porque la demanda de consumo eléctrico subió un 3,3% en 2008 en la Región, muy superior a la media nacional (0,9%).
Por otro lado, Iberdrola ha recibido 607 reclamaciones desde el 22 de diciembre por el nuevo sistema de facturación mensual. Sólo reconocen errores en 10 casos.
El plan en cifras
Líneas de alta tensión: Se colocarán 124 km de líneas de muy alta y alta tensión; 920 km de líneas de media tensión y 800 km de líneas de baja tensión.
Centros de transformación: Se construirán 850 nuevos centros de transformación de electricidad.