miércoles, 10 de junio de 2009

REGIÓN/ MIGUEL ÁNGEL CÁRCELES ADMINISTRADOR APOSTÓLICO DE LA DIÓCESIS DE CARTAGENA

La Verdad
«Los cambios serán mínimos para no condicionar al nuevo obispo»
«La acción caritativa de la Iglesia se ha multiplicado por diez por la crisis»
Recuerda que su cargo de administrador apostólico de la Diócesis de Cartagena es transitorio y no desea tomar decisiones que condicionen al próximo obispo. Miguel Ángel Cárceles, que asumió las riendas del Obispado a finales de abril, señala en esta entrevista a La Verdad, realizada mediante cuestionario, que su interés es darle continuidad a las directrices que dejó monseñor Reig Pla. Apunta que no tiene nada que opinar sobre la Universidad Católica de Murcia, cuya polémica le costó el puesto a Reig Pla, y sí entra a considerar las consecuencias del aborto, de la píldora del días después y de la crisis económica. Recuerda por un lado las pautas marcadas por la Conferencia Episcopal Española, y por otro lado la labor de Cáritas y Jesús Abandonado, que han multiplicado por diez sus ayudas a los necesitados.
-¿Cuáles son sus impresiones sobre la situación de la Diócesis de Cartagena? ¿Qué aspectos ha encontrado más urgentes en sus primeras semanas al frente como administrador apostólico?
-Como usted sabe, mi anterior cargo era de vicario general, por lo que la mayoría de los asuntos ya me eran conocidos. Lo que es nuevo es la responsabilidad. Antes descansaba muchas decisiones en la persona de nuestro reciente señor obispo, y ahora tengo que enfrentarme a ellas, con la ayuda de Dios y de otros hermanos sacerdotes, pero como última instancia. Respecto a cuestiones que ocupan mi atención, se pueden resumir diciendo que mi interés es dar continuidad a las directrices de monseñor Reig Pla, al que recordamos con tanto agradecimiento y afecto, por lo que la mayoría de las cuestiones de estas semanas estaban ya incoadas bajo su gobierno.
-¿Piensa hacer algún cambio o nombramiento?
-Indudablemente será necesario acometer soluciones que impliquen algún cambio o nombramiento de cargos. Pero serán los mínimos imprescindibles. También para no condicionar al señor obispo que sea nombrado, cuando lo considere oportuno la Santa Sede, de modo que tenga la máxima libertad al llegar a la Diócesis de Cartagena.
-¿Ve a los murcianos interesados en las cuestiones de fe y moral?
-La ola mundial de laicismo y relativismo afecta también a nuestra Diócesis. No obstante, como sacerdote, yo me alegro de ejercer mi ministerio aquí, en nuestra iglesia diocesana. La religiosidad popular está evidentemente viva y extendida. La participación en los sacramentos principales (bautismo, comunión, matrimonio) es muy alta, al menos en comparación con otros lugares. El número de sacerdotes, aunque ha disminuido, se mantiene en unas cifras muy aceptables. Nuestro Seminario está entre los más concurridos de España... Debemos dar gracias a Dios por la Iglesia que nos ha tocado en suerte, y esforzarnos por mejorarla con su ayuda. En cuanto a los fieles laicos, son numerosos y activos. La familia, aquí, ha sido menos maltratada y las personas disponen, por eso, de un resguardo que les proporciona seguridad y afecto. Esto les hace más capaces de captar el mensaje evangélico, cuyo núcleo fundamental es la caridad. El individualismo rabioso, que se ve en tantos sitios, es un gran enemigo del hombre como persona y como sujeto religioso.
-¿Y qué opina de los actuales temas sociales, como el aborto y la píldora del día después?
-Como simple católico sigo las indicaciones de la Iglesia; y como administrador apostólico, con mucha más razón. Acerca del aborto voluntario le recuerdo que el Concilio Vaticano II afirma que es «un crimen abominable». La Iglesia, como usted. sabe, defiende los verdaderos derechos del hombre, en particular el derecho a la vida. Sobre la píldora del día siguiente le remito a la nota de la Conferencia Episcopal Española, donde dice que «se trata de un fármaco que no sirve para curar ninguna enfermedad, sino para acabar con la vida incipiente de un ser humano. Su empleo es un método abortivo en la intención y en el efecto posible. Lo que objetivamente se persigue es, pues, un aborto precoz, aunque tal aborto sólo se produzca efectivamente en el caso de que las relaciones sexuales hubieran sido fecundas». La Conferencia Episcopal apunta que el embarazo comienza con la fecundación, no con la anidación. «El óvulo fecundado ya es un ser humano, distinto de la madre, que empieza a vivir su propia vida en las fases previas a su anidación en el útero materno. Es verdad que su viabilidad es entonces más baja que en las etapas posteriores de su existencia y muchos embriones incipientes se malogran de modo natural. Pero esto no autoriza a nadie a eliminarlos consciente y voluntariamente. Todos hemos pasado por esa situación de debilidad vital y agradecemos que nadie haya puesto fin en aquellos momentos al curso natural de nuestra vida, impidiéndonos llegar a ver la luz. Eso habría sido un crimen. La vida humana ha de ser respetada y protegida siempre; con mayor esmero, si cabe, cuando más débil es y más a merced está del cuidado ajeno».
-¿Y respecto a la política social del Gobierno de la nación?
-¿Qué puedo decirle? Probablemente no es la mejor que podría elegirse, pero desconozco cuál sería la óptima. En todo caso no es mi función, como administrador de esta Iglesia, inmiscuirme en asuntos políticos. La misión de la Iglesia es primordialmente sobrenatural; aunque, como es lógico, defiende la justicia y el bienestar social como elementos básicos de un auténtico progreso humano.
-Hay otros retos planteados fruto de la crisis económica, que hace que aumente el número de familias necesitadas. ¿Cómo ve estos problemas y sus soluciones?
-La crisis económica nos preocupa a todos. La solución, me parece que no la conocen ni los gobiernos ni los organismos internacionales. Puede, en todo caso, hablarse de soluciones de aspectos parciales. Y ahí sí que la Iglesia se preocupa y se ocupa. Múltiples organizaciones e instituciones de la Iglesia salen al paso de necesidades concretas de familias o de personas, de parados, de inmigrantes... Cáritas está haciendo el máximo esfuerzo. De igual modo, Jesús Abandonado es un ejemplo modélico de atención a necesidades perentorias. Según mis informaciones, la acción caritativa de la Iglesia en los últimos meses se ha multiplicado por diez o más. Alimentos, ropa y ayudas para necesidades básicas alcanzan cifras que hacía muchos años que no se veían. Todo ello es un mal indicio de la situación general; pero también es una alegría poder contribuir al alivio de muchos problemas.
-Quería también preguntarle por un problema que existía: la relación del Obispado con la Universidad Católica San Antonio.
-Sobre este asunto, la verdad es que no tengo nada que decir.

El curso escolar comenzará el 14 de septiembre para los alumnos de Infantil y Primaria

Las clases se iniciarán dos días después en Secundaria y FP
10.06.09 -
AGENCIAS MURCIA/ La Verdad
La Consejería de Educación, Formación y Empleo ha hecho público el calendarioescolar para el curso académico 2009-2010, que comenzará el 14 de septiembre de 2009 y finalizará el 23 de junio de 2010 en los centros de Educación Infantil y Primaria. Mientras, en los institutos de Educación Secundaria Obligatoria y Formación Profesional dará comienzo el 16 de septiembre y finalizará el 25 de junio.
Igualmente, se iniciarán las actividades lectivas de los ciclos formativos de Grado Medio y Superior el 25 de septiembre de 2009. Los alumnos de Educación de Personas Adultas empezarán las clases el 14 de septiembre de 2009 y finalizarán el 21 de junio de 2010, según informó el Ejecutivo murciano en un comunicado.
El calendario escolar, que es de obligado cumplimiento en los centros docentes de la Región de Murcia en los que se imparten las enseñanzas de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Educación Especial, Formación Profesional, Educación de Personas Adultas y Enseñanzas de Régimen Especial, tiene un total de 181 días lectivos para Primaria y Secundaria.
El período lectivo en los Conservatorios Profesionales de Música será desde el 21 de septiembre de 2009, y en el Conservatorio Profesional de Danza y en los Centros autorizados de Música y Danza desde el día 23, y ambos finalizarán el 18 de junio de 2010.
En el Conservatorio Superior de Música, en la Escuela Superior de Arte Dramático, en las Escuelas Oficiales de Idiomas y en la Escuela de Arte y Superior de Diseño se iniciará el 23 de septiembre de 2009 y finalizará el 18 de junio.
Las vacaciones escolares abarcarán los períodos de las correspondientes a las de Navidad, que se extenderán desde el 23 de diciembre de 2009 hasta el 6 de enero de 2010, ambos inclusive. Las vacaciones de Semana Santa tendrán lugar desde el 29 de marzo hasta el día 5 de abril de 2010, ambos inclusive.
Los días no lectivos por ser festivos serán el 12 de octubre de 2009, Fiesta Nacional de España; el 7 de diciembre de 2009, lunes siguiente al Día de la Constitución Española; 8 de diciembre de 2009, Día de la Inmaculada Concepción; 19 de marzo de 2010, Día de San José; 1 de mayo de 2010, Fiesta del Trabajo; y 9 de junio de 2010, Día de la Región de Murcia.

lunes, 8 de junio de 2009

Polaris World negocia reducir su deuda a cambio de ceder una parte de sus propiedades a los bancos acreedores

La promotora murciana, que ha contraído préstamos por importe de casi 900 millones de euros en los últimos años, entregaría suelo y viviendas a las entidades de crédito
08.06.09 -
LA VERDAD MURCIA
La promotora Polaris World podría poner su deuda a cero y encarar la crisis económica en una envidiable situación financiera si prosperan las negociaciones que mantiene desde hace semanas con los bancos y cajas acreedores.
El grupo murciano de turismo residencial, uno de los más importantes de Europa, pretende reducir lo más posible su deuda a cambio de ceder a las entidades financieras una parte de sus activos, según ha confirmado a La Verdad un portavoz autorizado de Polaris World.
En concreto, los activos que están sobre la mesa de negociación para cancelar la deuda son el patrimonio en suelo que posee Polaris y una parte de su parque de viviendas. En ningún caso, afirman las mismas fuentes, el grupo se desprendería de los resorts, campos de golf, hoteles y restaurantes que posee.
El objetivo de Polaris World es reducir al máximo sus costes financieros para afrontar la crisis económica que ha golpeado con dureza al sector inmobiliario y la caída del turismo británico a causa de depreciación de la libra, origen de una parte importante de la clientela del grupo murciano.
Las principales acreedores de Polaris World son Bancaja, CAM, Banco Popular, Banco de Valencia y Cajamurcia. El grupo inmobiliario y turístico ha contraído en los últimos préstamos por importe de casi 900 millones de euros para financiar la construcción de varios de sus complejos turísticos en la Región de Murcia.
En julio del pasado año, Polaris formalizó un préstamo sindicato por importe de 241 millones de euros para la ampliación del complejo Mar Menor Golf Resort, situado en Torre Pacheco. En esta operación participaron Bancaja, Banco de Valencia, Caja Mediterráneo, Banco Popular y Cajamurcia.
A finales de 2007, cerró otro préstamo de 300 millones de euros con otras tres entidades financieras, y en julio del 2005 suscribió otro crédito sindicado por importe de 328 millones bajo la dirección de CAM y EBN Banco para financiar el complejo Hacienda Riquelme Golf Resort.
Fuentes financieras indicaron que la negociación de Polaris con las entidades de crédito incluye, además de la cesión de una parte de sus activos para reducir la deuda, la concesión de otro nuevo préstamo para proseguir con la construcción de sus complejos, como es el caso del Condado de Alhama. Sin embargo, un portavoz de la compañía inmobiliaria ha desmentido este extremo.
Nueva estrategia
De forma paralela a la renegociación de la deuda, Polaris ha emprendido una campaña nacional para promocionar su oferta turística, conforme al cambio de estrategia decidido para incrementar su presencia en el mercado doméstico y captar a los turistas españoles.
Con este fin, Alfonso Jordán, director de la división de hoteles de Polaris World, ha participado en sendos actos de promoción en Madrid y Barcelona, y el próximo martes visitará Valencia con el mismo objetivo.
Beneficios en este año
Otro de los cambios introducidos por la compañía, ante la fuerte contracción del mercado inmobiliario, es el incremento de la oferta de apartamentos para alquiler.
Con todo ello, Alfonso Jordán prevé que Polaris incluso finalice este año con beneficios, según indicó en el acto promocional de Barcelona y ayer informó Efe.
Polaris cerró el ejercicio 2006 con un volumen de ventas de 468 millones de euros, y en 2007 aumentó hasta un 13%, alcanzando los 530 millones de euros, una cifra muy alejada de los 800 millones que se marcó la compañía como objetivo para dicho año.
El pasado mes de febrero, Polaris World consiguió del Ayuntamiento de Torre Pacheco el aplazamiento de una deuda de 9,5 millones de euros que la empresa tiene con el consistorio procedente del aprovechamiento de sendos convenios urbanísticos.

La sequedad del campo, el calor y el viento causan tres incendios en seis horas

La rápida intervención de los efectivos del Plan Infomur evitó que las llamas causaran importantes daños en dos zonas forestales y, en uno de los casos, en viviendas
08.06.09 -
LA VERDAD MURCIA
El alto grado de sequedad del campo murciano, el fuerte calor de los últimos días y las rachas de viento que ayer soplaron por buena parte de la Región amenazaron con convertir varios incendios en un problema grave, aunque la rápida intervención de los efectivos del Plan Infomur evitó que las llamas causaran importantes daños forestales o en viviendas.
El primero de los incendios se produjo hacia las diez de la mañana junto a la carretera que une los Baños de Mula y Yéchar. Se inició en una zona agrícola, al parecer en unos rastrojos, pero el principal peligro estribaba en la proximidad de una rambla con bastante arbolado. Fueron movilizados un helicóptero, que finalmente no tuvo que intervenir, una brigada de intervención rápida, bomberos del Consorcio y voluntarios, que lograron controlar el fuego pocos minutos después. En total resultaron calcinados entre 3.000 y 4.000 metros cuadrados.
Hacia la una de la tarde se inició otro incendio, éste en una zona forestal entre Yecla y Pinoso, junto a una cantera. El Plan Infomur movilizó dos helicópteros (sólo intervino el que tiene su base en La Pila), así como a las brigadas de Yecla, voluntarios y bomberos del Consorcio.
Una hora más tarde, los efectivos que trabajaban en la zona daban pior controlado el fuego y, unos minutos después, por extinguido. También en esta ocasión se quemaron en torno a 4.000 metros cuadrados de monte.
El tercer siniestro de la jornada se produjo hacia las cuatro de la tarde en las inmediaciones de la carretera de Santa Catalina de Murcia. Las llamas prendieron en esta ocasión en los matorrales resecos de un huerto abandonado y llegaron a alcanzar una decena de metros de altura. La proximidad de algunas viviendas obligó a los bomberos de Murcia a actuar con rápidez para evitar que se registrasen daños de importancia. Uno de los bomberos sufrió una intoxicación leve por humo y fue trasladado a La Arrixaca.

Resultado de las Elecciones Europeas 2009

La Verdad
Resultados de las elecciones globales ESPAÑA

Resultados de las elecciones por comunidades COMUNIDADES

Resultados de las elecciones por provincias PROVINCIAS

Resultados de las elecciones en la provincia de Murcia por municipios MURCIA

Resultados de las elecciones en Archena ARCHENA

Pincha en los enlaces con mayúsculas

Los estudiantes murcianos se examinarán de Selectividad durante los días 15, 16 y 17 de junio

MURCIA/MADRID, 7 Jun. (EUROPA PRESS) -
Los estudiantes murcianos realizarán las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), conocidas como Selectividad, durante los días 15, 16 y 17 de junio. Los madrileños serán los primeros en examinarse, durante los días 8, 9 y 10 de junio, y los que más tarde se enfrentan al examen serán los alumnos gallegos, los días 17,18 y 19 de junio.
A partir de 2010 estas pruebas cambian, permitiendo a los estudiantes subir nota haciendo un test sobre las materias relacionadas con la carrera deseada, entre las principales novedades.
Los que pasen estos exámenes tendrán la posibilidad de optar por cualquiera de los títulos 1.000 títulos de grado adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), conocido como Proceso de Bolonia, que el Gobierno prevé verificar, junto a las comunidades autónomas --en la Conferencia de Política Universitaria--, para el próximo curso 2009-2010.
En la mayoría de las comunidades estas pruebas están convocadas para los días 9,10 y 11 de junio, concretamente, en Aragón Castilla y León, Cataluña y Comunidad Valenciana; y para el 10, 11 y 12 en Cantabria, Islas Baleares, Navarra y País Vasco. La semana siguiente, del 15 al 17, será el tuno de Castilla-La Mancha y Murcia, así como de Andalucía, Asturias, Extremadura, Islas Canarias y La Rioja, los días 16,17 y 18.
En cuanto a la prueba extraordinaria, todas las comunidades, excepto en el País Vasco --donde los alumnos se examinarán el 8, 9 y 10 de julio--, convocarán en septiembre a los suspensos en la primera vuelta y a los estudiantes que no realizaron las pruebas. Así, los catalanes serán los primeros en examinarse del 8 al 10 de septiembre, seguidos de los estudiantes de Aragón, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Baleares, que realizarán las PAU del 9 al 11.
Posteriormente, Cantabria y Canarias examinarán a sus alumnos los días 10, 11 y 12. Les siguen, la semana siguiente, La Rioja y Navarra (del 14 al 16); Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid (del 15 al 17). Los últimos serán los gallegos y murcianos, los días 16, 17 y 18 de septiembre.
EL 82,4% APROBÓ EN 2008
En el año 2008, un total de 218.150 estudiantes de segundo curso de Bachillerato se matricularon para presentarse a Selectividad, de los que el 82,4 por ciento aprobaron, lo que supuso 1,8 puntos más que el año pasado, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Concretamente, en la convocatoria de junio se matricularon 154.952 alumnos y superaron los exámenes el 89,5 por ciento, mientras que en la de septiembre se matricularon 42.804 estudiantes y superaron los exámenes el 68,6 por ciento. De todos ellos, las mujeres, que representaron el 56,9 por ciento de los aspirantes a ingresar en la universidad, aprobaron el 83,4 por ciento de las que se presentaron. En el caso de los hombres, el porcentaje de aprobados fue del 81%.
Tal y como aprobó el pasado mes de noviembre el Consejo de ministros, la nueva selectividad se dividirá en dos fases. En la primera, igual a la actual, se realizará un examen de asignaturas comunes (Lengua y Literatura, Lengua extranjera, Historia o Filosofía, y en su caso, Lengua Oficial). Como novedad, a esta misma fase se le añade un examen adicional de una asignatura de la modalidad de Bachillerato elegida (Arte, Ciencias y Tecnología o Humanidades y Ciencias Sociales). Cada examen se puntúe de 0 a 10, y para poder acceder a la universidad hay que sacar por lo menos un 5 de media.
La segunda parte de la prueba está enfocada a aquellos alumnos que quieran competir por una plaza en una titulación con gran demanda. Por ello, podrán realizar un examen tipo test para subir nota, sobre otras materias de modalidades diferentes a las ya examinadas en la primera fase, y que deben estar relacionadas con la carrera a la que se aspira, aunque no tiene por qué haberse cursado ese Bachillerato, siendo determinadas por cada universidad a principio de curso.
Dos años más tarde, en el curso 2011-2012, entrará en vigor otra de las medidas aprobadas, que consiste en una prueba oral en un idioma extranjero a elegir entre alemán, francés, inglés, italiano o portugués, las lenguas más habladas en la UE. En este sentido, el decreto recoge que "dos años antes" de su implantación se realizará un estudio para determinar las características específicas de la prueba, y en caso necesario, tomar las decisiones necesarias sobre su implantación.
Además, el Decreto aprobado establece medidas para intentar que la calificación sea más justa. Así, obliga a que todas las pruebas tengan al menos dos opciones para elegir una, y especifica que se deben anunciar antes de los exámenes cómo serán exactamente, y cuales serán los criterios para corregir cada prueba. Por otro lado, se establece que los alumnos deben tener al menos 45 minutos entre cada prueba.
Por otra parte, el Decreto aprobado por el Consejo de Ministros también recoge, por primera vez, que los titulados en Formación Profesional (FP) de Grado Superior, podrán acceder directamente a la Universidad, sin necesidad de realizar una prueba. Además, los mayores de 40 años podrán ingresar acreditando su experiencia laboral.

En Murcia, con el 100 por 100 escrutado, el PP es la fuerza más votada a 32 puntos del PSOE

MURCIA, 7 Jun. (EUROPA PRESS) -
El Partido Popular es la fuerza más votada en la Región de Murcia en las elecciones europeas, con el 100 por ciento escrutado, al alcanzar el 61,55 por ciento de los votos, mientras el PSOE es el segundo partido que ha obtenido más apoyos (29,63 por ciento).
Con estos resultados el PP le saca a la segunda fuerza política, PSOE, casi 32 puntos de diferencia, y ganó en 44 de los 45 municipios que forman la Región de Murcia, todos excepto Moratalla, donde la fuerza política más votada fue el PSOE.
De esta forma, el PP aumenta en 2,6 puntos su porcentaje de votos respecto a los anteriores comicios europeos de 2004, mientras que PSOE desciende en 6,73 puntos.
Izquierda Unida ha obtenido un 2,98 por ciento de los sufragios en Murcia (prácticamente igual que en 2004) y UPyD un 2,88 por ciento, mientras LV-GVE consigue el 0,39 por ciento.
La participación fue del 48,47 por ciento y la abstención del 51,53 por ciento.
Dentro de la Región, los mayores índices de participación se han registrado en Ulea (73,27), Aledo (68,64), Campos del Río (68,23), Albudeite (67,69) y Ojós (67,28)
Por el contrario, la menor participación ha dado en Mazarrón (37,01 por ciento), Cieza (41,83), Cartagena (42) y Alhama de Murcia (43,91).
Finalmente, Cristina Gutiérrez-Cortines (PP) ha logrado revalidar su escaño como eurodiputada y será al única representante de la Región de Murcia en el Parlamento Europeo. La candidata del PP partía en el puesto 18, y el Partido Popular en estas elecciones ha obtenido 23 escaños.
Por su parte, ni PSOE ni IU han conseguido los escaños suficientes para que salieran sus candidatos murcianos. Así, Gloria Martín (PSOE), que iba en el número 28, queda lejos de los 21 eurodiputados logrados por los socialistas, mientras que los dos candidatos murcianos de IU, Pedro Marset y Adoración Peña, partían desde los puestos 13 y 32, respectivamente.
Con el 100 por ciento escrutado, los resultados son los siguientes:

domingo, 7 de junio de 2009

Las playas registran una gran afluencia de bañistas este puente

La Verdad
El puente del Día de la Región y las altas temperaturas han abocado a miles de murcianos -y visitantes foráneos- al litoral de la Región. Pese a la bajada en las reservas, las segundas residencias están de bote en bote -cuñados y amigos incluidos- y la estampa a pie de arena es similar en todo el litoral a la de esta imagen tomada ayer por la mañana en Los Alcázares. Los servicios en las playas ya están a tope y los chiringuitos tienen las barras desplegadas y los refrescos y cervezas enfriándose. La estampa puede repetirse hoy pese a la convocatoria electoral, y es de esperar que incluso tras la mañana electoral, las carreteras se llenen con gentes de la cosa política deseosas de cambiar por unas horas el voto por el bote... de remos o de cerveza.

sábado, 6 de junio de 2009

REGIÓN/ Sanidad intenta atajar el gasto farmacéutico con más genéricos y menos antibióticos

El plan de laConsejería prevé que la prescripción por principio activo alcance al 40% de las recetas
J. P. PARRA MURCIA/ la Verdad
Sanidad se ha marcado el objetivo de atajar el gasto farmacéutico, disparado en los últimos años, mediante una reducción del uso de antibióticos, un impulso a la prescripción por principio activo y un mayor control de aquellos pacientes que por su enfermedad se ven obligados a tomar cinco o más fármacos diarios. El Consejo de Gobierno aprobó ayer el Plan para la Mejora en el Uso de los Medicamentos, que recoge éstas y otras actuaciones que deberán desarrollarse antes del 2011, y que tiene un presupuesto de 11,6 millones de euros.
El programa no concreta cuál debe ser el ahorro para las arcas públicas en sus tres años de vigencia, aunque la consejera Ángeles Palacios adelantó algunos objetivos: por ejemplo, se pretende que el 40% de las recetas indiquen el principio activo del medicamento y no un marca comercial. De esta manera, cuando el paciente acuda a la oficina de farmacia se le dispensará un medicamento genérico. Este sistema se puso en marcha el año pasado, y según la Consejería ya ha dado resultados. En los cuatro primeros meses del 2009 el número de recetas por principio activo aumentó un 29,7% con respecto al mismo periodo del año pasado. También quiere reducirse en un 15% el consumo de antibióticos en aquellas enfermedades, como infecciones respiratorias, donde su uso no está indicado. Otro de los pilares más destacados del plan es el control de los pacientes polimedicados. Con una buena coordinación de los médicos especialistas y los farmacéuticos se pretende reducir un 10% los ingresos hospitalarios provocados por un seguimiento inadecuado de los tratamientos.

viernes, 5 de junio de 2009

El puente del Día de la Región dispara las solicitudes de voto por correo para las elecciones

PP y PSOE han tramitado entre un 20% y un 30% más de peticiones de votantes que no prevén asistir el domingo a las urnas
05.06.09 -
J. MOLLEJO/ MURCIA/ La Verdad
La coincidencia de la jornada electoral del próximo domingo con un puente festivo, al celebrarse el martes siguiente el Día de la Región, dará más trabajo al servicio de Correos. Según fuentes del PP y el PSOE, la petición de voto por correo para las elecciones europeas se ha incrementado entre el 20% y el 30%, con respecto a los últimos comicios europeos.
Se trata sobre todo de electores que han hecho planes para el próximo fin de semana, y entre los que no figura asistir a las urnas, sino más bien marcharse a la playa o realizar algún viaje de placer aprovechando los cuatro días del puente festivo.
Además de los empleados de Correos, esta circunstancia también ha incrementado la tarea de los departamentos de los partidos políticos que gestionan el voto por correo para sus militantes y simpatizantes.
Enfermos e impedidos
Francisco Oñate, secretario de Organización de la ejecutiva regional socialista, explica que «el número de solicitudes de tramitación del voto por correo de enfermos e impedidos ha disminuido un poco, en relación a otras convocatorias electorales. Sin embargo, la petición de otras personas que, por motivos personales, no podrán estar presentes en la jornada electoral, ha aumentado entre un 20% y un 30%».
En el cuartel general del PP murciano también han detectado el mismo fenómeno. Teresa Moreno, vicesecretaria general Electoral de la Comisión Ejecutiva Regional del PP, cifra en un 20% el aumento de los electores que se han dirigido al partido para pedir ayuda en la gestión del voto por correo.
La razón de este incremento está clara para Teresa Moreno: «Sobre todo es gente que quiere aprovechar el puente para irse a la playa o viajar».
A pesar de la demanda de ayuda al servicio postal para participar en el proceso electoral del domingo, existe preocupación en los principales partidos a que se produzca una alta tasa de abstención.
La renovación del Parlamento Europeo no parece haber enganchado a los ciudadanos, más preocupados por la crisis económica, lo que unido a la especial circunstancia festiva que se da en la Región de Murcia el día de la votación, puede situar los niveles de abstención por encima del 50%.
La cifra no es nueva. En las elecciones europeas anteriores, celebradas en junio de 2004, el porcentajes de electores que no votó fue el 50,94%.
A pesar de todo, la vicesecretaria general de Electoral del PP está satisfecha con la campaña desarrollada por su partido en la Región de Murcia. «Ha sido excelente, muy buena -comenta-, ya que, después de los alrededor de 140 actos que realizamos en precampaña, ahora vamos a alcanzar los 250 actos en plena campaña, repartidos en todos los municipios. No se ha suspendido ninguno y todos han registrado una buena participación».

jueves, 4 de junio de 2009

Rosique pregunta a Valcárcel dónde están los 20.000 empleos prometidos para construcción del Aeropuerto Internacional

MURCIA, 4 Jun. (EUROPA PRESS) -
La diputada socialista, Teresa Rosique, preguntó hoy al presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, dónde están los 20.000 empleos que prometió para la construcción del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia.
Rosique recordó que el Gobierno regional se comprometió a crear todos esos puestos de trabajo e incluso desde el SEF se anunció que se iban a llevar a cabo una serie de cursos de todos los oficios relacionados con esta infraestructura para la formación de los trabajadores, "que todavía no se han iniciado".
"El Gobierno regional dijo que el Aeropuerto Internacional entraría en funcionamiento en 2010, y nos preguntamos dónde están los miles de empleos que nos prometieron porque no los vemos por ningún lado", porque ésta es una "cuestión muy importante, máxime en estos momentos en que la construcción del aeropuerto podría servir como colchón para paliar la situación de paro y desempleo que miles de ciudadanos están viviendo en la Región de Murcia".
Por otro lado, la diputada denunció, en rueda de prensa, la baja inversión en obra pública que el Gobierno regional está haciendo. Y es que, detalló, "de los 223 millones de euros que la Consejería de Obras Públicas tiene que invertir en este año, en los últimos seis meses no ha invertido ni la cuarta parte de lo presupuestado (52 millones). Este paso de tortuga, significa que se está privando a miles de trabajadores de poder conseguir un empleo".
Al respecto, agregó que mientras las inversiones del Estado, a través del Plan E, están sirviendo para emplear y dar trabajo a miles de personas, el Gobierno de Valcárcel "está aplicando pasos de tortuga a las inversiones públicas; inversiones que tienen que servir para crear empleo ya".
Tras lo que solicitó que el presidente Valcárcel y el consejero de Obras Públicas, José Ballesta, comparezcan en la Asamblea Regional para dar explicaciones.

Una estación móvil analizará la calidad del aire y el agua en tiempo real

El consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, presentó ayer un nuevo Laboratorio Móvil de Vigilancia Ambiental adquirido por la Dirección General de Planificación, Evaluación y Control Ambiental, con un presupuesto de 200.000 euros y que contará con un espacio dedicado a la toma de muestras sólidas y líquidas, y otro para la medición de contaminantes atmosféricos y meteorología.
Asimismo, dispondrá de capacidad para analizar aguas y realizar test de residuos, así como para almacenar en frío muestras, y cuenta con un sistema de comunicaciones que permite transmitir los datos georeferenciados, longitud y latitud, que se analicen, en tiempo real, al Centro de Control o de Emergencia.
Dentro de los límites
Cerdá destacó que «allí donde no hay estaciones fijas de control atmosférico podemos llegar con estos modernos y potentes equipos», y expresó su confianza en los medios que tiene la Comunidad, integrados en la Red de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica, al tiempo que apuntó que «los datos de calidad del aire de 2008 reflejan que en la Región no se han superado umbrales límite establecidos legalmente».
El nuevo laboratorio móvil «puede analizar varios contaminantes, como el ozono, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre, los compuestos orgánicos volátiles y las partículas en suspensión menores de 10 y 2,5 micras, del mismo modo que registra parámetros meteorológicos como velocidad y dirección del viento, temperatura, humedad y radiación solar».

Rajoy recalca en Murcia que el PP «no aceptará la caducidad del Trasvase»

Mayor señala que «ésta es una de las campañas más sucias por las mentiras de los socialistas»
J. MOLLEJO MURCIA/ La Verdad
Son las ventajas de conocer el resultado del partido de tu adversario con antelación. Podría decirse que José Luis Rodríguez Zapatero les dictó el discurso de ayer en Murcia a Mariano Rajoy y Ramón Luis Valcárcel. El presidente del Gobierno español, en su mitin en el mismo escenario el pasado 22 de mayo, no aludió al problema del agua en una región que desfallece de sed, y los dirigentes del PP centraron toda su artillería precisamente en este asunto.
Ante unas 4.000 personas, que aguantaron con resignación el fuerte calor en el Pabellón de Deportes Príncipe de Asturias, Mariano Rajoy quiso dejar muy claro que «el agua es de todos; a quién se le ocurre que el agua es de un señor que tiene una casa por donde pasa un río», se preguntó.
Recordó además el silencio hídrico de Rodríguez Zapatero, al que llamó «soberbio y prepotente»: «No dijo ni una palabra de agua, pero qué va a decir, si hace cinco años liquidó por decreto el Plan Hidrológico Nacional y desde entonces no ha hecho nada de nada».
Para rematar la jugada, Rajoy fue rotundo al dar un «sí al único plan que resuelve el problema de todos los españoles», y afirmar que «no aceptamos caducidades de trasvases», en referencia a la reforma del Estatuto de Castilla-La Mancha.
El líder popular fue más preciso horas antes, en una comida en Lorca a la que acudieron unos 3.000 militantes, al concretar su rechazo a la caducidad del Tajo-Segura: «Ni en 2015, ni en ningún otro año, mientras que no se resuelva el tema del agua para Murcia».
«Cambio político»
El presidente nacional del PP, interrumpido en numerosas ocasiones por los vítores de los asistentes, señaló que «en marzo empezó en Galicia el cambio político, que va a continuar el próximo domingo» en la jornada electoral para renovar los representantes de España en el Parlamento Europeo.
También se refirió al AVE, otra de las insistentes reivindicaciones de la Región de Murcia, al indicar que «Murcia tiene derecho a tener un tren de alta velocidad como los demás», y recordó que el programa electoral del PP compromete con el apoyo a la construcción del corredor mediterráneo.
Criticó al ministro de Fomento, José Blanco, por comentar el número de escoltas que protegen a José María Aznar, y lo calificó de «irresponsable» por «cuestionar la seguridad de un ex presidente del Gobierno».
Rajoy pasó ayer en la Región la jornada completa, que se inició en Caravaca de la Cruz por la mañana, donde, además de asistir a un acto electoral, visitó el Santuario y adoró a la Vera Cruz. Después almorzó en Lorca y por la tarde protagonizó el mitin en Murcia.
Al igual que hizo en Caravaca, en el mitin vespertino arremetió contra el Gobierno central por su reforma del aborto, de la que dijo que «es darle una bofetada a los padres, a la madres y a las niñas de 16 años», al tiempo que reiteró que el PP la recurrirá ante el Tribunal Constitucional.
A Rajoy le precedió en el uso de la palabra en Murcia el número uno del PP a las elecciones europeas, Jaime Mayor Oreja, que fue recibido por los asistentes con el grito de «menos ceja y más oreja».
Mayor Oreja indicó que la actual campaña electoral «es de las más sucias que recuerdo por las mentiras de los socialistas». Al respecto, añadió que «cuantas más mentiras, más insultos y más descalificaciones personales, más nos confirmamos contando la verdad de lo que está pasando en España», y aseguró que no van a tener «miedos ni complejos para defender las mismas cosas después del 7 de junio».
Agregó que «además de una crisis económica, hay una crisis de valores, al haber una ministra que dice que los que van a nacer no son seres humanos; y hay una crisis de irresponsabilidad por hablar del número de escoltas de un ex presidente, y también una crisis de inteligencia cuando se habla de un encuentro planetario», indicó en alusión a las declaraciones de la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, sobre Rodríguez Zapatero y Obama.
Mayor también habló sobre agua al afirmar que «el agua es de todos y para todos, y exige una visión de España y la solidaridad de todos».
«Vida y familia»
Se mostró orgulloso de haber hablado durante la campaña de valores, «de la vida, de la familia, de las cosas que importan a todas las familias españolas», y elogió a la política murciana que figura en su candidatura, Cristina Gutiérrez-Cortines, de la que dijo que «nunca se calla cuando tiene que defender los intereses de los murcianos y de los españoles».

El número de extranjeros que se asienta en Murcia se reduce a la mitad en un año

La población española se acerca a los 47 millones de habitantes, según los datos del padrón
D. VIDAL / EFE MURCIA / MADRID/ La Verdad
La inmigración sigue teniendo mucho peso, aunque pisa el freno con respecto a otros años. Y con fuerza. La Comunidad Autónoma ha aumentado en 19.301 personas su población en el último año, de las que 9.509 procedían de otros países, según el avance del patrón municipal a 1 de enero de 2009 facilitado ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estos datos significan que, del total de nuevos murcianos inscritos en el padrón, casi la mitad son de nacionalidad extranjera. Con ese aumento de la población, la Región de Murcia ha pasado de tener 1.426.109 residentes en enero de 2008 a 1.445.410, lo que supone un aumento del 1,4% con respecto a las cifras del año anterior.
En cuanto a la población extranjera, los datos del INE revelan que en el último año se ha producido un crecimiento del 4,2% y su número ha aumentado de 225.625 a 235.134 personas, un 16,3% del total del padrón municipal de la Comunidad Autónoma. Si comparamos esta cifra con la del padrón del año pasado, los nuevos murcianos extranjeros que se inscribieron en el registro son casi la mitad (10.000) que hace un año (más de 20.000).
Por lo que se refiere a las cifras de ámbito nacional, la población empadronada en España ha crecido durante el último año en medio millón de personas, hasta situarse en 46.661.950 habitantes, el 12% de ellos extranjeros. Por comunidades, la que ha registrado un mayor aumento en el número de habitantes es Cataluña, con 103.345 más; por delante de Madrid (88.603) y Andalucía (83.472).
Menos extranjeros
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, el aumento de la población empadronada a nivel nacional se debe sobre todo a los extranjeros, ya que se han sumado 329.929, frente a los 174.199 españoles. No obstante, el ritmo de empadronamiento entre los extranjeros ha caído prácticamente a la mitad, ya que durante los últimos años el número de inmigrantes crecía entre 600.000 y 750.000 cada año.
Del total de empadronados, el 49,5% son varones y el 50,5% mujeres, unos porcentajes que son similares en el caso de los extranjeros (53,1 varones y 46,9 mujeres).
Por edades, el 15,5% de la población empadronada en España tienen menos de 16 años, el 43,3 tiene entre 16 y 44, y el 41,2 es mayor de 45 años. El número de extranjeros empadronados se situó, el pasado 1 de enero, en 5,6 millones, de los cuales 2,3 millones son ciudadanos de la Unión Europea.
Durante el año 2008, el número de españoles empadronados experimentó un aumento neto de 174.199 personas (0,4%), mientras que el número de extranjeros se incrementó en 329.929 (6,3%).
Entre estos últimos, los pertenecientes a la Unión Europea aumentaron en 164.154 (lo que supone el 49,8% del incremento total de extranjeros), hasta alcanzar una cifra total de 2.266.808 personas.
Según los datos provisionales del INE, ninguna comunidad autónoma ha perdido población.

miércoles, 3 de junio de 2009

La Comunidad pone en marcha una plataforma de Gestión de Fondos Europeos

MURCIA, 3 Jun. (EUROPA PRESS) -
La consejera de Economía y Hacienda, Inmaculada García, explicó hoy, durante la reunión del Comité de Seguimiento del Programa Operativo Fondo Europeo para el Desarrollo Regional 2007-2013 (Feder), las novedades que presenta este programa para el actual período, y destacó "el importante esfuerzo de inversión del Gobierno regional para desarrollar una Plataforma de Gestión de Fondos Europeos, que hemos denominado Plafón y que estará plenamente operativa a partir de octubre".
García indicó que con esta plataforma "cumpliremos sobradamente con los requisitos de este nuevo período de programación, ya que se convertirá en una herramienta muy útil y dinámica para la gestión de los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión en la Región de Murcia".
El Comité de Seguimiento, en el que participan los agentes que intervienen en la gestión del Programa Operativo, la Comisión Europea y los agentes económicos y sociales de la Región, y al que asistió el jefe de la Unidad de España de la Comisión Europea, Eric Dufeil, analizó hoy los avances que se han producido en el programa durante el 2008.
La consejera indicó que la Región ha experimentado una considerable reducción de los Fondos Feder con respecto al anterior período de programación por la nueva condición de 'Región efecto estadístico' como consecuencia de la ampliación de la Unión Europea. En este sentido, puntualizó, el presupuesto previsto para el período 2007-2013 es de 743,5 millones de euros que "será ejecutado en un 60 por ciento por la Administración central y, el 40 por ciento restante por la Comunidad Autónoma de Murcia".
Entre las actuaciones cofinanciadas con los Fondos FEDER y que ya están ejecutadas, o en fase de ejecución, la consejera citó las obras del tramo Zeneta-San Javier, de la autovía que conectará la A-7, en Santomera, con el Mar Menor; el desarrollo de sistemas y comunicaciones corporativas, con objeto de tener una Administración Pública más cercana y accesible al ciudadano, y las ayudas concedidas por el Instituto de Fomento para programas de investigación y desarrollo tecnológico.
También destacó el fomento de las tecnologías de la información; la internacionalización de las empresas; el apoyo a la empresa familiar y a los emprendedores, así como las ayudas de la Dirección General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, dirigidas a pymes dedicadas a la producción de contenidos digitales.
Otras actuaciones puestas en marcha con financiación de los Fondos FEDER son el desarrollo del Plan de Comunicación de Fondos Europeos, en el que destaca el concurso 'Crecemos con Europa', las mejoras en infraestructuras universitarias, o la puesta en marcha del proyecto Plumier.
PROGRAMA OPERATIVO INTEGRADO 2000-2006
En la reunión de hoy también se analizó la ejecución del Programa Operativo Integrado 2000-2006, que todavía está vigente por la prórroga concedida por la Comisión Europea para la finalización del mismo, y que se extiende hasta 30 de junio de 2009. Inmaculada García explicó que esta prórroga "permite seguir ejecutando proyectos cofinanciados en las distintas regiones de los Estados miembros, y que no se pierdan fondos ante la crisis en la que estamos inmersos".
En este sentido, la titular de Economía y Hacienda resaltó que "si bien no tenemos datos definitivos del cierre de dicho Programa, el grado de ejecución alcanzado por parte de la Comunidad Autónoma, a 31 de diciembre de 2008, es del 106,6 por ciento, lo que supone que hemos realizado y superado con creces todas las actuaciones cofinanciadas por el Feder".

El turismo regional capea la crisis gracias a la fidelidad de los extranjeros y a las muchas visitas nacionales

El Gobierno regional lanza un plan de ayudas de más de 7 millones de euros para impulsar la innovación y las nuevas tecnologías en los establecimientos de hostelería
03.06.09 -
J. MOLLEJO MURCIA/ La Verdad
Lo que antaño se consideró como una desventaja del turismo regional, se ha convertido ahora, a causa de la crisis económica, en uno de sus baluartes. El sector turístico murciano está sorteando la recesión con mejor suerte que otras comunidades autónomas gracias al fuerte componente del turismo nacional, al que la crisis ha hecho renunciar a los viajes al exterior y a la fidelidad de los visitantes extranjeros, según los empresarios y expertos del sector.
Los efectos de la recesión económica en el turismo «serán menos malos en Murcia que en otras comunidades», comentó ayer el futuro director del Instituto de Investigación y Desarrollo Turístico de la Región de Murcia, Antonio García Sánchez, y de la misma opinión son el director general de Promoción Turística, Ángel Campos, y la presidenta de la patronal Hostemur, Soledad Díaz.
Todos ellos coincidieron ayer en una jornada sobre turismo e innovación empresarial, celebrada en el Centro de Cualificación Turística, en Murcia, y en cuya clausura el presidente regional, Ramón Luis Valcárcel, anunció un plan de ayudas al sector para impulsar la innovación, la mejora de las tecnologías de la información y la construcción de nuevos establecimientos.
Los últimos datos sobre pernoctaciones y llegada de turistas extranjeros avalan el moderado optimismo de los empresarios murcianos. «De momento la cosa va bien; se nota la bajada de la ocupación, pero estamos resistiendo», apuntó Soledad Díaz, quien prevé «un verano bueno, pero no excelente». La empresaria se queja de la incertidumbre que genera el que «la gente reserva a última hora», pero valora que «los españoles van a viajar menos al extranjero», lo que favorece las expectativas de Murcia.
Mejora de la calidad
El director general de Promoción Turística, Ángel Campos, coincide con la presidenta de la patronal Hostemur. «Es innegable que la crisis nos está afectando, pero, en conjunto, el turismo regional está razonablemente bien, y la campaña de verano, aunque no será excepcional, tampoco va a ser mala», indica Campos tras sondear a tour operadores y hoteleros.
Campos considera que «la mejora de la calidad es una de las pocas fórmulas de éxito para hacer frente a la crisis», de ahí la importancia de la jornada celebrada ayer, a la que asistieron más de un centenar de empresarios y profesionales del sector, y en la intervinieron los consejeros de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz; el de Universidades, Empresa e Investigación, Salvador Marín, y la de Economía y Hacienda, Inmaculada García.
El plan presentado por Valcárcel se desarrollará durante 2009 y 2010 y está dotado en total con 7,2 millones de euros, procedentes de las consejerías de Economía y de Empresa. En el capítulo de innovación, la Comunidad facilitará a los empresarios un servicio de consultoría, cuyo coste estará subvencionado en un 85%, para identificar las potencialidades y necesidades de cada establecimiento, que recibirá también ayudas de hasta un 40% para implantar nuevas tecnologías de la información,
También se subsidiarán tipos de interés para complementar la línea ICO-Renove Turismo y financiar nuevos proyectos o la ampliación de los ya existentes, y se subvencionará la implantación de nuevas infraestructuras tecnológicas, como puntos de conexión wi-fi o televisión por cable.

martes, 2 de junio de 2009

El paro en la Región desciende en 1.036 desempleados en mayo, un 0,96 por ciento

MURCIA, 2 Jun. (EUROPA PRESS) -
El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) en la Región de Murcia alcanzó en mayo la cifra de 106.737 desempleados, lo que supone un descenso de 1.036 parados menos respecto a abril (-0,96 por ciento), informó hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
En términos relativos, el descenso del paro al término del mes de mayo en la Región de Murcia fue del -0,96 por ciento respecto al mes de abril. En relación a mayo de 2008, el paro se incrementó en 45.013 personas, un 72,93 por ciento.

Un total de 233 personas velarán por la seguridad del litoral

MURCIA, 2 Jun. (EUROPA PRESS) -
La Consejera de Presidencia y Administraciones Públicas, Maria Pedro Reverte, informó hoy, en rueda de prensa, sobre el Plan de Vigilancia y Rescate en Playas y Salvamento en la Mar de la Región de Murcia (Plan Copla), que movilizará durante el verano a un total de 233 personas al día en los 100 puestos de vigilancia que se encuentran ubicados en el litoral murciano y en las playas fluviales del interior.
De este modo, el Plan Copla 2009 incorpora este verano un total de siete nuevos vehículos y embarcaciones a su dispositivo de salvamento en playas, con lo que el número total de medios de rescate asciende a 69, frente a los 62 del pasado año. Así, respecto al pasado año, se incorporan una embarcación semirrígida para el rescate en playas, otra de Salvamento Marítimo, dos piraguas, dos quads y una moto de rescate.
El dispositivo cuenta con un total de 23 embarcaciones de rescate en playas, ocho embarcaciones de Salvamento Marítimo, 15 piraguas de salvamento, 14 motos de rescate acuático, nueve quads y 28 sillas para uso de personas con discapacidad, dos más que el pasado año. Los tres nuevos puestos de vigilancia se distribuyen entre la Playa del Estacio (San Javier), con dos nuevos puestos, y la playa fluvial de Mula.
Y es que, El Plan Copla cubre la totalidad del litoral murciano, formado por 274 kilómetros distribuidos en 187 playas, así como las dos playas fluviales del interior, situadas en los municipios de Calasparra y Mula. "Los medios del Plan Copla se han ido siempre adaptando con el paso del tiempo para dar la cobertura en las diferentes formas que tiene nuestro litoral murciano, que combina amplias playas, calas y zonas acantiladas", indicó Reverte.
En este sentido, explicó que el Plan Copla está operativo todo el año, aunque por el mayor grado de ocupación se intensifica en los meses de verano. En concreto, los meses de junio y septiembre son considerados meses de peligro medio y los de julio y agosto de peligro alto.
Los puestos de vigilancia se distribuyen de la siguiente forma, 26 en Cartagena, 14 en Mazarrón, 13 en Águilas, 13 en San Javier, 13 en San Pedro del Pinatar, ocho en La Unión, siete en Los Alcázares, tres en Lorca, dos en Calasparra y una en Mula. De todos ellos, 54 son fijos, 26 desmontables y otros 20 son torres-silla de vigilancia.
En el dispositivo participan la Administración regional, los ayuntamientos costeros y los de interior con playas fluviales, Cruz Roja, los Cuerpos y Fuerzas de seguridad, la Sociedad Estatal de Salvamento Marítimo (Sasemar), Capitanía Marítima, la Agencia Estatal de Meteorología, clubes náuticos, escuelas de vela y puertos deportivos, entre otros.
Reverte, destacó la "madurez y consolidación" del Plan Copla, tras 21 años de funcionamiento y el "alto nivel de eficacia alcanzado, aunque se siguen incrementando y mejorando sus medios". El presupuesto global ronda los 2,5 millones de euros, de los que la Comunidad Autónoma aporta 853.300 euros distribuidos, principalmente, entre los acuerdos celebrados con los ayuntamientos y con Cruz Roja.

Murcia presenta a Hans Haacke en la Bienal de Venecia

MURCIA, 2 Jun. (EUROPA PRESS) -
La Región de Murcia llevará a la 53ª edición de la Bienal de Venecia al máximo exponente del arte político actual, Hans Haacke, sumándose, de este modo, al proyecto 'Pabellón de la Urgencia. La sociedad del miedo', junto a artistas como Alfredo Jaar, Martin Dammann o Fernando Bryce, Jesús Martínez Oliva y Jesús Segura.
Así lo anunció hoy el consejero de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, en la presentación del programa completo que Murcia llevará a este evento. De este modo, la Región será, junto a Cataluña, la primera comunidad que participa con pabellón propio en la Bienal de Venecia.
La exposición del pabellón de la Región, ubicado en Tese di San Cristoforo --un espacio del siglo XVI de 1.000 metros cuadrados-- se inaugurará el próximo jueves, a las 16.00 horas, y está comisariada por Jota Castro.
El mismo día, la Fundación Manifesta celebrará la gala de presentación de la Bienal de Arte Contemporáneo que se celebrará en 2010 en las ciudades de Murcia, Cartagena y Ceutí. La gala será en I Giardini, "uno de los lugares más emblemáticos de Venecia" y constituye "uno de los platos fuertes de esta jornada inaugural", explicó el consejero, a la que asistirán importantes comisarios, artistas y periodistas que visitan la Bienal de Venecia.
Con artistas de la talla de Haacke o Alfredo Jaar, que exponen junto al murciano Jesús Martínez Oliva y al conquense afincado en Murcia, Jesús Segura, la Región tendrá en Venecia "uno de los pabellones más competitivos y atractivos de la bienal de este año, en tanto que participan algunos de los más importantes de la historia del arte de las últimas décadas con un discurso actual como es el del miedo, el auténtico vertebrador de sociedades", explicó el titular de Cultura.
INSTALACIONES, VÍDEOS Y FOTOGRAFÍAS
Así, Martínez Oliva participa con una instalación formada por tres estructuras, de 4,5 metros de altura, compuestas de 15 mesas. Con esta pieza, el artista "nos quiere destacar el modo en que la educación construye la identidad del individuo de un modo perverso".
Segura presentará una vídeo instalación de 3,5 metros, 'Transported', filmado en Japón en 2007 y que "reflexiona sobre las dinámicas urbanas, sobre las pautas que seguimos de manera inconsciente en nuestro desenvolvimiento cotidiano y nos viene a decir que prácticamente estamos todos cortados por el mismo patrón".
Hans Haacke, como explicó el consejero de Cultura, "saltó a la fama y a la polémica internacional en 1971, cuando iba a realizar su primera exposición individual en Estados Unidos en el Guggenheim de Nueva York".
"Haacke realizó un proyecto en el que, a través de fotos y textos, explicaba supuestas malversaciones inmobiliarias por parte de uno de los empresarios más importantes de Nueva York y que a la sazón tenía relación con el Consejo de Administración del museo. Se le solicitó que lo retirase so pena de que su exposición no se inaugurase pero decidió no seguir los dictados del director del centro y a partir de ese momento no ha vuelto a exponer en Nueva York", indicó Cruz.
Desde entonces, Haacke "es un artista maldito en Estados Unidos y una de las grandes voces políticas del arte contemporáneo" y que presentará 'West Bank, 1994-27th Year of Occupation'; una instalación compuesta por una fotografía tomada en 1994 en un campo de refugiados palestinos, Deheisheh, cerca de Bethlehem, y dos placas de metal con inscripciones en cuatro idiomas.
Alfredo Jaar es otro nombre fundamental en esta muestra y una de las personas, a juicio de Cruz, "más coherentes, lúcidas y a la que hay que rendir todos los honores, además de uno de los testigos fundamentales de la matanza en Ruanda durante los años 90 y uno de los grandes monumentos éticos con los que cuenta hoy en día las artes visuales", que presentará una videoinstalación sobre los últimos días de Pier Paolo Pasolini.
Ann-Sofi Siden presentará 'Same Unknown (Strain I)', una instalación compuesta por tres tubos metálicos de ocho metros de altura que van desde el suelo hasta las vigas del techo en que se enganchan. A cada uno de los tubos se le unen tres plasmas en donde se muestra a diferentes personas que se deslizan por tubos cambiando su identidad.
Martin Dammann mostrará con 'Soldier Studies' un conjunto de fotografías recuperadas de archivos privados y tomadas en Alemania durante la II Guerra Mundial. Las imágenes reflejan distintos momentos de soldados nazis en horas de diversión en circunstancias particulares.
Por su parte, Jota Castro presentará 'Shanghai 2', un gigante mikado formado por 40 palos de madera de 4,5 metros con el que hace una reflexión "sobre la estructura económica, tan frágil que en el momento en que se quita uno de esos palos toda la estructura se viene abajo como vemos hoy día con la actual crisis económica"; y Fernando Bryce lo hará 'Die Welt' ('El cinturón'), una obra compuesta por 159 dibujos a través de los cuales "reflexiona de una manera obsesiva sobre la historia del siglo XX".
Goldiechiari, pareja compuesta por Eleonora Chiari y Sala Goldschmied, presentanrá una pieza compuesta por una morera de unos cinco metros de altura en la que han grabado a navaja algunas de las fechas más importantes de la historia de Italia desde 1968 hasta hoy; y Rainer Ganahl lo hará con una instalación en la que viste a una serie de maniquís con las típicas camisetas 'I love NY', sobre las que escribe mensajes que recuerdan al crack del 29 o Bernard Madoff, con lo que contrapone la visión del "Nueva York idílico con el Nueva York afectado por la crisis de Wall Street y de los brokers".
Regina José Galindo mostrará un vídeo en el que "recrea algunos de los momentos más impactantes y execrables de las torturas de los soldados norteamericanos a presos iraquíes en Abu Graihb". Por último, Tania Bruguera "una de las grandes 'performers' del mundo" realizará una performance el viernes, a las 15.00 horas.
En definitiva, concluyó Cruz, 'La sociedad del miedo' "va a dejar el nombre de la Región de Murcia muy alto y será uno de los mejores pabellones de la Bienal de Venecia".

Mariano Rajoy visitará mañana la Región de Murcia con motivo de las elecciones europeas

MURCIA, 2 Jun. (EUROPA PRESS) -
El portavoz del Partido Popular de la Región de Murcia, José Antonio Ruiz Vivo, anunció que Mariano Rajoy visitará mañana la Región de Murcia con motivo de las elecciones europeas del próximo 7 de junio, según informaron fuentes del partido en comunicado de prensa.
Así, a las 12.00 horas visitará el Santuario de Caravaca, tras lo que intervendrá, junto con el presidente del PP de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, en un acto con afiliados (en el lateral de los Salones El Castillo).
A continuación, a las 14.30 horas, asistirá a un almuerzo con varios miles de simpatizantes y afiliados del PP de Lorca en el Recinto Ferial de Santa Quiteria.
Finalmente, participará a las 20.00 horas en un mitin con el cabeza de lista del PP a las elecciones europeas, Jaime Mayor Oreja; el presidente regional del PP, Ramón Luis Valcárcel; el secretario general del PP de la Región de Murcia, Miguel Ángel Cámara, y la candidata a las elecciones europeas Cristina Gutiérrez-Cortines en el Pabellón Príncipe de Asturias de Murcia.

REGIÓN/ La rehabilitación es la estrella del nuevo Plan de Vivienda

Las actuaciones previstas aumentan un 78% y la Comunidad primará el acceso de los jóvenes a su primera casa
02.06.09 -
J. M. A. MURCIA/ La Verdad
Las ayudas para la rehabilitación de viviendas son las protagonistas del nuevo Plan Estatal de Vivienda 2009-2012. Las actuaciones sobre rehabilitación se multiplican por once, al pasar de 1.600 en el anterior plan a más de 17.000, casi la mitad de todas las operaciones previstas.
El presidente regional, Ramón Luis Valcárcel, y la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, firmaron ayer por la tarde en la sede del ministerio, en Madrid, el convenio para la ejecución del Plan Estatal de Vivienda 2009-2012, que prevé una inversión total de 355.733.087 euros, el 86% más que el Plan de Vivienda 2005-2008, según informaron la Delegación del Gobierno y la Consejería de Obras Públicas.
El nuevo plan refuerza la apuesta por la promoción pública de viviendas y la rehabilitación de inmuebles, al incrementar un 78% las actuaciones y pasar de 18.006 a 32.005 con respecto al anterior plan.
La Comunidad Autónoma, que se ha marcado como objetivo prioritario el apoyo económico a los jóvenes murcianos para facilitarles el acceso a su primera vivienda, complementará en breve el Plan Estatal de Vivienda suscrito ayer con un plan regional que ampliará el número de actuaciones y ayudas.
Valcárcel, tras la firma del acuerdo, resaltó que el Gobierno regional «ha logrado que el plan se adapte a la coyuntura económica para beneficiar a los más necesitados como jóvenes, discapacitados, y parados de larga duración».
En concreto, el plan dispone de líneas de ayudas para los desempleados de larga duración, víctimas de la violencia de género y personas dependientes o con discapacidad. Los jóvenes contarán además con actuaciones específicas para alquiler y vivienda protegida.
De las más de 32.000 actuaciones que forman el plan, 17.470 se destinarán a rehabilitación, epígrafe que incluye 1.740 operaciones para la rehabilitación integral de conjuntos de viviendas y erradicación del chabolismo. La construcción de viviendas protegidas de nueva construcción ascenderán a 10.310, mientras que el programa de ayudas a inquilinos, basado en la concesión de ayudas al alquiler, comprende 2.675 actuaciones, cinco veces más que en el anterior plan.
El secretario de Ordenación del Territorio y Vivienda del PSRM-PSOE, Alfonso Martínez Baños, destacó que «el Gobierno de Zapatero realiza una gran apuesta por la vivienda protegida y por el sector de la construcción» con el nuevo Plan Estatal de Vivienda.

REGIÓN/ El gran hospital materno infantil de la Región ya está listo para abrir sus puertas

J.P. Parra/ Murcia/ La Verdad
Las obras en el edificio han concluido y sólo faltan varios trámites administrativos
La Arrixaca amplía en el nuevo pabellón los servicios de Neonatología y cuidados intensivos
Los 15.000 metros cuadrados de suelo del nuevo hospital materno infantil de La Arrixaca brillan relucientes a la espera de que, en las próximas semanas, empiecen a ser pisados por un ejército de médicos, enfermeros y pacientes. El interior del edificio huele a nuevo, y quirófanos, boxes y habitaciones aguardan en silencio y con todo su equipamiento a punto. Sólo faltan los últimos trámites administrativos para que La Arrixaca viva uno de sus días más esperados: la inauguración de este enorme complejo que contará con los medios técnicos más avanzados y que en algunos servicios incluso duplicará el espacio del que se dispone ahora.
La Verdad recorrió ayer la segunda planta del nuevo edificio, donde se encuentran la UCI pediátrica y Neonatología, de la mano de los jefes de estos dos servicios, Pedro Torres y Vicente Bosch. Las diferencias con el maternal actual, que se quedó pequeño hace mucho tiempo, saltan a la vista. Las habitaciones de la nueva UCI pediátrica tienen 16 metros cuadrados, cuando los boxes utilizados hasta ahora no llegan en el mejor de los casos a los 8 metros. «Los familiares podrán estar acompañando a los niños en todo momento con mucha mayor comodidad», destaca el doctor Torres, entusiasmado con la idea de culminar su larga carrera profesional en este nuevo espacio. Cuando llegó a La Arrixaca, hace 27 años, el servicio de cuidados intensivos pediátricos ni siquiera existía. Hoy, es una de las unidades más modernas de España.
Las habitaciones del nuevo edificio no sólo son más amplias. También son más acogedoras. Colores cálidos y ventanales a la calle crean un ambiente muy diferente del habitual tono blanco y frío de un hospital tradicional.
La UCI pediátrica se completa con un box para pacientes que necesitan estar sometidos a un aislamiento especial, por una inmunodepresión o una infección, y otro box para atender a los pacientes en los primeros momentos de su ingreso. «Aquí se estabilizará al enfermo antes de enviarle a una habitación», explica Pedro Torres. También en este lugar se llevarán a cabo pruebas habituales en este servicio como broncoscopias, endoscopias digestivas o punciones medulares. «Hasta ahora, estas cosas las hemos hecho prácticamente en un rincón, porque no hay sitio», reconoce Torres.
La UCI comparte planta con Neonatología, que también amplía espacio con respecto al edificio antiguo. De las 70 incubadoras con que contaba se pasa a 81 (21 para cuidados intensivos y 60 para cuidados intermedios). También se mejoran los medios técnicos. Así, cada uno de los nidos de cuidados intensivos dispone de lo que se conoce como estación clínica: un ordenador desde el que se podrá acceder a la historia clínica electrónica -cuando ésta sea una realidad- y a pruebas de imagen, como una radiografía.
El recorrido por el nuevo materno infantil continúa en la primera planta, donde se han ubicado siete quirófanos (el edificio antiguo sólo dispone de cinco), y el área de cirugía mayor ambulatoria, donde se llevarán a cabo intervenciones quirúrgicas que no requieren del ingreso del paciente.
La segunda fase
En realidad, la inauguración del nuevo materno infantil es sólo un paso más en un complejo proyecto que debe continuar ahora con la remodelación del edificio antiguo. Por eso, algunos servicios se han trasladado al nuevo maternal sólo hasta que puedan volver a su ubicación natural. Es el caso del hospital de día Oncohematológico Infantil, que se ha situado de forma temporal en la primera planta, o del hospital de día infantil y las habitaciones para pacientes de Oncología, lactantes y aislados, que ocupan de momento la tercera planta. El proceso en el que anda embarcado La Arrixaca «es complejo y necesita un gran esfuerzo», admite el subdirector de Enfermería, Juan Manuel Lucas, que ha trabajado codo con codo con el director del hospital, Manuel Alcaraz, volcado desde que llegó al cargo en este proyecto que por fin se hace realidad.
Un proyecto complejo
La primera parte, la construcción del nuevo edificio, ha llegado a buen puerto pese a las dificultades de la obra, que han retrasado su inauguración, prevista en principio para el pasado mes de enero. El segundo capítulo -la remodelación del pabellón antiguo y su ampliación con una nueva ala norte- comenzará ahora. Está por ver si su desarrollo queda condicionado por la actual situación económica y financiera del Servicio Murciano de Salud.
De momento, los profesionales aguardan a que se corte la cinta inaugural del nuevo edificio para que los pacientes -niños y bebés- se beneficien de un hospital que deberá estar a la altura del siglo XXI.

lunes, 1 de junio de 2009

Expertos checos en interiorismo, arquitectura, diseño e importaciones visitan ocho talleres artesanos de la Región

MURCIA, 1 Jun. (EUROPA PRESS) -
Una misión comercial checa de profesionales del interiorismo, la arquitectura, el diseño y la importación han visitado ocho talleres artesanos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia al objeto de conocer la artesanía regional.
Los participantes en esta acción, que forma parte del Plan de Promoción Exterior de la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación en colaboración con las cámaras de Comercio para facilitar la internacionalización de la artesanía regional, mostraron gran interés por el trabajo de los artesanos y sus posibilidades para ambientar hoteles, jardines privados, residencias o restaurantes.
Y es que, el programa de la delegación de Chequia, diseñado por el Instituto de Fomento de la Región (Info) y la Dirección General de Comercio y Artesanía, contaba con encuentros de trabajo en ocho talleres artesanos de entre una selección de la nueva artesanía regional.
En concreto, visitaron los talleres de Marsedo Piel, repujador de cuero, Joaquín Hernández García, ebanista-carpintero, Europol, fabricantes especialistas en macetas de barro, Bellón Artesanos, expertos en alfarería de iluminación y decoración de interiores, Lario Carrillo, alfarero-ceramista, Narú, metalistero artístico, Artesanía Textil de Lorca, elaboradores de jarapas, y Arteblanc, esterero y cestero de esparto.
Además, se facilitaron catálogos de distintas empresas artesanas de la Región: Fundirmetal Amando, Anabel del Canto, Marisa Peaguda, Belenes Murcia, Ginesa Albaladejo, Cerámica de Valentín, Vetroglass y Damianson, según informó el Ejecutivo murciano en un comunicado.
El grupo inició su visita en el Centro de Artesanía de Murcia, donde el director general de Comercio y Artesanía, Julio José Lorenzo, les mostró la amplia selección de productos artesanos con las que cuenta el centro y las posibilidades de la artesanía regional para crear ambientes únicos y exclusivos. Posteriormente, el grupo conoció de mano de una selección de artesanos las formas de elaboración de cada una de sus piezas y su significado.
Al respecto, Lorenzo destacó "el gran interés de los profesionales checos por nuestra 'nueva artesanía', caracterizada por su calidad y excelencia, y por integrar en sus creaciones las técnicas ancestrales con el diseño más innovador y las tendencias de la moda para elaborar un producto único y personalizado, siguiendo fielmente la demanda y las necesidades del mercado".
Además, resaltó el uso de la marca de 'Artesanía de la Región de Murcia' como valor añadido al producto artesanal, ya que determina el origen de la pieza y que el producto se ha realizado siguiendo unas técnicas de elaboración tradicionales sin que intervenga un proceso industrial.
Esta actuación forma parte de la línea de trabajo de la Consejería para dar a conocer la artesanía de la Región en mercados nacionales e internacionales, favoreciendo que extienda su ámbito de influencia a nuevos segmentos de la población, para reforzar su fortaleza y competitividad.

La Región de Murcia tiene el gobierno más reducido de todas las autonomías

Valcárcel cuenta sólo con nueve consejeros, frente a los quince de que dispone Andalucía y los catorce de la Generalitat Valenciana, Baleares y Castilla y León
01.06.09 -
J. MOLLEJO MURCIA/ La Verdad
La Región de Murcia se ha convertido en la comunidad autónoma española con la estructura de gobierno más reducida. Ramón Luis Valcárcel cuenta a sus órdenes con sólo nueve consejeros. Juan Antonio Griñán, en cambio, que sucedió a Manuel Chaves en la presidencia de Andalucía, tiene a una quincena de consejeros en su gabinete.
Esta situación es fruto de la remodelación realizada por el jefe del Ejecutivo murciano en septiembre del pasado año, cuando redujo de doce a nueve el número de consejeros con el fin de recortar el gasto en altos cargos en la Administración regional.
Esta reestructuración del Gobierno regional trajo consigo la posterior reducción en un 18% del número de altos cargos.
En el escenario autonómico, tras Andalucía, los gobiernos más numerosos están en Valencia, Castilla y León, Baleares y Cataluña, todos ellos con catorce consejeros.
Le siguen Navarra, con doce consejeros; La Rioja y Aragón, con once, y el resto con diez, que es el número más frecuente de consejeros entre los gobiernos de las comunidades autónomas.
Además de la remodelación, que supuso la salida del Ejecutivo autónomo de José Pablo Ruiz Abellán, Juan Ramón Medina Precioso y Benito Mercader, y la incorporación de Salvador Marín, el presidente regional aprobó en octubre un plan de austeridad. Gracias a este plan de austeridad, plasmado en los Presupuestos de 2009, la Administración regional ha conseguido ahorrar 50 millones de euros, según informó la propia Comunidad.
El Ejecutivo autónomo considera «paradójico» que, en la actual coyuntura de crisis, la Junta de Andalucía no haya reducido ni una consejería tras el cambio de presidente, y que José Luis Rodríguez Zapatero, tras su reciente remodelación del Gobierno central, sigue con los mismos 17 ministros.

La recaudación tributaria de la Comunidad se desploma más de un 40%

La Hacienda regional ha compensado la fuerte caída de los ingresos entre enero y abril con la obtención de 279 millones en préstamos
J. MOLLEJO MURCIA/ La Verdad
La crisis económica está castigando más duramente de lo previsto a las arcas de la Comunidad Autónoma, cuya recaudación tributaria se ha desplomado en los primeros meses del año y, con ella, la entrada de fondos para financiar los proyectos de inversión y las políticas presupuestadas.
Entre los meses de enero y abril, los ingresos por los dos principales tributos que gestiona la Comunidad Autónoma, el de transmisiones patrimoniales, directamente ligado al mercado inmobiliario, y el de actos jurídicos documentados, se han reducido respectivamente un 40,29% y un 49,25%.
En el caso del impuesto de transmisiones patrimoniales, que ha suministrado cientos de millones a la Comunidad Autónoma en los últimos años gracias al dinamismo de la compraventa de viviendas, la caída es espectacular, pues se produce después de que la Consejería de Hacienda ya hubiera presupuestado para este año una recaudación menos de la mitad de la consignada en 2008.
Por suerte para la Administración regional, sus fuentes de ingresos no dependen exclusivamente de estos dos tributos. La Región recibe además importantes remesas del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), que le transfiere el Estado de lo que la Agencia Estatal Tributaria cobra de los murcianos.
En este sentido, los ingresos de la Comunidad Autónoma por el IRPF aún muestran cierto vigor, por lo que aumentaron un 30% en el primer cuatrimestre, debido a que lo que recibe este año es de la declaración de los contribuyentes del ejercicio anterior, cuando la crisis todavía no era tan virulenta. La caída fuerte del IRPF se prevé que empiece a materializarse el próximo año.
Los fondos recibidos por la Comunidad del IVA, impuesto vinculado al consumo de los ciudadanos, sí que ha experimentado ya una caída del 12,6% con respecto a lo ingresado en el mismo periodo del pasado año, y todos los expertos predicen que seguirá cayendo en los meses siguientes.
Para compensar este fuerte descenso de los ingresos tributarios, la Consejería de Hacienda ha recurrido en abril a contraer préstamos por importe de 279 millones de euros, según la Cuenta General de la Comunidad Autónoma.
Otra vía de ingresos para la Administración regional son las transferencias de capital del Estado, que, de momento, se comportan de forma positiva. De hecho, entre enero y abril, la Comunidad recibió más de 415 millones de euros del Gobierno regional, un 26,68% más que en el mismo periodo de 2008.
El IVA va a peor
No son sólo los impuestos autonómicos los que han experimentado una drástica reducción. El aumento de las solicitudes de aplazamiento de los pagos fiscales por los contribuyentes, unido a la desaceleración de la actividad económica, hizo que los ingresos de los tributos estatales cayeran en casi 206 millones de euros en la Región de Murcia en el primer cuatrimestre, lo que representa un retroceso del 24,6% con respecto al mismo periodo de 2008, según informan los Técnicos de Hacienda (Gestha).
La recaudación tributaria estatal en Murcia se situó en 627,8 millones de euros entre enero y abril.
La recaudación por IVA registró un retroceso del 50,4% en Murcia este periodo, hasta situarse en 148,5 millones de euros, mientras que los ingresos por el IRPF experimentaron una bajada del 14,2%. Estos descensos en el IRPF y el IVA en la Región tendrán su reflejo en el futuro en los fondos que transfiera el Estado a la Comunidad con cargo a estos impuestos.