jueves, 9 de septiembre de 2010

El PSOE celebra que la Región se incorpore "por fin" al programa Escuela 2.0 y lamenta que se haya perdido un año

PSRM-PSOE
El diputado Jesús López presentará mañana en rueda de prensa un amplio informe sobre las necesidades de la Región, por centros educativos y municipios
El PSOE valora positivamente que, por fin, la región de Murcia se incorpore al programa Escuela 2.0, de digitalización de aulas, como la mayoría de las comunidades autónomas. No obstante, lamenta que se haya perdido un año y, en consecuencia, "no podamos contar con las 700 aulas que se habrían dispuesto de no haberse producido la equivocada decisión política cometida el año pasado", denunció el diputado regional, Jesús López.

El responsable de Educación del Grupo Parlamentario Socialista recuerda que el programa experimental de digitalización de aulas de la Consejería de Educación ("aula XXI"), en realidad no llegó a ponerse en práctica, puesto que las dotaciones para el mismo llegaron a los centros en el mes de junio, con el curso finalizado. Asimismo, afirmó que la presión de los centros ha sido decisiva. El 50% de los colegios de infantil y primaria y el 70% de los institutos solicitaron participar en el programa experimental de digitalización de aulas y la mayoría quedaron excluidos.

López añade que algo similar ocurrió con la implantación del programa bilingüe en Primaria, en el que no fueron admitidos 50 colegios que lo solicitaron, frente a 26 admitidos. "La Consejería de Educación lanza con frecuencia programas experimentales sin un horizonte temporal para su generalización o para su implantación definitiva en una parte de los centros. Ello genera tensiones y malestar en las comunidades educativas de los centros de la Región".

El PSOE también espera que se vuelva a repetir una fuerte presión de demanda en centros de adultos y en Formación Profesional, sobre todo, en algunas zonas de mayor concentración de población.

Alumnado extranjero

En cuanto al alumnado extranjero indicó que se sigue escolarizando mayoritariamente en centros públicos (88,3 %).

"Este año ha retornado un problema que en los cursos anteriores se había resuelto, el de los destinos de profesores sin plaza definitiva. Los sindicatos han protestado por las incidencias producidas en las adjudicaciones telemáticas, que han hecho que muchos profesores no conozcan su destino hasta el día 8 de septiembre, sin tiempo para preparar las actividades de organización escolar", denunció.

En relación a los nuevos centros, López lamenta que la Consejería no aclare qué siete han empezado a funcionar. "Posiblemente se refiera a centros creados en cursos anteriores y con alumnos escolarizados", como es el caso del CEIP "Las Lomas" en Águilas, el nuevo de Torres de Cotillas, el de Ceutí, el de Fortuna o el de "Rambla de la Guja", en Cartagena. "La técnica de la Consejería es la de repetir muchas veces lo mismo para enmascarar con propaganda las carencias y los problemas de masificación de nuestras aulas", aseguró.

El diputado concluyó que ante la escasa información pública que la Consejería de Educación da sobre el estado de la red de centros educativos y los problemas de escolarización, el PSOE presentará mañana, en rueda de prensa, un amplio informe sobre las necesidades de la Región, por centros educativos y municipios.

Informativo de Radio Televisión Española

Noticias Murcia. (09/09/2010).


Radio Televisión Española
La semana próxima se incorporarán a clase cerca de 275.000 alumnos de las enseñanzas infantil, primaria y secundaria en la Región.
La seguridad sanitaria y los beneficios para la salud humana que provienen del consumo de la carne de cerdo, son dos de los aspectos que se van a resaltar durante la 43 edición de la Feria del Ganado Porcino.
El Murcia superó anoche la tercera ronda de la Copa del Rey al derrotar a domicilio al Sant Andreu por un gol a cero.(09/09/2010).

CALASPARRA/ El Seprona de la Guardia Civil busca al autor del fuego

La Verdad
La existencia de dos focos separados por casi seis kilómetros y la hora en la que se declaró el fuego -las siete de la tarde, casi sin margen para la actuación de los medios aéreos- hicieron pensar desde un primer momento en que el incendio era obra del hombre. En este sentido, el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil redobló ayer sus pesquisas para tratar de identificar a los culpables. El presidente Valcárcel, llegó a afirmar que «todo apunta a que fue provocado, parece que estaba todo muy pensado», tesis que suscriben los ecologistas también; mientras que el delegado del Gobierno prefirió esperar a los informes técnicos de la Benemérita.

Los ayuntamientos saneados podrán volver a endeudarse el año que viene

Cartagena se plantea recurrir al crédito para financiar inversiones, Lorca no sabe aún si podrá hacerlo y Murcia tiene un margen de 200 millones de euros

09.09.10 - 00:55 - M. J. ALEGRE / LA VERDAD MADRID / MURCIA.
La presión presupuestaria se aligera. El Ministerio de Economía ha abierto la veda para que los ayuntamientos más saneados puedan recurrir de nuevo al crédito el próximo año. La normalización de los mercados ha reducido la carga de los intereses de la deuda estatal y del resto de los compromisos, y el Gobierno ya proyecta un impacto menor de las obligaciones de reintegro del dinero prestado. Por eso aflojó primero las estrecheces de los planes de inversión, y Fomento ha repartido un excedente de 500 millones que permitirá reactivar algunas de las obras paralizadas.
Ahora les toca a los entes territoriales, en la que es la segunda corrección que se produce en esta materia. El decreto de medidas de contención del déficit público aprobado en mayo prohibió de forma generalizada el recurso al crédito público o privado a largo plazo de los ayuntamientos españoles y sus entidades dependientes. La inmediata reacción de los dirigentes municipales -que se quejaron del estrangulamiento que iba a producir en algunas instituciones- llevó al Gobierno a dar marcha atrás y a precisar que la entrada en vigor de la medida iba a tener lugar el 1 de enero de 2011 y su vigencia se prolongaría durante todo el ejercicio. Pese a la rectificación, los líderes de las corporaciones menos endeudadas trasladaron sus quejas al Ejecutivo, por considerar que el tratamiento igualitario penalizaba a las instituciones más austeras en sus presupuestos de gasto e inversión.
La vicepresidenta económica, Elena Salgado, informó en el Congreso, en respuesta a las interpelaciones de los portavoces de Convergencia i Unió y Nafarroa Bai, que más de las tres cuartas partes de los 8.000 ayuntamientos españoles podrán acudir nuevamente el crédito porque el decreto en vigor se modificará en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2011. Los favorecidos serán los municipios cuyo volumen total de deuda pendiente de reintegro no supere el 75% de sus ingresos corrientes.
En una primera aproximación, Barcelona, con 753 millones de deuda y 2.255 millones de ingresos, y Sevilla, con recursos que duplican los 522 millones de su endeudamiento, van a tener vía libre para contraer nuevos créditos. Tampoco tendrían dificultades Bilbao, Vigo y Oviedo. El desequilibrio más notorio es el de Madrid, que recauda más de 6.500 millones de euros anuales, pero debe 6.777 millones. Valencia, con una deuda de 835 millones, superior a los 799 millones de ingresos presupuestados, tampoco podría recurrir al crédito.
Escepticismo en la Región
En el caso de la Región de Murcia, donde la noticia se recibió con cautela, también se encuentra en buena situación el Ayuntamiento de Murcia, con una capacidad legal de endeudamiento de 200 millones de euros más, según el concejal de Hacienda, Joaqun Moya-Angeler. «Eso no quiere decir que la vayamos a utilizar, sino lo que aún se nos permite». Pese a todo, Moya-Angeler reclamó al Gobierno central que vaya «más allá» y levante «el velo» de la Ley de Financiación de Entes Locales, porque «no cumple ninguno de sus compromisos. Tampoco el de las líneas especiales del ICO para ayuntamientos. El Gobierno de Zapatero tiene cada día más confusión y menos credibilidad. Tomo la medida con recelo», apostilló el edil de Hacienda de Murcia.
El portavoz del equipo de gobierno de Cartagena, Joaquín Segado, dijo que «esta rectificación abre la puerta a la financiación de inversiones» con deuda, pero que el Ayuntamiento analizará el decreto de Economía antes de decidir si recurre a ella. El nivel de endeudamiento está en torno al 65%, y el límite fijado por el Gobierno es del 75%.
Segado criticó, en todo caso, la medida por ser «otra rectificación de un Gobierno sin rumbo» y porque «lo que necesitan los ayuntamientos es una financiación fija, porque son los que más servicios ofrecen y los que menos fondos manejan».
También se refirió a la noticia anunciada por Salgado, aunque de una manera más positiva, el edil de Lorca, Antonio Ibarra, que dijo que es una buena medida, porque todo lo que permita a los ayuntamientos poder contar con más fondos, por lo menos para hacer frente a compromisos adquridos como la cofinanciación de obras ya concedidas, es positivo. En el caso de Lorca no puedo anticipar si estaremos en el grupo de los autorizados, porque necesitamos conocer conocer con detalle los condicionantes», según Ibarra.
Por otro lado, la portavoz del Ejecutivo regional, María Pedro Reverte, declaró ayer que «el Estado tiene que buscar fórmulas para sanear a todos los ayuntamientos, sin excepciones ni limitaciones», y dijo que la medida hecha pública por Elena Salgado, es «insuficiente» porque «va a dejar a muchos consistorios sin margen de maniobra económica el próximo año», por lo que insistió en que «son necesarias medidas que amparen a todos los ayuntamientos y no sólo a los que se encuentran en mejor situación financiera».
Sólo para inversiones
Disciplina presupuestaria obliga, y el dinero captado en los mercados solo podrá destinarse a inversiones y en ningún caso a gasto corriente. Agobiados por la crisis, numerosos municipios han retrasado pagos a proveedores, y aplazado la puesta al día en el abono de los recibos por determinados suministros, pero no van a poder endeudarse con este fin.
Empieza a ser frecuente el caso de las instituciones municipales que acumulan facturas de la luz, por ejemplo, y corren el riesgo de ver cortado el fluido eléctrico. Las compañías no pueden suspender el servicio a las escuelas, pero sí a las dependencias administrativas. Las dificultades de mantener al día la actividad cuando alguna de las principales fuentes de ingreso se han desplomado por el pinchazo inmobiliario fueron abordadas en el encuentro que convocó el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, con la Federación Española de Municipios y Provincias. Los ayuntamientos han visto hundirse los ingresos que venía generando el auge del mercado inmobiliario y, junto a la depresión de la actividad económica, se han visto obligados a reforzar numerosos programas sociales

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Informativo de Radio Televisión Española

Noticias Murcia. (08/09/2010).



Radio Televisión Española
Los sindicatos UGT y Comisiones Obreras siguen preparando con movilizaciones la huelga general convocada para el 29 de septiembre.
El futuro plan director de la bicicleta que se está redactando pretende que, al igual que la media europea, el 18 por ciento de la población utilice de manera habitual este medio de transporte.
El Murcia juega esta noche la tercera eliminatoria a partido único de la Copa del Rey ante el San Andrés, en tierras catalanas. (08/09/2010).

El incendio más importante del verano sigue quemando sin control la sierra del Molino


Según las primeras pesquisas, podría haber sido provocado ya que se detectaron dos focos separados por apenas diez kilómetros

08.09.10 - 00:56 - A. B. G. / G. H. / A. N. CALASPARRA / MURCIA. / La Verdad


Muchos vecinos devotos de la Virgen de la Esperanza, patrona de Calasparra, se pasaron anoche media romería con un ojo puesto en la sierra del Molino, donde el mayor incendio registrado en la Región este verano devora hectárea tras hectárea de monte bajo y pinar. La fuerza de las llamas y lo agreste de la orografía han obligado a la Dirección General de Emergencias a activar el nivel 2 del Plan Infomur, algo que no ocurría desde finales de mayo, cuando el fuego devoró 120 hectáreas en El Gorguel, Cartagena. Este nivel implica la solicitud de ayuda de medios estatales, incluyendo 120 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias que llegaron anoche a la zona del siniestro.
Los primeros avisos sobre el fuego se sobre las 19 horas. Según el teniente de alcalde y edil de Seguridad Ciudadana, José Vélez, se detectaron dos focos separados por unos diez kilómetros. El primero, en la sierra del Puerto, cerca de Moratalla, logró ser sofocado con el apoyo de medios aéreos poco después; mientras que el de la sierra del Molino, a apenas 1,5 kilómetros del casco urbano de Calasparra, inmersa en sus fiestas patronales.
El viento dificultó en un principio las labores de extinción, sobre todo al extender las llamas desde la zona de matorral de las estribaciones más bajas de la sierra hacia la cumbre y la zona de pinar. Según el 112, el fuego alcanzó rápidamente la cumbre pese a los esfuerzos de los más de un centenar de efectivos desplazados al lugar para luchar contra las llamas. Sin embargo, el viento se convirtió tras la llegada de la noche y la retirada de los medios aéreos en el principal aliado de los bomberos, al empezar a soplar contra el frente del fuego y ralentizar al menos su voracidad. Según fuentes municipales, las llamas ya han arrasado las tres cuartas partes de la sierra del Molino. El alcalde, Jesús Navarro, descartó por ahora cualquier tipo de «evacuación» y añadió que «no hay ningún tipo de peligro para los vecinos».
Dos helicópteros (con base en Zarcilla y la sierra de la Pila) y dos aviones de Albacete formaron el primer contingente de choque, apoyados por las brigadas helitransportadas de Alcantarilla y Albacete, 12 bomberos de Cieza y Caravaca con cinco vehículos y nueve retenes -Blanca, Jumilla, Cieza, Cehegín, Caravaca, El Valle, Mula, Ricote y Totana- junto a dos vehículos de intervención rápida, dos retenemos terrestres y un vehículo autobomba también procedentes de la provincia de Albacete; brigada helitransportada de La Pila. Policía Local y Guardia Civil han cortado el acceso a la sierra a través de la carretera del pantano.El incendio supuso el estreno del flamante consejero de Justicia y Seguridad Ciudadana, Manuel Campos sobre el terreno. Campos se desplazó hasta el puesto de mando avanzado de la Comunidad Autónoma, donde Cruz Roja también ha instalado un hospital de campaña. A última hora también visitó la zona el presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, y el director general de Emergencias, Luis Gestoso.La Comunidad había prestado medios para luchar contra el fuego en Ontinyent que tuvieron que volver de forma apresurada a la Región para incorporarse al dispositivo en Calasparra. Pasada la medianoche, hora de cierre de esta edición, había 500 hectáreas quemadas y la superficie afectada por el fuego, todavía incontrolado, llegaba a los 8 kilómetros.

martes, 7 de septiembre de 2010

Constituida la Plataforma de Apoyo a Begoña García Retegui

En la imagen de izquierda a derecha: Antonio Lax, Raúl Guirado, Manoli Navarro, Juan Pedro López, Begoña García Retegui, Joaquín López, Sebastián García, Choni Ludeña y Juan Antonio Hurtado
Plataforma de Apoyo a Begoña García Retegui
La parlamentaria socialista inicia esta noche en Fuente Álamo su visita a las agrupaciones del PSRM-PSOE
La Plataforma de militantes en Apoyo a la candidatura de Begoña García Retegui para las elecciones primarias en el PSRM-PSOE quedó constituida ayer, en un encuentro que estuvo presidido por la propia candidata a la Presidencia de la Comunidad y por el coordinador de la misma, Joaquín López Pagán. Esta plataforma se une a la ya existente de apoyo a la candidatura en la Red.
Forman parte de la Plataforma Sebastián García Tomás, matemático de 56 años, presidente de la Agrupación Murcia-Valle; Juan Antonio Hurtado Alcaraz, informático de 34 años, ex presidente del Comité Regional de Juventudes Socialistas y coordinador de la Conferencia Política PSOE-Lorca "Lorca entre todos", Choni Ludeña López, 26 años, maestra de Educación Infantil y concejal de Educación, Cultura y Mujer en el ayuntamiento de Moratalla, Juan Pedro López, de 49 años, Portavoz en el Ayuntamiento de Archena; Manoli Navarro Morales, de 53 años, funcionaria de la comunidad autónoma y militante de la Agrupación de Murcia Ciudad Sur; Raúl Guirado García, 31 años, maestro de Educación Primaria y de la Agrupación de Bullas;; Enrique Ayuso, licenciado en Biología y profesor en el IES La Flota de Murcia, militante de la Agrupación de Vistalegre de Murcia; Magdalena García, Militante de Juventudes de Bullas y estudiante de postgrado universitario, Antonio Lax García, 33 años, empleado del Servicio de Limpieza viaria de Murcia y portavoz en la Junta Municipal de Patiño (agrupación Murcia Ciudad Sur); También forman parte de la Plataforma las concejalas socialistas en el ayuntamiento de Cartagena, Ana Belén Castejón, y en el de Lorca, Paqui López .
En la primera reunión celebrada ayer lunes se distribuyeron diversas áreas de trabajo y se analizaron los primeros pasos para garantizar que en las elecciones primarias se involucre la mayoría de los afiliados al PSRM-PSOE, con el fin de este proceso sea lo más participativo posible. Los asistentes mostraron su ilusión por este reto que se presenta y expresaron su deseo que el proyecto político que representa Begoña García sea capaz de ilusionar, en primer lugar, a la militancia socialista, y posteriormente a la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas de la Región de Murcia.
Aunque oficialmente aún no ha sido proclamada candidata en las elecciones primarias, ya que en estos momentos se están recogiendo los avales necesarios entre la militancia socialista, Begoña García Retegui y por ello inicia esta noche en Fuente Álamo las visitas a las agrupaciones socialistas de la Región, en un encuentro que tendrá lugar en la sede de la Agrupación a las 20 horas.

Informativo de Radio Televisión Española

Noticias Murcia. (07/09/2010).



Radio Televisión Española
Las organizaciones agrarias califican de buena la campaña de este año.
El tercer carril de la A-30, que entrará en funcionamiento en noviembre, acabará con los embotellamientos de tráfico en la Ronda Oeste de Murcia.
El rector de la Universidad de Murcia, José Antonio Cobacho, pregonó anoche las fiestas de Moros y Cristianos de la capital.(07/09/2010).

MURCIA/El PP acaricia el fichaje de Guillamón


M. Buitrago/ Murcia /La Verdad

Los 'populares' quieren reforzar su candidatura con personas relevantes, como ha hecho en ocasiones anteriores .El ex decano de los ingenieros de Caminos estuvo a punto de ir en la lista de 2007.El Partido Popular lo intentó en 2007 y no pudo ser, pero ahora ve otras posibilidades. Juan Guillamón, el anterior decano del Colegio de Ingenieros de Caminos y ex presidente del Real Murcia, vuelve a estar en la lista de posibles fichajes del PP para las próximas elecciones autonómicas, según ha podido saber este diario. Los 'populares' tienen su tiempo político, menos convulso que el del PSRM-PSOE, y funcionan con otras claves que pasan por la autoridad de Valcárcel, razón por la cual la lista se conocerá «cuando toque». Sí es cierto que piensan repetir la fórmula de convocatorias anteriores y reforzar la candidatura con personas relevantes de la sociedad murciana.
En 2007, Valcárcel dio la sorpresa en las listas con el fichaje del ex rector de la Universidad de Murcia, José Ballesta, y del fiscal Manuel Campos, ayer convertido en consejero de Justicia. Ambos se unieron a Antonio Gómez Fayrén, quien acudió a la llamada del presidente ante la arremetida de los socialistas. En el Partido Popular piensan volver sobre el mismo esquema y aseguran que «habrá personas de este perfil». Todos los indicios apuntan a Juan Guillamón. Éste recibió una oferta en las anteriores elecciones para ir en la lista del PP, pero no fraguó por un problema de incompatibilidades.
Su nombre también se ha barajado en varias ocasiones para entrar en el Gobierno regional. Guillamón tiene uno de los currículos sociales y profesionales más amplios de la Región, sin contar su paso por el CDS y su cerrada defensa de las tesis trasvasistas. Además de Guillamón, el PP piensa tantear a otras personalidades de las esferas académica y empresarial.
¿Irá el alcalde Cámara?
Otra de las incógnitas que se despejará en breve es la incoporración del alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, en la lista regional. En las anteriores se quedó fuera, provocando tensiones dentro del partido. El presidente Valcárcel mueve banquillo, pero no demasiado, ya que en la convocatoria de 2007 repitieron en la lista 21 de los 28 diputados de la legislatura anterior. Habrá que estar muy atento a los nombres que van en la lista de 2011 en el caso de que Valcárcel se plantee tomar otro rumbo a mitad de legislatura, siempre que gane las elecciones.

El Polígono Industrial Oeste pierde más de 500 empresas en un año y medio

El cese de actividad de estas compañías, un tercio del total del parque, deja sin empleo a más de 7.000 personas

07.09.10 - 00:29 - RUTH HERNÁNDEZ MURCIA./ la Verdad
Más de 500 empresas del Polígono Industrial Oeste, un tercio del total, han cerrado sus puertas en tan solo un año y medio. Una cifra escalofriante que ha dejado sin trabajo a más de 7.000 empleados. 'La Verdad' habló ayer con Francisco Cabrera, presidente de la Asociación de Empresarios del Polígono Industrial Oeste (Aepio) y presidente de la Federación de Parques Empresariales de la Región de Murcia (Fepemur), sobre la delicada situación que atraviesa el parque empresarial más importante de la Región. «A finales de 2008, el polígono contaba -aproximadamente- con 1.515 empresas. A día de hoy, estamos sobre las 1.000», revela Cabrera. En cuanto al número de trabajadores, «el último censo de la época de bonanza -por el año 2008- registró entre 21.000 y 22.000 trabajadores. Hoy, no llegamos a los 14.515 empleados».
Estos datos saltan a la vista al pasear por las casi desiertas calles del complejo empresarial. «Desde el verano de 2009 el cierre de negocios se ha disparado. En todas las calles hay naves que se alquilan. Eso nunca se había visto aquí», explica el responsable.
Una estampa desoladora acorde con el panorama económico y laboral actual. El Polígono Industrial Oeste se creó en 1978 y su actividad siempre ha estado estrechamente vinculada al sector de la construcción. Ferreterías, carpinterías, cristalerías, fábricas de pintura, empresas de aluminio y venta de maquinaria para la edificación, entre muchos otros servicios, han sufrido el patinazo del sector inmobiliario de la Región. «El bajón que ha experimentado la construcción nos ha afectado muchísimo, ya que éste es un parque fundamentalmente de almacenaje y distribución, y existen muy pocas fábricas», comenta Cabrera. «Esta actividad ha sido el motor de nuestra Comunidad durante muchos años, pero eso ya se ha terminado. Las Administraciones no tienen dinero y las obras están paralizadas», añade.
Antonio Castillo, concejal de Transportes del Ayuntamiento de Murcia y presidente honorífico del Polígono Industrial Oeste, señala que el 95% de las empresas instaladas son murcianas y que muchas empresas -grandes y pequeñas- se han visto obligadas a reducir su plantilla. «Compañías que tenían 300 empleados se han quedado con 120. Otras con seis trabajadores, ahora funcionan sólo con dos operarios». Castillo fue uno de los diez primeros en asentar su negocio, dedicado a la reparación de camiones y vehículos industriales, en este polígono. «Creo que de las empresas que inauguramos el parque sólo queda la mía», declara. El edil apunta que esta dinámica va a continuar y no vislumbra esperanza a corto plazo. «Mientras que esté el Gobierno de Zapatero no va a mejorar el panorama. Empresarialmente, si no hay confianza, no hay inversión».
Francisco Cabrera recuerda que hace unos años -en 2006 y 2007- en el polígono «no había un solo metro disponible para construir». Ahora numerosas naves abandonadas sin estrenar se mezclan con empresas que han colgado en alguna de sus paredes un cartel que pone 'se alquila' o 'se vende'. «Esta realidad se repite en todos los polígonos de la Región. Quizá, por el tipo de actividad que tenemos en el Oeste, otros polígonos -como el de Cabezo Beaza- han tardado más en sufrir la crisis pero, en estos momentos, estamos todos en la misma línea», asegura Cabrera.
Esta reducción de empresas también ha hecho mella en los bares ubicados en las calles y avenidas del polígono. «Hace un año teníamos 37 bares y restaurantes en el parque y no daban abasto para safisfacer a toda su clientela. A lo largo de este año han cerrado bastantes y los que permanecen abiertos no llenan ni la mitad de su capacidad», reconoce.
Uno de los problemas que siempre ha tenido este parque empresarial ha sido la «escasez de aparcamiento y los problemas de tráfico», comenta Cabrera. «Ahora, por desgracia, no hay movimiento de vehículos». Habrá que esperar a que estas calles, que extrañan el barullo y el tráfico de antaño, vuelvan a ser lo que eran.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Informativo de Radio Televisión Española

Noticias Murcia. (06/09/2010).



Radio Televisión Española
El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, José Manuel Claver, ha señalado que no teme la revisión del trasvase si se hace con criterios técnicos.
Los dos candidatos a las primarias del PSOE, que se celebrarán el 3 de Octubre, ultiman sus apoyos para presentarse oficialmente.
El Cartagena pierde fuelle al perder en casa contra el Elche en el último minuto. En Segunda B, el Murcia no pasó del empate ante el Roquetas, mientras sólo ganó el Yeclano, que se impuso al Puertollano; el Lorca Atlético empató fuera y Caravaca y Jumilla perdieron en sus respectivas salidas. (06/09/2010).

Joaquín López deja la portavocía del PSRM para coordinar la candidatura de Retegui


La portavocía del PSRM será asumida por la secretaria de Organización, María del Carmen Moreno
06.09.10 - 13:53 - LAVERDAD.ES MURCIA
El hasta ahora portavoz de la Ejecutiva del PSRM, Joaquín López, anunció hoy que ha aceptado “encantado” el ofrecimiento de la pre-candidata Begoña García Retegui para ser su coordinador de la campaña de Primarias, en las que la diputada luchará por ser candidata a la presidencia de la Comunidad Autónoma frente al alcalde de Calasparra, Jesús Navarro.
“Begoña García Retegui es una persona con gran capacidad e inteligencia, que conoce perfectamente la Región, y creo que es la persona que reúne el mejor perfil para ser la candidata a la presidencia a la Comunidad Autónoma”, ha dicho López, cuyo nombre también sonó para participar en las primarias y llegó a tener una plataforma de apoyo en Facebook -ya borrada- para animarle a dar el paso que finalmente no dio.
Joaquín López, que hizo estas declaraciones a título individual, explicó que, puesto que la Comisión Ejecutiva Regional del PSRM se mantiene neutral con respecto a ambos candidatos, renuncia temporalmente a su condición de portavoz del PSRM hasta que se celebren las Primarias.
Antes de hacer pública esta noticia, Joaquín López lo puso en conocimiento tanto del secretario general del PSRM, Pedro Saura, como del pre-candidato Jesús Navarro, “que tiene todo mi respeto”.
La portavocía del PSRM será asumida por la secretaria de Organización, María del Carmen Moreno.

Murcia está a la cabeza en petición de visados para nuevas viviendas

La Verdad
El número de visados solicitados para construir nuevas viviendas en la Región de Murcia han crecido un 119%. Un porcentaje llamativo que sitúa a la Región a la cabeza del crecimiento nacional, mientras que en el conjunto de España, el número de visados creció un 16,7% en el segundo trimestre del año en comparación con el primero. Con este aumento se llegaron a sumar 24.146 unidades, según datos del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.
Se trata del segundo repunte del número de pisos que se pide edificar desde el inicio de la crisis económica en el sector en el año 2007. El anterior, que llegó a alcanzar un 6%, se contabilizó en los últimos tres meses del pasado año 2009. Además, entre los pasados meses de abril y junio creció también la petición de visados tanto para la construcción de pisos libres como de viviendas de promoción oficial.
En concreto, del total solicitados, 15.098 corresponden a viviendas libres, lo que se traduce en un aumento de l 7,4% en comparación al primer trimestre del año. Los 9.048 restantes fueron para pisos protegidos, lo que supone un incremento del 35% sobre el trimestre enero-marzo de este año.
No obstante, los datos del conjunto de la primera mitad del año sigue arrojando descensos, aunque más moderados. Entre enero y junio los arquitectos registraron peticiones para construir 44.826 viviendas, un 26,6% menos respecto al mismo periodo de 2009. El dato constata la ralentización del ritmo de descenso de construcción de nuevos pisos, que cayó un 56% en 2009. Pese a ello, en caso de que se mantenga la tendencia del primer semestre, en el conjunto del año se pedirán autorizaciones para construir unos 90.000 pisos, y la edificación de nuevos pisos se mantendrá así en mínimos históricos.
90.000 pisos en un año
Por tipos de vivienda, la promoción de las libres cayó un 29,1% en los seis primeros meses del año, hasta las 29.078, en tanto que la de pisos protegidos se contrató en un 21,4%, hasta 20.048.
Por comunidades autónomas, la solicitud de visados para construir nuevas viviendas (tanto libres como protegidas) en el segundo trimestre del año creció en cinco regiones. El primer lugar de la lista lo ocupa la Región de Murcia (119%), seguida de lejos por La Rioja (86%), Navarra (23%), Castilla-La Mancha (15%) y Castilla y León (3,26%).
La otra cara de la moneda la prestan las comunidades con más descensos. Los más acusados se contabilizaron en Canarias (-76,9%), Extremadura (-38,6%) y Aragón (-36,1%), y los más moderados en Galicia (-1,5%), Baleares (-2,8%) y Cataluña (-8,7%).

SUBIDA POR REGIONES
Murcia. El crecimiento en el número de visados para nuevas viviendas aumentó un 119%.
La Rioja. 86%
Navarra. 23%
Castilla-La Mancha. 15%
Castilla y León. 3,26%
Galicia. -1,5%
Baleares. -2,8%
Cataluña. -8,7%
Canarias. -76,9%
Extremadura. -38,6%
Aragón. -36,1%

Sanidad paraliza nuevas inversiones mientras la deuda se duplica en un año

El Servicio Murciano de Salud debe ya 659 millones de euros y el gasto sigue disparado
06.09.10 - 01:02 - JAVIER PÉREZ PARRA jpparra@laverdad.es MURCIA.
La situación financiera del Servicio Murciano de Salud (SMS) es cada vez más crítica. Ni los planes de racionalización del consumo farmacéutico, ni la paralización de numerosas inversiones, ni el resto de medidas puestas en marcha han conseguido hasta ahora frenar los números rojos. El balance de la sanidad pública regional correspondiente a 2009, recogido en un informe enviado al Tribunal de Cuentas al que ha tenido acceso 'La Verdad', así lo refleja. El déficit contable del SMS alcanzaba, a 31 de diciembre, 841 millones de euros. Son 335 millones más que el año anterior. Pero lo más sangrante es el espectacular crecimiento de la deuda con las empresas proveedoras, que ha pasado de 342 millones en el año 2008 a 659 en 2009. En sólo doce meses, el endeudamiento de la sanidad murciana se ha duplicado.
Varios factores explican esta situación, que se refleja en el informe. En primer lugar, durante 2009 el gasto sanitario siguió creciendo a un ritmo de casi un 10%. Se gastaron 2.018 millones de euros, 194 más que en el año 2008. En segundo lugar, la crisis económica, que ha vaciado las arcas de la Comunidad Autónoma, impidió a la Consejería de Hacienda acudir en auxilio del SMS con inyecciones extraordinarias de dinero, como venía ocurriendo en años anteriores. Así, en 2008 Hacienda destinó más de 75 millones de euros al rescate de la sanidad murciana, pero en 2009 no puso ni un euro. Esto no sólo disparó la deuda hasta duplicarla con respecto al ejercicio anterior, como admite Andrés Carrillo, director general de Régimen Económico. También llevó a que las arcas de Sanidad quedasen tan vacías que después del verano se dejó de pagar a las farmacias, a los hospitales concertados y, por descontado, a los proveedores.
2009 terminó así de forma agónica para el SMS. En 2010, la situación ha mejorado gracias al 'confirming', una operación financiera que permite a los proveedores cobrar en un plazo de seis meses sus facturas. Pero la deuda anterior, de 659 millones, se mantiene. La Comunidad Autónoma tiene previsto emitir deuda pública en los mercados de capital para hacer frente a estos pagos.
Capítulo de personal
Lo primero, las nóminas
El presupuesto de la sanidad murciana para 2009 fue de 1.788 millones de euros, y de ellos 1.049 fueron directamente a pagar las nóminas de los 12.668 trabajadores del Servicio Murciano de Salud. Son casi 6 de cada 10 euros. El gasto en esta partida creció un 10,4% con respecto al año anterior (109 millones de euros más), según consta en el informe remitido al Tribunal de Cuentas. El director general de Régimen Económico achaca este aumento, en parte, a que «el personal del hospital de Cieza y el del Naval de Cartagena han pasado al Servicio Murciano de Salud y, aunque en este último caso el Ministerio de Defensa ha aportado el dinero de las nóminas, ha habido que pagar a estos trabajadores los complementos».
Entre otras medidas para tratar de frenar el gasto en el capítulo de personal, Sanidad ha paralizado 'sine die' la puesta en marcha del cuarto tramo de la carrera profesional. También se han suspendido, este verano, las intervenciones quirúrgicas en horario de tarde en todos los hospitales públicos para ahorrar las 'peonadas', el dinero extra que cobran los sanitarios por trabajar en horario vespertino. Andrés Carrillo explica que a partir de octubre los quirófanos volverán a abrir por las tardes. «Hay que hacerlo porque si no engordaríamos las listas de espera», recuerda. El informe al que ha tenido acceso 'La Verdad' también detalla el sueldo de los altos cargos. Los miembros de la alta dirección del SMS (tres directores generales y el gerente) cobraron en total 264.487 euros, un 3,8% más que el año anterior. Los sueldos de altos cargos están en realidad congelados, con lo que el incremento se debe, explica Andrés Carrillo, a los relevos que se produjeron en las direcciones generales. Los nuevos cargos cobraban complementos de antigüedad superiores a sus antecesores en el puesto.
Gasto farmacéutico
Coto a las recetas
También el gasto farmacéutico sigue subiendo. En concreto, un 4,6% (de 421 millones en 2008 a 441 en 2009). En todo caso, éste es uno de los datos menos malos de las cuentas de la sanidad murciana, porque en 2008 el crecimiento en esta partida fue superior al 10%. La ralentización del gasto se debe en parte al fomento de la prescripción por principio activo y a planes como el que pretende mejorar el control de los pacientes polimedicados (enfermos crónicos que consumen más de cinco fármacos diarios).
Pero también hay otra razón: Sanidad ha sacado del circuito farmacéutico dos medicamentos: el embrel, indicado para enfermedades reumatológicas, y los antineoplásicos orales, destinados a pacientes con cáncer. Los dos han pasado a suministrarse a través de los hospitales por razones «exclusivamente médicas», defiende el SMS. Es una de las causas que explican que mientras el desembolso en recetas se frena, la partida de farmacia hospitalaria crece un 19,8% (de 106 millones a 133 en 2009). En todo caso, los aumentos en esta partida siempre son abultados, porque incluyen los tratamientos más novedosos y caros.
El gasto corriente
12% más en teléfono

Los planes de la Comunidad Autónoma para reducir el gasto corriente no han impedido que también en esta partida crezca el gasto. Llama la atención que los pagos por consumo de luz, gas y agua aumenten más de un 41%. Andrés Carrillo, director de Régimen Económico, explica que el incremento se debe a la factura de la luz, que se disparó por la liberalización del sector. «De pagar 10 millones hemos pasado a 17, porque nos subieron las tarifas, pero en 2010 han vuelto a bajar», aclara. En febrero de este año, Iberdrola cortó la luz a algunas de las oficinas del Servicio Murciano de Salud por impago.
También ha crecido la factura telefónica (un 12%), y resulta especialmente llamativo el incremento en un 35% de la partida de publicidad, propaganda y relaciones públicas. De 783.584 euros se pasó a 1.204.853 en 2009. Andrés Carrillo asegura que el aumento se produce porque «se han llevado a cabo algunos cambios en el plan contable y a este capítulo han ido a parar 640.000 euros de gasto en formación continuada para los profesionales que antes se contabilizaban en otro asiento distinto».
Menos inversiones
Obras en vía muerta
La complicada situación de las cuentas públicas ha llevado a paralizar numerosos proyectos. Se han priorizado los nuevos hospitales del Mar Menor y Cartagena, que siguen su ritmo a través de la empresa pública Giscarmsa y abrirán sus puertas este otoño. Pero las inversiones que gestiona directamente el Servicio Murciano de Salud están en muchos casos en vía muerta. Las obras en el materno infantil de La Arrixaca siguen su curso, pero a un ritmo más lento. Sanidad asume que habrá retrasos.
En 2009 se quedaron sin hacer algunos proyectos previstos. En el Reina Sofía, la prometida unidad de Litotricia (para el tratamiento de los cálculos renales) tendrá que esperar. Tampoco se llevó a cabo la remodelación de los laboratorios, ni se reformó el servicio de Anatomía Patológica. En el Rafael Méndez, en Lorca, el proyecto de ampliación del servicio de Ginecología y Obstetricia está en suspenso. Tampoco se realizaron las obras previstas en el Centro Regional de Hemodonación.
En 2010, la tónica está siendo parecida. Hay apenas 25,1 millones de euros presupuestados para la ampliación del materno infantil de La Arrixaca, la compra de maquinaria y obras de mejora en varios centros de salud. Pero la Memoria de 2009, incluida en el informe enviado al Tribunal de Cuentas, deja claro que para cubrir esos gastos sólo hay disponibles, como mucho, 24,6 millones. «Las inversiones previstas [] superan el importe de las transferencias de capital» establecidas en la Ley de Presupuestos.
Dicho de otro modo, será imposible que las obras se ejecuten al 100%. El Servicio Murciano de Salud tiene previsto recuperar inversiones en 2011. Así, espera pasar de esos 25,1 millones a 67,6. Será el año clave para el nuevo maternal de La Arrixaca.
Problemas de liquidez
El presupuesto no llega
El propio informe al que ha tenido acceso 'La Verdad' resalta los problemas financieros de la sanidad regional. Habla del «riesgo de liquidez», y señala que «las aportaciones realizadas [a través de los presupuestos regionales] se muestran insuficientes» para hacer frente a los pagos. Por eso, destaca que «la entidad estudia fórmulas de financiación alternativas o reducciones de costes para atender sus pasivos corrientes».
Entre otras medidas, el Servicio Murciano de Salud está desarrollando una central de compras para abaratar precios, y una central logística para reducir también costes en la distribución de materiales a los hospitales.

sábado, 4 de septiembre de 2010

El PSRM designa un Comité Organizador del Proceso de Elecciones Primarias

PSRM-PSOE
Este organismo pondrá los recursos materiales y humanos del PSRM a disposición de los candidatos en igualdad de condiciones
La secretaria de Organización del PSRM, María del Carmen Moreno, informó de que el PSRM ha designado un Comité Organizador del Proceso de Elecciones Primarias "para que, en igualdad de condiciones, se pongan a disposición de candidatos y candidatas los recursos materiales y humanos disponibles en el partido para dicho proceso electoral".

Moreno explicó que este Comité se crea "tal y como marca el procedimiento de elección de candidatos/as a la presidencia de la Comunidad Autónoma para las elecciones autonómicas y locales de mayo de 2011 que fue aprobado en el Comité Federal de julio de 2010".

El Comité Organizador del Proceso de Primarias está formado por la propia María del Carmen Moreno, por Lola Hernández, secretaria de Política Social del PSRM, José Manuel Abellán, responsable de Comunicación del PSRM, Carmina Fernández, gerente del PSRM, y Manuela Martínez, adjunta a Organización del PSRM.

Alarcón abandona como portavoz del PSOE en Murcia a nueve meses de las elecciones


La apuesta de Saura en 2003 se marcha mientras se busca al nuevo candidato. «Dejo paso a otras personas», declaró ayer la portavoz socialista en la capital
04.09.10 - 01:02 -
M. BUITRAGO MURCIA. / la Verdad


Nueva sorpresa en el PSOE murciano. «Se han precipitado los acontecimientos y es el momento oportuno para irme». La periodista María José Alarcón dio ayer por finalizada su carrera política en el PSOE y devolverá su acta de concejal en el Ayuntamiento de Murcia, donde dejará la dirección de su grupo. Alarcón comunicó ayer su decisión al secretario general del PSRM, Pedro Saura, a quien transmitió su deseo de volver a la actividad privada, concretamente a la Cadena Ser. Alarcón fue la gran apuesta de Saura en 2003 para encabezar la lista socialista en Murcia, y ahora se marcha a falta de nueve meses para que finalice la legislatura. En declaraciones a 'La Verdad', Alarcón negó que su decisión esté motivada por el debate interno para buscar una nuevo candidato electoral para los comicios del año próximo.
La dirección general del PSRM ha guardado las formas hasta ahora sin pronunciarse sobre el futuro de Alarcón, al tiempo que van creciendo las opciones a favor de otros candidatos, entre ellos el secretario general de los socialistas del municipio de Murcia, Pedro López. Es más que probable que Alarcón no haya querido entrar en una carrera por las primarias dentro de su partido, del cual piensa darse también de baja, apuntan otras fuentes. La noticia de su marcha, adelantada por laverdad.es, transcendió mientras los socialistas celebraban en Murcia su Comité Regional.
«Me presenté a las elecciones por invitación del PSOE y con un proyecto concreto que mostraba mi compromiso con los ciudadanos. Pasados estos tres años, creo que es el momento de dejar paso a nuevos proyectos y a otras personas», manifestó ayer Alarcón a este diario. Negó que haya influido la posibilidad de que el PSOE no cuente con ella como cabeza de cartel en 2011. «Es una decisión pensada, madurada y totalmente coherente con mi trayectoria personal y política. Mi presencia en la política tiene que ver con mi compromiso público, con la ciudad de Murcia y con sus ciudadanos», añadió.
Explicó que devolverá de inmediato su acta de concejal. «No creo que deba quedarme en el Ayuntamiento. No estoy en política para colocarme. He cumplido mi compromiso con los ciudadanos», subrayó. De sus tres años como portavoz socialista, comentó que lo ha vivido con mucha «pasión e intensidad». «Mi dedicación ha sido absoluta. He procurado tener abiertas las puertas del despacho y estar cerca de la gente de los barrios y pedanías. Ha sido una experiencia agradable».
María José Alarcón (Madrid, 1961) tiene una larga trayectoria en la Cadena Ser, emisora que dejó en 2003 para encabezar la lista ante la sorpresa de muchos militantes socialistas por la apuesta de Saura. Es la misma sorpresa de volvieron a mostrar ayer cuando conocieron la noticia, mientras procesaban si el bombazo era bueno o malo para el PSOE. Alarcón habló con Saura a última hora de la mañana, a quien comunicó que, con toda probabilidad, no volvería a presentarse. Su decisión se precipitó al trascender la noticia de su reunión con y el contenido de la misma, razón por la cual lo hizo público, señalan otras fuentes, que puntualizan que la dirección del PSOE en Murcia aún no ha tomado una decisión sobre los candidatos, aunque dan por seguro que habrá primarias.
Agradecimiento de Saura
«Sólo tengo palabras de agradecimiento hacia María José», declaró anoche Pedro Saura. «Es una excelente persona que ha realizado un magnífico trabajo en Murcia. Ha demostrado un enorme compromiso con el PSOE.» Al ser preguntado sobre la apuesta que hizo en 2003 con ella (perdió un concejal), Saura contestó que «ha cumplido con creces su compromiso». La dirección del grupo municipal socialista la podría asumir el número 2 de la lista, Alfonso Navarro. Para cubrir la vacante de Alarcón están Javier Mármol, que es diputado nacional, y Sebastián García Tomás, que fue director provincial de Obras Públicas.

viernes, 3 de septiembre de 2010

IU insta al Gobierno regional que elimine gastos superfluos para mantener la inversión en sanidad y educación

IURM
Como ejemplo de "despilfarro" del dinero público ha resaltado la campaña turística "No-typical"
El portavoz de la Presidencia de IU en la Región, José María Ortega, ha instado hoy al Gobierno murciano a que reduzca gastos "superfluos" generados por la televisión autonómica y las políticas del consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz, entre otros, para mantener la inversión en sanidad, educación, infraestructuras y políticas sociales.

Ortega ha insistido en la necesidad de que la Ejecutivo autonómico renuncie a gastos "abusivos y propagandísticos" no sólo en estos momentos de crisis, sino también en otras situaciones económicas más favorables, al entender que la austeridad "debe ser un principio que rija siempre el funcionamiento de las administraciones públicas". Como ejemplo de "despilfarro" del dinero público, ha resaltado la campaña turística "No-typical" impulsada por Pedro Alberto Cruz; la televisión autonómica, y los 900.000 euros que invirtió el Gobierno murciano en el concierto MTV Murcia Night, celebrado en julio en Caravaca, mientras reduce en 1,1 millones de euros la partida destinada a la Universidad de Murcia para este año.

Informativo de Radio Televisión Española

Noticias Murcia. 03/09/2010.



Radio Televisión Española
Manuel Campos tomará posesión como consejero de Justicia y Seguridad Ciudadana el próximo lunes.
Comienzan las Fiestas de Murcia con la tradicional bajada de la Virgen de la Fuensanta desde su santuario en el monte.
El Cartagena recibe mañana al Elche en el Cartagonova. En Segunda B, el Murcia al Roquetas en Nueva Condomina. Completan la jornada en esa categoría el Yeclano-Puertollano y las salidas del Caravaca ante el Betis B, del Lorca Atlético frente al Poli Ejido y del Jumilla a Estepona. 03/09/2010.

El PSOE exige que la ley para blindar el Trasvase vuelva a Madrid y el PP no tiene prisa

Saura cree que los acontecimientos le han dado la razón, mientras que Ruiz prefiere esperar a ver qué propone Barreda
La Verdad
03.09.10 - 01:29 - M. B. B. / AGENCIAS MURCIA.
El pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha aprobó ayer la resolución del Grupo Socialista para llevar al Congreso una proposición de ley con las demandas de agua que recogía el Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha. El 'movimiento de ficha' del Gobierno de Barreda encontró ayer la oposición frontal y unánime de los principales grupos políticos de la Región, aunque con discrepancias de fondo entre el PP y el PSOE.
El socialista Pedro Saura sostiene que los acontecimientos le han dado la razón cuando se resistió a que se retirara del Congreso la ley murciana en defensa del Trasvase Tajo-Segura. Esta iniciativa, explicó ayer, le habría parado los pies a José María Barreda. Subrayó Saura que la línea acorrecta consistía en mantener la presión en el Congreso. «No me equivoqué con esto, como tampoco al criticar el modelo económico regional de los últimos años», puntualizó ayer.
El portavoz del PP en la Asamblea, Juan Carlos Ruiz, opina lo contrario. Cree que hay que esperar a conocer qué propone exactamente el Gobierno de Castilla-La Mancha en la ley que ha anunciado. «No vamos a poner el carro delante de los bueyes. Estaremos ojo avizor». Ruiz cree que esta ley obedece a una estrategia del PSOE castellano manchego para un debate interno dentro de esta comunidad frente al PP de Cospedal.
Desde el Gobierno regional, la portavoz, María Pedro Reverte, dijo ayer que Barreda, tiene «obsesión enfermiza» con los murcianos, y le reclamó que «centre sus esfuerzos en los problemas reales de su comunidad, que nada tienen que ver con el agua». Opina que esta iniciativa parlamentaria «será devuelta a los toriles, como ya ocurrió con el proyecto de reforma del Estatuto de Castilla-La Mancha, que incluía las mismas demandas». «Barreda no está atentado contra los murcianos, sino contra la Constitución y contra todos los españoles», dijo.
El PSRM- PSOE ha pedido un pleno urgente en la Asamblea Regional para enviar de nuevo el Proyecto de Ley en defensa del trasvase Tajo-Segura al Congreso de los Diputados «para que no corra el riesgo de situarse por detrás de Castilla La-Mancha», según la diputada regional del PSOE Begoña García Retegui. Mostró su pesar «porque podamos quedar ahora rezagados después de tener en primer lugar nuestro Proyecto de Ley en favor del trasvase Tajo-Segura», que fue retirado posteriormente, recordó, «a petición del presidente murciano».
Pero ésta no fue la única crítica que salió ayer desde el PSOE murciano. Jesús Navarro, alcalde de Calasparra y candidato -junto con Retegui- a encabezar la lista electoral del PSRM, pidió a la dirección federal de su partido que «llame al orden» al presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda y le exigió, así como al presidente Valcárcel, que saquen el agua de la «subasta electoral». Para Navarro, la dirección socialista debe poner freno a la «incontinencia verbal» de algunos dirigentes autonómicos y locales «que ignoran de manera sistemática que es el Estado quien tiene las competencias en materia de agua». Navarro se mostró asimismo contrario al intento de algunos dirigentes autonómicos de «apropiarse» las cuencas de los ríos y recordó que éstas «no son patrimonio exclusivo de una región cuando atraviesan más de una comunidad autónoma».
«Un teatro»
El rechazo a la nueva propuesta que Barreda también se plasmó en la tercera y la cuarta fuerza política de la Región. Desde Izquierda Unida, José María Ortega, indicó que el cruce de acusaciones entre PP y PSOE por el asunto del agua responde a «un teatro montado por dos malos actores con la finalidad de movilizar al electorado pensando en las elecciones de 2011». UPyD instó a populares y socialistas murcianos a «alcanzar un consenso que garantice una postura unitaria en todo el Estado en relación a las políticas del agua».

La Comunidad recortará más gastos en 2011 y atrasará el pago de inversiones


El ajuste de los presupuestos llegará hasta los 400 millones de euros al disminuir la aportación estatal

03.09.10 - 01:39 - MANUEL BUITRAGO MURCIA. /La Verdad

La consejera de Economía y Hacienda, Inmaculada García, mantuvo ayer una relevante conversación telefónica con el secretario de Estado de Presupuestos con el objetivo de despejar dos incógnitas: La autorización para colocar 700 millones de euros en el mercado de deuda y cuadrar el presupuesto de este año, y en segundo lugar conocer los ingresos que recibirá el año que viene la Región de Murcia por parte del Estado. No obtuvo respuesta a estas dos preguntas. García no oculta su preocupación por la situación actual, aunque trabaja con la convicción de que cuadrará las cuentas de este año y el siguiente y se mantendrá el nivel de inversiones.
Gobierno regional tendrá que ahorrar el año que viene entre 250 y 400 millones de euros por mor de un recorte importante del presupuesto autonómico que oscilarán entre el 5 y el 8%. Esto se traducirá en darle más vueltas de tuerca a los gastos corrientes y a la intendencia de toda la Administración regional. Asimismo, la Consejería de Economía y Hacienda recurrirá a la financiación extra presupuestaria para mantener el nivel de inversiones, lo cual permitirá deslizar o aplazar el pago de las obras que se acometan. La consejera Inmaculada García ha detallado a 'La Verdad' las líneas del presupuesto del año próximo dentro de un escenario muy complicado debido a la merma de ingresos.
García opina que será muy difícil el ajuste de casi 400 millones de euros debido a que la Administración regional «tiene unos gastos muy consolidados en educación, sanidad y dependencia». «En política social no vamos a tocar nada porque es una prioridad. Estas tres partidas se llevan más del 75% del todo el presupuesto», apunta.
«El modelo es una mentira»
El recorte presupuestario está motivado, según Inmaculada García, por el esquema de ingresos previstos para el año que viene, que tiene mucho que ver con el modelo de financiación autonómica. «Ese modelo ha demostrado ser una gran mentira. Fue impuesto por Cataluña y ahora vemos que también ha salido engañada. Con los anticipos que se prevén a cargo del Estado, no tenemos más remedio que bajar nuestras previsiones».
García puntualiza que dicho modelo iba a poner sobre la mesa 15.000 millones de euros, pero que las tornas han cambiado y habrá que devolver 20.000 millones entre todas las comunidades autónomas. «Le he pedido una reunión al secretario de Estado de Presupuestos para que nos aclare cuál va a ser el escenario».
¿Y el año que viene?
La consejera tiene otra preocupación más inminente, como es cuadrar los presupuestos de este año. Faltan 700 millones de euros. «Estamos pendientes de las autorizaciones de endeudamiento para tener la tesorería necesaria con la que terminar el presupuesto. Vamos con retraso porque la ministra (Elena Salgado) no ha querido que compitamos con ellos emitiendo deuda en el mercado de capitales. Sólo tenemos colocado el endeudamiento correspondiente al déficit del año pasado. Para este ejercicio nos quedan 700 millones que colocar. Para obtener ese dinero hay que emitir deuda y que la compren los mercados de capitales, o bien acudir a préstamos. Pero para eso es necesario que nos autorice el Gobierno de España, y aún no lo ha hecho», explica.
Acompasar los gastos
Esta situación también fue discutida ayer por Inmaculada García con el secretario de Estado de Presupuestos. «Le he comunicado que necesito planificar mi tesorería y saber cuándo voy a poder acudir a los mercados para jugar en el mejor momento y colocarlo lo antes posible. Es algo que necesito y que es fundamental para el presupuesto de este año».
Mientras tanto, señala que está acompasando los gastos a la disposición económica de la Comunidad Autónoma. Los ingresos no financieros se mantienen dentro de lo previsto, ajustados a la disminución del 9% que se había calculado para este año.
Inmaculada García discrepa de los datos del PSRM-PSOE sobre el nivel de ejecución de los presupuestos. Sostiene que el ritmo de ejecución de las inversión en el primer semestre ha aumentado 20 puntos respecto al año pasado y que está en un 45%. En términos absolutos supone 352 millones de euros, frente a los 260 del año anterior. «Los números son fríos y tozudos. Llevamos más millones en inversiones que el año pasado. Y mucho más de lo que Rodríguez Zapatero ha dedicado a la Región», subraya García para defenderse de las críticas del Partido Socialista de que el Gobierno de Valcárcel ha recortado más inversiones que el Ministerio de Fomento.
Recorte de organismos
Desconoce si en lo que resta de año tendrá que volver a meter la tijera en los gastos de la Comunidad Autónoma, ya que eso depende de las medidas de ajuste que imponga la Unión Europea al Gobierno de Rodríguez Zapatero, como ha sucedido en el último año. «El decretazo del Gobierno central ha supuesto una minoración de una décima en la previsión de crecimiento. Son otros 100 millones que hemos tenido que quitar del presupuesto y que cubrimos con más endeudamiento», precisa.
El Gobierno regional da por finalizado el plan de ajuste en los organismos autónomos, fundaciones y sociedades públicas. Del centenar de entidades que hace un año orbitaban alrededor de la Administración regional se han eliminado hasta ahora 26. La Agencia de Desarrollo del Noroeste es la última que se ha suprimido.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Informativo de Radio Telavisión Española

Noticias Murcia. 02/09/2010.



Radio Televisión Española
Los fallecidos en los accidentes de tráfico ocurridos en las carreteras de la Región durante este verano se han reducido a la mitad.
Agosto ha sido un mes extremadamente cálido y húmedo, y, en este sentido, es calificado de atípico por los meteorólogos.
Sólo el Murcia superó anoche la eliminatoria de la Copa del Rey al vencer al Oviedo en su terreno en la tanda de penaltis. 02/09/2010.

Barreda vuelve a abrir la guerra del agua promoviendo una ley contra el Trasvase

El presidente de Castilla-La Mancha piensa regresar al Congreso con todas las peticiones del fallido Estatuto

02.09.10 - 01:33 - M. BUITRAGO / EFE MURCIA.
Cuando se frustró el Estatuto de Castilla-La Mancha, el Gobierno de José María Barreda advirtió de que no había dicho su última palabra sobre el agua y el Trasvase Tajo-Segura. Así ha sido. En su discurso del debate sobre el estado de la región celebrado en Toledo, Barreda anunció ayer que va a impulsar una proposición de ley del Agua en el Congreso de los Diputados, en la que estarán incluidas todas las demandas que contenía el fallido Estatuto de Autonomía: participación en los órganos de gobierno de las demarcaciones -en especial la del Tajo-, en la planificación hidrológica, en las inversiones y en la gestión de los recursos de los ríos que bañan su comunidad autónoma
«La sociedad de Castilla-La Mancha, representada por la Mesa del Agua, nos ha pedido que ni cedamos ni nos resignemos; y yo ni cedo ni me resigno», resaltó Barreda, que ha vuelto a abrir de esta forma la guerra del agua. Cuando presente la propuesta, el Congreso la aceptará a trámite. Llevará un recorrido parecido al del Estatuto, aunque en este caso puede resultar más fácil porque no será una ley orgánica.
La iniciativa de Barreda puede haber pillado con el paso cambiado al Gobierno murciano, ya que la Asamblea retiró recientemente la proposición de ley que presentó en el Congreso a principios de año para blindar el Trasvase y contrarrestar el Estatuto. Dado que éste fue retirado, la ley murciana siguió los mismos pasos. El PP regional y los regantes pensaron que podía tener efectos contraproducentes, en el sentido de que el PSOE podía aprovecharla para modificar el Trasvase. Ahora tendrán que replantearse esta estrategia.
El debate coincide con la cumbre que celebra la plana mayor del PP en Toledo, una circunstancia que ha aprovechado Barreda para lanzar un dardo envenenado a Ramón Luis Valcárcel. Dijo estar encantado con que un político como Mariano Rajoy visite las Cortes regionales, así como que Toledo acoja una reunión del Comité de Dirección del PP, sin embargo, ha echado en falta al presidente de Murcia. «Me hubiera gustado ya puestos, en la medida que se celebra una cumbre, que hubiera venido también Valcárcel a escuchar lo que se piensa del agua en Castilla-La Mancha», subrayó. «¿Ahora resulta que el PP apoyaba el Estatuto en el Congreso de los Diputados? Si toda España vio como Valcárcel se presentó allí para hacer valer su posición», exclamó en la tribuna.
Cospedal: «Arma alectoral»
En su turno, Cospedal hizo caso omiso al anuncio de Barreda de impulsar una ley del Agua. La secretaria general del PP explicó que no renuncia a la aprobación de un Estatuto de Autonomía por consenso cuando presida Castilla-La Mancha. En este contexto, acusó a Barreda de mentir sobre los motivos por los que no salió adelante la reforma del Estatuto, lo cual considera uno de los dos grandes fracasos del presidente regional, junto al de Caja Castilla-La Mancha. Apuntó que Barreda hizo fracasar la ley para poder seguir usando el agua como arma electora. El diputado nacional García Tizón dijo no entender que Barreda quiera recuperar lo que él mismo quitó en el Estatuto.
El portavoz del PP de la Región de Murcia, José Antonio Ruiz Vivo, ha lamentado que el presidente de Castilla La Mancha «vuelva a la demagogia». «Como los malos jugadores, pide prórroga cuando pierde el partido. Sabe que Ramón Luis Valcárcel ha defendido, y seguirá defendiendo los intereses de los murcianos en cuanto al agua, sin variar un milímetro su posición». En repuesta a las palabras de Barreda de que echaba en falta a Valcárcel en las Cortes, Ruiz Vivo ha asegurado que «no se puede echar en falta a quien mantiene su coherencia. Valcárcel no sólo ha defendido que hay agua para la Región de Murcia, sino que también hay agua para Castilla La Mancha a través del Plan Hidrológico Nacional que derogó Zapatero y el Plan del Tajo Medio, que lleva años durmiendo en un cajón del Ministerio».
El PP no ha resistido la tentación de criticar al PSRM-PSOE. «Puestos a echar en falta, nosotros sí echamos en falta la denuncia ante los tribunales de Justicia de la mala gestión hídrica de Barreda que el señor Saura prometió a los murcianos y que finalmente no ha llevado a cabo».

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Informativo de Radio Televisión Española

Noticias Murcia. 01/09/2010.



Radio Televisión española
La ocupación hotelera en la Región durante este verano se situó 14 puntos por debajo de la media nacional.
Finaliza la campaña de rebajas en la Región de Murcia, una de las comunidades donde más pronto concluye este periodo de ventas.
El Cartagena se mide esta noche en la Copa del Rey al Rayo Vallecano. También en el mismo torneo el Murcia juega en Oviedo mientras el Jumilla recibe al Melilla. 01/09/2010.

El coste de las hipotecas sube tras 21 meses de descensos

La Región lidera la cancelación de préstamos y la caída de nuevas contrataciones
01.09.10 - 00:30 -
COLPISA/ LV MADRID.
El alivio se acabó. La empinada cuesta que ha de superar este otoño el presupuesto doméstico se endurecerá más, si cabe, en aquellos hogares que tienen contratada una hipoteca a interés variable, porque, tras 21 meses de descensos, la cuota comenzará a subir en las revisiones anuales a partir de septiembre. En las actualizaciones que se lleven a cabo este mes, el impacto aún será pequeño, porque para un crédito de 150.000 euros y 25 años de amortización, al que su banco o caja le aplique un diferencial de 0,8 puntos sobre el euríbor , el aumento medio estará en torno 6 euros mensuales, ó 72 euros de incremento anual y pasará de pagar 645 euros al mes a 651 euros.
La nueva tendencia alcista ya queda determinada para el futuro, según los expertos. Incluso si el Banco Central Europeo mantiene el precio de referencia del dinero en el 1% por un periodo relativamente largo, los analistas explican que el mercado interbancario no volverá a los valores mínimos registrados entre el verano de 2009 y la primavera de 2010, tras las tensiones de liquidez que se registraron posteriormente en la financiación mayorista.
El euríbor a un año, que es la principal referencia del mercado hipotecario, cerró agosto en el 1,421%. Tocó suelo en marzo pasado, cuando se situó en el 1,215%, y ya lleva cinco meses de subidas, pero lo que importa a efectos de la revisión anual es la comparación con el mismo mes del ejercicio precedente, y entonces estaba en el 1,334%, lo que arroja un alza cercana a las nueve centésimas. Los hipotecados con actualización semestral ya vienen sufriendo este mismo disgusto desde el pasado mes de junio. Los que revisen en septiembre pagarán 645 euros al mes, frente a los 637 que han venido abonando desde febrero.
El mercado inmobiliario no está en España para asimilar subidas de tipos, precisamente. Con el grifo del crédito cerrado -datos recogidos por la Asociación Hipotecaria Española revelan que el saldo de las hipotecas concedidas hasta junio experimentó un avance del 0,17%, frente al crecimiento del 1,2% que registraba un año antes. Ni siquiera la posibilidad de sustraerse al incremento del IVA o la futura desaparición de la desgravación fiscal por la compra de la vivienda habitual han sido capaces de animarlo.
Y así ocurre que las hipotecas constituidas sobre viviendas, informa el Instituto Nacional de Estadística, ya suman dos meses de caídas -tras cuatro consecutivos de aumentos- pese al bajo nivel al que se habían situado. En junio se formalizaron en el país 55.143, un 10,8% menos que en el mismo mes de 2009 y el número de las constituidas en el primer semestre es un 0,5% inferior al de igual periodo del año precedente. En la Región de Murcia las cifras son aún más contundentes. El número de fincas con hipoteca constituida en junio por cada 100.000 habitantes fue de 262, lo que supone un descenso del 30,5%. Un dato negativo ante el que los expertos y el sector piden prudencia y descartan por el momento que se haya producido un cambio de tendencia.
La estadística del INE también sitúa a Murcia como la cuarta comunidad autónoma que concentró un mayor número de fincas con hipotecas canceladas registralmente en junio por cada 100.000 habitantes. Concretamente fueron 159, frente a las 129 registradas de media en el conjunto del país.
Estos no son los únicos datos en los que la Región destaca. Murcia también es la segunda comunidad que tuvo un mayor número de cambios en las condiciones de las hipotecas por cada 100.000 habitantes, con 155.
El secretario general de la asociación de las mayores inmobiliarias G14, Pedro Pérez, admitió que los datos no son buenos porque muestran una desaceleración en la compraventa, que coincide, recordó, con la reducción de las ayudas a la compra de viviendas protegidas anunciada por el Ministerio de Vivienda, lo que resulta «preocupante». Pérez señaló que habrá que esperar dos o tres meses para sacar conclusiones.

La temperatura del mar dispara el riesgo de lluvias más violentas

El agua supera este verano los 26 grados en superficie, uno más que la media de los últimos 14 años en Cabo de Palos
01.09.10 - 00:31 -
JOSÉ ALBERTO GONZÁLEZ jagonzalez@laverdad.es CARTAGENA.

Una bomba de calor de consecuencias impredecibles. En eso se ha convertido este verano el mar en la zona de Cabo de Palos, ya que el fuerte calor ha hecho que el agua alcance una temperatura de un grado más que la media de los últimos catorce años. Que, según los datos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Mediterráneo haya llegado a al menos a los veintiséis grados al nivel de superficie en esa y otras zonas de la costa española dispara el riesgo de que la Región de Murcia y todo el Levante sufran hasta mediados de noviembre episodios de lluvias torrenciales más frecuentes y violentas, lo que incluye la temible y temida 'gota fría'.
«Además de la temperatura del mar, a la hora de analizar la situación y establecer posibles escenarios de futuro hay que tener en cuenta muchos otros factores. Pero no hay duda de que cuanto más se caliente el mar durante el verano, más aumenta la potencialidad de fenómenos peligrosos de lluvia durante el otoño», aseguró ayer a 'La Verdad' el experto del Centro Meteorológico de Murcia Juan Andrés García.
La explicación es sencilla: al evaporarse desde finales de agosto hasta mediados de noviembre, el agua que está en las capas superficiales del mar aporta más humedad a la atmósfera cuanto más caliente está. Y cuando esa masa cálida choca con aire frío llegado desde las capas altas de la atmósfera, forma nubes de gran densidad que descargan mucha agua normalmente en periodos de tiempo muy cortos. Algo similar ocurrió en Águilas, Lorca y Mazarrón a mitad de agosto.
Aunque en el caso de la costa murciana hay que sumarle la incidencia del Mar Menor (cuyos datos sobre este verano aún no están disponibles), en el IEO señalan que la situación de Cabo de Palos es un referente claro del calentamiento que sufre el Mediterráneo español desde principios del siglo XX y, sobre todo, desde finales de la década de 1970. El termómetro ha subido 0,8 grados de media, si bien desde 1990 el fenómeno se ha acelerado en buena medida por los efectos de la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, sobre todo de dióxido de carbono (CO2).
De diez a seiscientos metros
Así lo atestiguan las cerca de ochenta estaciones medidoras que el IEO tiene desde el Estrecho de Gibraltar a la costa catalana, y cinco de las cuales están en el área de Cabo de Palos. A profundidades de diez a 600 metros (desde la plataforma continental hasta el talud), los expertos miden la evolución de parámetros como la temperatura, salinidad, el fitoplancton, el zooplancton, el oxígeno o los nutrientes. Su objetivo es hallar anomalías y cambios significativos a lo largo del tiempo.
El investigador del IEO Manuel Vargas se mostró cauto sobre el impacto del cambio climático en la temperatura marina, y acerca de la relación causa-efecto entre esta última y la frecuencia e intensidad de las lluvias agresivas.
Responsable del Grupo de Cambio Climático del Instituto de Oceanografía Español en Málaga, considera que aún hay que realizar muchos estudios científicos, pero llamó la atención sobre la mayor frecuencia de fenómenos extremos en la naturaleza en los últimos años.
Vargas ilustró su postura de forma muy gráfica y amena: «Si a usted hay bañistas de La Manga que le han comentado que este verano han notado el agua más caliente que otros años no es sólo un tema de percepción subjetiva. Es un hecho científico que estamos constatando. Como no soy meteorólogo, yo no me atrevo a hablar de las implicaciones que el calentamiento del mar puede tener en las lluvias torrenciales del otoño, pero yo abogo por hacer prevalecer el principio de precaución. Es decir, que seamos prudentes en nuestra relación con la naturaleza en cuanto a la ocupación del territorio, las emisiones de CO2... El otro día un amigo me hizo reflexionar con esta frase: 'A bicho que no conoces, no le pises el rabo'».
La atmósfera, «alterada»
En un análisis similar, desde las instalaciones del Instituto Español de Meteorología en la pedanía murciana de Guadalupe, Juan Andrés García recurrió a ejemplos de fenómenos extremos de este verano en todo el mundo: «Ha habido grandes incendios en Rusia, las lluvias del Monzón anegan Pakistán, ha habido inundaciones e incendios por la sequía en Brasil, olas de frío en Argentina y Chile... No sabemos qué ocurrirá este otoño en Murcia, pero lo cierto es que la atmósfera está bastante alterada».