viernes, 8 de enero de 2010

Anuncian concentraciones en San Esteban por los recortes en las nóminas de los funcionarios

EFE
Murcia, 8 ene (EFE).- Los sindicatos CCOO, UGT, CEMSATSE y CSIF han anunciado en un comunicado movilizaciones ante la sede de la Presidencia con concentraciones puntuales que se transformarían en una concentración permanente ante dicha sede y otras medidas, ante los recortes en las nóminas y retribuciones de los empleados públicos.
Consideran que la medida es "ilegal, injusta, incongruente e inoportuna, y suponer un desprecio al diálogo social mantenido hasta el momento".
Los cuatro sindicatos, integrantes de la Mesa General de Negociación de la Administración Autónomica, han solicitado una reunión "inmediata y urgente" al presidente, Ramón Luis Valcárcel, así como la paralización de cualquier medida antes de la convocatoria de la mesa general de negociación y del consejo regional de la función pública.
Los sindicatos rechazan que la reducción de salarios "busque al tiempo un eventual conflicto de intereses entre sociedad y empleados públicos, menoscabando la imagen y el trabajo diario de los servidores públicos".
En el comunicado los cuatro sindicatos entienden que "la medida no está fundamentada en el presupuesto actual, recientemente aprobado por la asamblea regional, pues como ha manifestado en diversas ocasiones la consejera de Economía y Hacienda dichas cantidades de las nóminas, están previstas y debidamente consignadas". EFE

La producción industrial sube un 0,2% en la Región de Murcia

En el conjunto del país descendió un 4,1 por ciento
EUROPA PRESS La producción industrial en la Región de Murcia en el mes de noviembre de 2009 creció un 0,2 por ciento frente al mismo mes del año anterior, mientras en el conjunto del país descendió un 4,1 por ciento. Este índice bajó en el resto de las autonomías, siendo la Comunidad de Murcia, junto a Cataluña, las únicas que experimentaron un aumento, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En cuanto a las variaciones de los índices según el destino de los bienes, se produce un incremento en la producción de bienes de consumo no duradero con un aumento del 12,3 por ciento y de los bienes intermedios con un 7,2 por ciento.
Por otro lado, se producen los mayores descensos en los productos energéticos con un -30,5 por ciento, seguido por los bienes de equipo con un -8,5 por ciento y los bienes de consumo duradero con un -1 por ciento.
Por ramas de actividad, el mayor aumento lo ha registrado la industria química y farmacéutica con un crecimiento respecto al mismo mes del año anterior del 24,4 por ciento seguida de la fabricación de productos de caucho y plásticos con un 21,4 por ciento, la fabricación de bebidas con un 21 por ciento, la industria del cuero y del calzado con un 19,3 por ciento, la industria de la alimentación con un 14 por ciento y la fabricación de muebles con un 2,7 por ciento.
Por el contrario, se producen los mayores descensos en el suministro de energía eléctrica y refino de petróleo con un -30,6 por ciento y la fabricación de otros productos minerales no metálicos con un -28,2 por ciento seguida de otras industrias con un -9,6 por ciento, la industria textil y de la confección con un -5,2 por ciento, otras industrias extractivas con un -2,8 por ciento, la metalurgia y fabricación de productos metálicos con un -2,7 y la industria del papel, artes gráficas y reproducción de soportes grabados con un -0,6 por ciento.

jueves, 7 de enero de 2010

Las farmacias cobrarán el lunes 70 millones de euros que adeuda la Comunidad


EFE. Fotos: CARM
Murcia, 7 ene (EFE).- La Comunidad Autónoma de Murcia pagará el lunes día 11 los 70 millones de euros que debe al Colegio de Farmacéuticos de la Región como pago de la deuda de las recetas del año 2009, en que tuvieron se vieron obligados a recurrir a un préstamo bancario, según ha confirmado hoy en rueda de prensa su presidente, Prudencio Rosique.
Rosique ha explicado, tras reunirse con el presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, que tenían el compromiso del Servicio Murciano de Salud (SMS) de que el lunes efectuarían el pago de la facturación de los últimos meses del año, e indicó que los pagos de la factura farmacéutica tienen retrasos desde agosto.
Por otra parte, y preguntado por la posible venta de vacunas contra la gripe AH1N1 en las oficinas de farmacia, respondió que por el momento el ministerio de Sanidad no ha barajado tal posibilidad, y que dado que han sobrado muchas unidades, invitó a todo aquel que quiera vacunarse a que acuda a cualquier centro sanitario "porque no saben qué hacer con" las vacunas que han sobrado.
El motivo de la visita de Prudencio al Palacio de San Esteban ha sido felicitarles por la obtención del premio nacional que otorga la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), dotado con 6.000 euros, con el objetivo de fomentar la actuación del farmacéutico como asesor de salud en la dispensación de medicamentos sin receta para el tratamiento de síntomas menores.
El Colegio de Farmacéuticos puso en marcha esta iniciativa en 2008 para controlar la dispensación de fármacos de venta libre, y así unas 400 farmacias se han adherido a un protocolo de atención farmacéutico con 6 casuísticas que han elaborado los vocales del colegio Joaquín Gómez Gómez, Juana María Morales Arnau, Isabel Tovar Zapata y la directora del Centro de Estudios e Información del Medicamento, Lourdes Oruezábal.
Cuando una persona acude a una de estas oficinas de farmacia preguntando por especialidades que no requieren receta como el Frenadol o la Aspirina, el farmacéutico le hace una serie de preguntas, y si el informe es negativo, se le indica al paciente la situación y se le deriva a su médico.
De este modo se evita, por ejemplo, que se le administre a un diabético un jarabe con glucosa, o aspirinas a una persona que tiene problemas de coagulación de sangre. EFE

El PSOE pedirá explicaciones a Valcárcel y a cuatro consejeros sobre el incumplimiento del acuerdo salarial con los empleados públicos

PSRM-PSOE
El diputado socialista José Antonio Gil afirmó que se solicitará la comparecencia en la Asamblea de las consejeras de Presidencia, Economía y Sanidad, y del consejero de Educación, además del propio Valcárcel
El diputado regional socialista José Antonio Gil anunció que el Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional pedirá la comparecencia, tanto del presidente Valcárcel, como de las consejeras de Presidencia, Economía y Sanidad, así como del consejero de Educación, “todos como responsables del incumplimiento del acuerdo salarial que se firmó desde la Administración Regional con los empleados y empleadas públicos”.
“En cada uno de sus sectores, Valcárcel y los consejeros deben explicar las razones que les han llevado a estos incumplimientos”, añadió.
Gil manifestó “el rechazo absoluto del Grupo Parlamentario Socialista a la decisión unilateral del Gobierno de Valcárcel de dejar en suspenso los acuerdos firmados con las organizaciones sindicales, sobre mejoras salariales de los funcionarios públicos de la Administración Regional”.
50.000 personas
El diputado recordó que este asunto afecta a 50.000 empleados y empleadas públicos, y exigió “que se reconsidere de inmediato tal decisión”.
José Antonio Gil expresó además “la indignación de los parlamentarios socialistas ante el desprecio mantenido por el Equipo de Gobierno en la Asamblea Regional, cuando todos los consejeros han sostenido que el incremento en gastos corrientes de los Presupuestos Regionales para el año 2010 se debían exclusivamente a los compromisos sobre retribuciones económicas asumidos con los representantes sindicales”. Gil califica la actitud del Gobierno regional para con la oposición de “pantomima”.
El diputado socialista reprochó al Gobierno regional su actitud con los empleados públicos “mientras se mantienen injustificables partidas de boato, publicidad, propaganda y eventos de costo muy superior a lo que se pretende ahorrar con esta tomadura de pelo a los trabajadores públicos”.
“Es inexplicable que se castigue a los trabajadores y trabajadoras que prestan servicios públicos mientras se mantiene el derroche y el despilfarro en materias que no tienen nada que ver ni con servicios públicos fundamentales ni con el empleo”, finalizó.

La Comunidad invierte dos millones de euros en la rehabilitación de 600 viviendas protegidas

CARM
El Plan Repara acondicionará el parque público de viviendas en diez municipios de la Región
En 2010 los proyectos contemplan como novedad un programa que permite un ahorro en el consumo de agua de hasta un 40 por ciento

El consejero de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, José Ballesta, firmó hoy un convenio de colaboración con los ayuntamientos de Abanilla, Alcantarilla, Alhama de Murcia, Blanca, Calasparra, Cartagena, Ceutí, Lorca, Puerto Lumbreras y Villanueva del Río Segura para la rehabilitación de más de 600 viviendas de alquiler, propiedad del Instituto de Vivienda y Suelo de la Región de Murcia (IVS), con una inversión total de 1.960.000 euros.
Ballesta indicó que “se trata de un nuevo acuerdo, enmarcado dentro del Plan REPARA, impulsado por el Gobierno regional para la mejora de las condiciones de habitabilidad de los grupos de viviendas en régimen de alquiler pertenecientes al parque público regional”.
Por medio de esta actuación, se llevarán a cabo obras de adecuación en 609 viviendas alquiladas a colectivos desfavorecidos, repartidas entre los diez municipios, para la mejora de la eficiencia energética, higiene, salud y protección del medio ambiente.
Una de las principales mejoras de este nuevo acuerdo es la promoción de un programa de ahorro de agua en las viviendas protegidas objeto de las obras de acondicionamiento, que incluye la instalación de dispositivos economizadores en los grifos y de mecanismos de descarga del inodoro de tipo dual. Además, en las viviendas habitadas por personas mayores de 65 años, discapacitados o dependientes se sustituirá bañera por un plato de ducha para mayor accesibilidad a las personas con dificultades.
En concreto, en Abanilla se llevarán a cabo obras en 13 viviendas y en Alcantarilla y Alhama de Murcia se reparán 85 y 50 viviendas respectivamente. Por su parte, en Blanca rehabilitarán otras 40 viviendas y en Calasparra y Cartagena se realizarán obras en 59 y 138 viviendas, mientras que en Ceutí serán 44. También en Lorca se acondicionarán 76 viviendas y en Puerto Lumbreras y en Villanueva del Río Segura serán objeto de actuación 93 y 11 viviendas.
A finales de noviembre de 2008 el Ejecutivo autonómico firmó acuerdos con los ayuntamientos de Abarán, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Cehegín, Cieza, La Unión, Molina de Segura y Puerto Lumbreras, en los que invirtió un total de 1,8 millones de euros para la rehabilitación de los grupos de viviendas de titularidad pública, dentro de la primera fase del Plan Repara, unas obras que están en fase de finalización.
Ahorro de agua de hasta el 40 por ciento
“Una buena gestión del parque público de viviendas implica un uso racional en el consumo de agua para evitar derrochar este bien tan preciado en nuestra Región. Por este motivo, este acuerdo permitirá tomar medidas para que las familias murcianas puedan contribuir al ahorro de agua, además de suponer un menor gasto en sus economías”, explicó José Ballesta.
“En este sentido –prosiguió el consejero- la contribución de cada vivienda a la reducción del consumo permitirá ahorrar hasta el 40 por ciento del agua que se consume de forma habitual”.
Por último, el consejero concluyo que “el principal objetivo del Gobierno regional, a través del IVS, con los acuerdos del Plan Repara, es proporcionar viviendas más cómodas y accesibles y en las mejores condiciones para las familias inquilinas. Asimismo, todas las actuaciones que se van a llevar a cabo permitirán la creación de numerosos empleos en los distintos municipios, mediante la inversión en obra pública”.

Murcia echa al mar tanta basura como Valencia y Asturias juntas

Arrojó a la costa en 2008 más de 9,5 millones de m3 de sustancias industriales peligrosas
JUAN RAMÓN GÓMEZ / la Opinión
Las costas españolas acogen a más de 24 millones de habitantes, cifra que representa al 57% de la población y a cerca de 50 millones de turistas que visitan el país cada año, según Greenpeace. Además de la presión ambiental que ejerce el hombre sobre el litoral en verano, los vertidos de sustancias peligrosas al mar también están dañando la costa y su riqueza natural. El Mediterráneo murciano recibió 9.540.814 m3 de basura en 2008, casi tanta como tiraron Valencia y Asturias juntas.
La Región se convirtió el pasado año, según un informe del ministerio de Medio Ambiente que confirmó la consejería de Agricultura y Agua, en la segunda comunidad que más sustancias peligrosas autorizadas arrojó al mar. Andalucía, con 35.414.190 m3, fue la única que superó a Murcia en esta 'lista negra' de la contaminación. La Región echó a la costa casi la misma cantidad que Valencia y Asturias, que entre las dos superaron los 9.610.000 m3.
Por otro lado, los vertidos urbanos en la Región alcanzaron los 2.200.000 m3; los industriales sin sustancias peligrosas, 3.845.120; y los de refrigeración, 2.151.324.
Murcia es la comunidad mediterránea que menos kilómetros de costa tiene. Sin embargo, cuenta con un "foco importante" de contaminación en Cartagena, según indicó a este diario el portavoz de la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse), Pedro García. En la ciudad portuaria, como afirmó, "la mayor parte de los vertidos se producen por la dársena de El Gorguel y por la empresa General Electric".
"La calidad del agua ha mejorado en los últimos años por el cierre de varias fábricas, aunque el puerto soporta un elevado tráfico de grandes buques cargados de hidrocarburos que tienen como destino la dársena de Escombreras", manifestó. Según García, esta situación acarrea "graves" consecuencias en los sedimentos de la bahía y en las proximidades a la misma. Greenpeace, por ejemplo, aseguró en 2008 que Naciones Unidas había calificado como "punto negro prioritario de contaminación" al municipio. La actividad química de la bahía proviene tanto de los movimientos portuarios como de su gran complejo industrial. "El agua de los puertos de Cartagena y Escombreras se encuentra amenazada por las altas concentraciones de metales pesados, cuyos límites están muy por encima de los recomendados. El 28,8% del mercurio que se arroja directamente al Mediterráneo en España se hace desde este lugar", explicó en un comunicado la asociación ecologista.
Pedro García subrayó que la situación en la actualidad ha mejorado, aunque en los últimos años se han construido en la Región nuevas industrias que "vierten por encima de los niveles acordados".

La Región activa la alerta naranja por el riesgo de intensas nevadas


La nieve podría alcanzar cinco centrímetros de espesor en el Altiplano, según la previsión meteorológica
07.01.10 - 01:06 -
EFE/EP MURCIA/MADRID./ la Verdad

La drástica caída de las temperaturas que se esperaba para esta madrugada podría llegar a la Región de Murcia acompañada de nieve en cotas incluso por debajo de los 800 metros.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) de la Región ha establecido la alerta naranja (riesgo importante) ante la posibilidad de precipitaciones de nieve en un porcentaje de entre un 40% y un 70%, desde la medianoche de ayer hasta mañana a las 00.00 horas.
La cota de nieve, según la misma predicción, fue de 1.000 metros para la pasada noche, pero irá descendiendo a lo largo de hoy hasta los 800 metros, según informó un portavoz de la Delegación de Gobierno en Murcia.
La Delegación del Gobierno, dentro del Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Meteorología Adversa, alertó ayer a los organismos y servicios de la Administración del Estado en el ámbito de la Región de Murcia y a las empresas de servicios básicos de ámbito suprautonómico sobre la previsión de que se produzcan posibles precipitaciones de nieve que lleguen a ocasionar una capa de cinco centímetros de espesor en la zona del Altiplano.
La Red de Carreteras del Estado viene realizando tratamientos preventivos de salmuera con motivo de las bajas temperaturas que se producen, principalmente, de madrugada, y que puede dar lugar a la formación de placas de hielo en carreteras como la N-340.
La Delegación del Gobierno aconsejó a los ciudadanos que extremen las medidas de precaución ante las posibles nevadas y adopten las oportunas medidas de autoprotección, como llevar cadenas en el coche, hacerse ver mediante la utilización correcta del alumbrado, atender en todo momento las indicaciones de los agentes de vigilancia en las carreteras y de los paneles de mensajes en carreteras, entre otras.
Un total de once comunidades autónomas se encuentran hoy en alerta naranja por nevadas y está prevista la bajada de las temperaturas en toda España, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología. En concreto, se trata de Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid, Navarra, Comunidad Valenciana, Galicia, País Vasco, Asturias y la Región de Murcia.
Lluvia y viento
Las precipitaciones serán débiles o localmente moderadas en Extremadura y la mitad este peninsular, y más intensas en Andalucía, el tercio sureste y el área mediterránea. También, en la vertiente cantábrica y Baleares habrá chubascos débiles, ocasionalmente acompañados de tormenta, pudiendo ser fuertes en el archipiélago balear.
En el resto de la Península habrá alguna precipitación débil, al igual que en las islas de mayor relieve de las islas Canarias. Asimismo, se producirán heladas débiles o moderadas, sobre todo en la mitad norte y centro peninsulares.
La cota de nieve baja en el Cantábrico a menos de 200 metros; en el resto de la mitad norte peninsular a 200/500 metros; en la mitad sur a 500/900 metros; y en Baleares a unos 800 metros.
El viento de componente oeste será moderado en el Estrecho y alborán, con intervalos de fuerte en Melilla. En el resto de las comunidades, habrá predominio de componente norte, de flojo a moderado, y llegando a fuerte en Galicia, puntos del litoral mediterráneo y Canarias.

miércoles, 6 de enero de 2010

Los pantanos del Segura acumulan 136 hectómetros más que en 2009

La Verdad
Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 364 hectómetros cúbicos, 36 hectómetros cúbicos más que la pasada semana, según los datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). En comparación con el año anterior, los embalses del Segura disponen de 136 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha de 2009, y 189 hectómetros cúbicos más que la media que suele almacenar en esta época del año (175 hectómetros cúbicos).
Aún así, los pantanos del Segura siguen siendo los que almacenan menos agua del país, ya que están al 31,9% de su capacidad.
En su conjunto, los embalses españoles se encuentran al 58,7% de su capacidad total, con 31.945 hectómetros cúbicos de agua embalsada, lo que supone un aumento de 4.287 hectómetros cúbicos (7,9%) con respecto a los niveles de la semana anterior. Esta semana, la cuenca del Tajo creció en 1.055 hectómetros cúbicos mientras que las cuencas internas del País Vasco permanecen como estaban. Las precipitaciones han sido abundantes en toda la península, registrándose la máxima en Santiago de Compostela, con 127 litros por metro cuadrado.

Los sindicatos plantan cara a la Comunidad por la suspensión de los pactos salariales


UGT, CC OO, CSIF y Cemsatse se reúnen mañana para decidir las movilizaciones de respuesta al Gobierno regional
06.01.10 - 00:49 -
J. MOLLEJO MURCIA. / la Verdad

Al Gobierno regional no le va a salir gratis la suspensión de los acuerdos salariales con los sindicatos de funcionarios, aunque este año se ahorrará unos 20 millones de euros con la medida. Las organizaciones sindicales dieron ayer el primer paso hacia las movilizaciones.
Los máximos responsables de UGT, CC OO, CSIF y Cemsatse han decidido reunirse mañana para acordar una respuesta concertada que, a tenor de las declaraciones de algunos líderes sindicales, no admite más que una alternativa: las protestas.
La dirección de UGT, encabezada por su secretario general, Antonio Jiménez, mantuvo ayer por la mañana una reunión, en la que se acordó convocar al resto de sindicatos con presencia en la mesa general de negociación de la Comunidad Autónoma para decidir conjuntamente las acciones de protesta.
«Estamos indignados con esta medida injusta y por la imagen peyorativa que tratan de dar de los empleados públicos, a los que se les obliga a financiar con sus salarios otras iniciativas superfluas del Gobierno regional», indicó el líder de la organización ugetista.
Antonio Jiménez cuestiona incluso la legalidad de la suspensión de los acuerdos salariales «porque hay consignación presupuestaria para pagarlos y el acuerdo del Consejo de Gobierno se adoptó sin informe presupuestario y sin concretar exactamente qué se suspendía y la repercusión económica de ello».
Culpa de la crisis
El Ejecutivo autónomo insistió ayer en sus argumentos para explicar la decisión, que afectará a las retribuciones de los aproximadamente 50.000 funcionarios de la Comunidad Autónoma.
«En momentos difíciles, hay que tomar decisiones difíciles», señaló una fuente oficial del Gobierno regional, «y la decisión es consecuente con la precaria situación que atraviesan miles de familias en toda la Región de Murcia».
Según la misma fuente, la congelación en 2010 de las mejoras salariales que estaban previstas para los funcionarios se ha adoptado, al igual que en Murcia, en otras comunidades autónomas.
Ante el drástico recorte de ingresos que ha tenido la Comunidad Autónoma como consecuencia de la crisis, «el Gobierno debe actuar con con responsabilidad, y su responsabilidad ahora es mantener las políticas sociales y recuperar la senda del crecimiento y de la creación de empleo», agregó la misma fuente. «Que nos digan cuántos quirófanos o colegios habría que cerrar por hacer frente a estos compromisos», concluyó.
Para el secretario regional de UGT lo que la decisión revela es la «incapacidad del Gobierno autónomo para responder a una situación de crisis». Antonio Jiménez se declara convencido de que «las movilizaciones son inevitables si se mantiene esta injusticia laboral».
CSIF: «Es un engaño»
CSIF comparte la determinación de UGT. «Esto es la crónica de un engaño anunciado y no queda otro camino que retomar las concentraciones ante el palacio de San Esteban», declaró ayer Juan Miguel López, presidente del sector de la Administración regional del sindicato CSIF.
Esta organización, la única que se opuso en marzo de 2009 al aplazamiento de los acuerdos salariales que renegociaron el resto de sindicatos y que ahora han quedado definitivamente en suspenso, sostiene que los más perjudicados son los 10.000 funcionarios de la administración general de la Comunidad (todos excepto los de Educación y Sanidad), a los que aún les falta por cobrar un 30% de la homologación salarial con los empleados de igual categoría del Servicio Murciano de Salud.
A juicio de Juan Miguel López es «muy grave lo que ha ocurrido porque se veía venir. Si la Comunidad no podía hacer frente a sus compromisos en 2009, cómo iba a hacerlo en 2010 si ya se sabía que este año iba a ser incluso peor».
Protesta en San Esteban
El dirigente de CSIF responsabiliza también al resto de sindicatos. «Esto es una tomadura de pelo de la que han sido cómplices UGT, CC OO y Cemsatse, que criticaron nuestra oposición a renegociar los acuerdos el pasado año porque confiaban en que la Comunidad Autónoma iba a cumplir su palabra».
A pesar de ello, Juan Miguel López asegura que asistirá a la reunión de mañana con los representantes de los otros tres sindicatos y que secundará las medidas de presión que todos aprueben. «Vamos a estar con ellos y en todas las movilizaciones que aprobemos juntos», agregó el sindicalista, para el que una de las primeras iniciativas debe ser una concentración de protesta ante las puertas del palacio de San Esteban, sede del Consejo de Gobierno y la Presidencia de la Comunidad Autónoma.

martes, 5 de enero de 2010

90 nuevos policías nacionales ayudarán a mantener a la Región como "una de las más seguras de España"


En concreto, 50 agentes en prácticas han sido destinados a la Comisaría de Murcia, 20 a la de Cartagena, 10 a la de Lorca y otros 10 a la de Molina de Segura
05.01.10 - 12:51 -
LA VERDAD MURCIA

El delegado del Gobierno, Rafael González Tovar, junto al Jefe Superior del Cuerpo Nacional de Policía en la Región de Murcia, Carlos Llorente, han presentado esta mañana a los 90 nuevos Policías Nacionales en Prácticas que completarán su formación durante este año en las Comisarías de nuestra Comunidad Autónoma. En concreto, 50 policías en prácticas han sido destinados a la Comisaría de Murcia, 20 a la de Cartagena, 10 a la de Lorca y otros 10 a la de Molina de Segura.
González Tovar ha aclarado que los 90 nuevos policías en prácticas, acaban de obtener la plaza de Policía y mientras duren sus prácticas, serán acompañados durante los diez meses que dure su formación por un profesional con suficiente experiencia y rotarán por todas las funciones que el cuerpo lleva a cabo, tanto en la calle como en las oficinas. El objetivo es que los agentes en prácticas conozcan todos los servicios que tendrán que desempeñar cuando, a partir del próximo mes de octubre, lleguen solos a su próximo destino.
González Tovar ha dado la bienvenida a los nuevos agentes y ha destacado en su intervención el constante esfuerzo del Gobierno de España para mejorar la seguridad de los ciudadanos aumentando el número de efectivos de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado año a año. “En la actualidad -ha recordado- la plantilla de los policías en activo en nuestra Comunidad está conformada por 1.476 policías nacionales, un 40 por ciento más que la que nos encontramos en 2004”.
También ha recordado que los Presupuestos Generales del Estado para 2010 representan un total de 200 millones de euros para el conjunto del país, lo que supone un crecimiento en la inversión en seguridad de un 2,5% con respecto a este año. Asimismo, ha señalado que el aumento tan considerable de la plantilla del Cuerpo Nacional de Policía como de la Guardia Civil está facilitando un incremento en la eficacia de sus actuaciones. Ha manifestado que “la excelente labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con Policía Nacional junto con la Guardia Civil mantienen y garantizan el bienestar y la tranquilidad de los ciudadanos, lo que ha permitido posicionar a la Región de Murcia como una de las más seguras de España y de Europa”.

Los parados suben un 34,44 por ciento durante 2009 en la Región


El número total de parados en la Región es de 122.285 personas
EUROPA PRESS

El número de desempleados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) en Murcia subió en 31.329 personas durante el pasado año, el 34,44 por ciento respecto a 2008, con lo que la cifra total de parados se situó al finalizar el ejercicio en 122.285, según datos difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
En el mes de diciembre de 2009, el número de parados en Murcia ascendió a 122.285, lo que supone un aumento de 2.852 personas respecto al mes anterior. En términos relativos, el aumento del paro en el mes de diciembre en la Región fue del 2,39 por ciento respecto al mes de noviembre.
En lo que respecta al paro masculino, éste se situó en 66.663 personas, mientras que el femenino alcanzó un total de 55.622 personas.
Por sectores, el paro subió en Servicios en 62.437 personas, en Construcción en 29.148 personas, en Industria en 17.395 personas, seguido de Agricultura en 6.797 personas y en el colectivo Sin Empleo Anterior en 6.508 personas.
En cuanto al paro registrado en los extranjeros en la Región de Murcia durante diciembre se situó en 22.342 personas, lo que supone un aumento de 1.081 personas respecto a noviembre (5,08 por ciento).
Respecto al año anterior, el paro entre los extranjeros subió en 5.347 personas (31,46 por ciento). Del total de desempleados extranjeros, 18.914 son extracomunitarios y 3.428 pertenecen a países de la UE.

El sector con más extranjeros en paro en la Región de Murcia fue Servicios (9.047), seguido de Construcción (6.680), Agricultura (3.311), Industria (2.043), y el colectivo Sin Empleo Anterior (1.261).

Valcárcel suspende la aplicación en 2010 de los acuerdos salariales pactados con los sindicatos


La decisión adoptada en el último Consejo de Gobierno del pasado año afecta a los 50.000 funcionarios de la Comunidad Autónoma
05.01.10 - 00:26 -
J. MOLLEJO MURCIA / La Verdad


Los aproximadamente 50.000 empleados públicos de la Comunidad Autónoma se han quedado sin las mejoras retributivas que tenían previstas para este año. Tras varios contactos mantenidos por el Ejecutivo autónomo a lo largo del mes de diciembre con los sindicatos de funcionarios, el último Consejo de Gobierno del pasado año, celebrado el 29 de diciembre, decidió suspender la aplicación en 2010 de los acuerdos salariales firmados con las organizaciones sindicales.
El Gobierno que preside Ramón Luis Valcárcel justifica la medida por la escasez de recursos económicos existente en las arcas regionales a causa de la recesión, y la necesidad de priorizar las inversiones productivas y las políticas sociales.
Sin embargo, la medida ha provocado el enfado de los sindicatos, con UGT y CC OO a la cabeza, que acusan a la Comunidad de incumplir sus propios acuerdos y no descartan futuras movilizaciones.
Los acuerdos salariales que debían aplicarse en 2010 y que quedan en suspenso suponen alrededor de unos 20 millones de euros a repartir entre todos los funcionarios de la Administración regional, aunque el mayor perjuicio será para el personal sanitario del Servicio Murciano de Salud.
Sanidad, la más afectada
En concreto, el Servicio Murciano de Salud debía completar este año el último tramo del desarrollo de la carrera administrativa, lo que habría supuesto una mejora económica para el personal sanitario en función de la formación y años de experiencia de cada empleado. Este cuarto tramo de la carrera administrativa en la Sanidad pública iba a costar a la Comunidad Autónoma unos 14 millones de euros, cuyo pago queda ahora en el aire.
El Gobierno regional ignora de momento cuándo podrá hacer frente a estos acuerdos firmados. Hasta ahora se ha limitado a reiterar que su intención es cumplirlos cuando la situación económica lo permita.
La imprecisión del Ejecutivo en este asunto llega incluso a los compromisos que quedan en suspenso. Fuentes de la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas, de la que depende la Función Pública, indicaron ayer que hasta dentro de unos días no se concretarán las medidas retributivas que no se aplicarán en 2010. «Quedan algunos flecos en Sanidad que debemos concretar», indicó una fuente oficial.
Otro de los acuerdos que quedan en papel mojado es el inicio de la aplicación de la carrera administrativa entre los empleados de la administración general de la Comunidad Autónoma. Según el documento suscrito por el Gobierno regional, este año debía ponerse en marcha el primer tramo de esta carrera, con un coste aproximado de 6 millones de euros. El compromiso adquirido por la Consejería de Presidencia establecía que si, por algún motivo, la carrera administrativa no empezaba a aplicarse este año en la administración general, los empleados afectados recibirían una compensación económica, que, obviamente, tampoco van a percibir.
Estos mismos acuerdos fijaban para 2011 el comienzo del desarrollo de la carrera profesional entre el personal de Educación, aspecto que también queda en suspenso.
Los sindicatos han intentado hasta el último momento que el Ejecutivo fuera fiel a sus compromisos, pero sin ningún éxito.
El 15 de diciembre pasado, los máximos responsables regionales de UGT y CC OO, Antonio Jiménez y Daniel Bueno, se entrevistaron con el presidente regional, Ramón Luis Valcárcel, en el palacio de San Esteban y le pidieron que cumpliera los acuerdos salariales. En los días siguientes, Valcárcel se entrevistó también con representantes del sindicato CSIF y de Cemsatse, organización mayoritaria en la Sanidad pública, que también le solicitaron que se atuviera a los documentos firmados por su Gabinete. Sin embargo, las penalidades económicas que atraviesa la Comunidad Autónoma han podido más que las demandas sindicales.
Además del bolsillo de los funcionarios de la Administración, también se puede resentir por este asunto la relación con los sindicatos. UGT tiene previsto hoy una reunión para concretar qué acciones toma al respecto. «Los empleados públicos están muy molestos, porque contaban con esas mejoras salariales», indicó el secretario general de UGT en la Región de Murcia, Antonio Jiménez, quien consideró inevitables las movilizaciones.
El diálogo social en peligro
El líder regional de CC OO, Daniel Bueno, también fue muy crítico con el Ejecutivo autónomo, al que acusó de «imprevisión» y de «falta de seriedad». Bueno tampoco descartó la posibilidad de protestas. «Los funcionarios están con ganas de fiesta», indicó con ironía el secretario general de CC OO.
El malestar desatado en las principales centrales sindicales de la Región puede afectar además a otros asuntos que la Administración regional tiene pendiente de negociar con ellos. Este mismo mes, por ejemplo, Ramón Luis Valcárcel tiene previsto citar a UGT y CC OO para negociar la actualización del Plan Estratégico de la Región de Murcia, denominado Horizonte 2020.
Prioridades de gasto
Desde el PSOE también se ha cuestionado la decisión del Ejecutivo de suspender los acuerdos salariales suscritos. La viceportavoz socialista en la Asamblea Regional, Begoña García Retegui, reprobó hace unos días que «Sanidad se plantee paralizar la aplicación de la carrera administrativa, que fue pactada y consensuada, y sin embargo se gaste 4 o 5 millones de euros en un complemento de productividad para los médicos que realizan guardias que no está en los acuerdos y que podría, por ello, ser ilegal».
UGT también cuestiona las prioridades de gasto del Gobierno regional. «No entendemos que renuncien a pagar los complementos salariales a que se habían comprometido con sus empleados, y, sin embargo, derrochen millones de euros en campañas de publicidad y en protocolo», indicó Antonio Jiménez.

lunes, 4 de enero de 2010

El alza en las cotizaciones de los metales abre la puerta a un resurgir de la minería



04.01.10 - 00:25 -
MIGUEL RUBIO mrubio@laverdad.es MURCIA.

Con la cotización de los metales al alza (sólo a lo largo de 2009 los precios de zinc, plomo y cobre se han duplicado), ¿ha llegado el momento de un renacer de la minería en la Región de Murcia? La Consejería de Empresa admite que la actividad industrial en los cotos abandonados «podría ser rentable», si bien al registro de la Dirección General de Minas no ha llegado de momento proyecto alguno. Ni se espera «a corto o medio plazo» una iniciativa empresarial de estas características. Eso sí, el clima es ahora más favorable, por la demanda de los países emergentes y porque en tiempo de crisis los metales preciosos figuran como valores seguros para los inversores. También juega a su favor la necesidad de encontrar nuevos sectores que absorban las altas cifras de desempleo por las 'vacas flacas' en la construcción.
Más de mil concesiones mineras aún están «en vigor administrativo» en la Región. La mayoría datan de la segunda mitad del siglo XIX, cuando los distritos de Mazarrón y Cartagena vivieron una segunda fiebre minera, y, aunque no han caducado, su vigencia presenta dudas. «Es papel mojado», describe un portavoz de la Dirección General de Minas. «En la práctica resulta complicado reanudar las extracciones. Hay que presentar un proyecto de explotación, y requiere de un informe de impacto ambiental», añade. Quedan además otros dos escollos, si cabe mayores: las potentes inversiones que requiere la minería y el rechazo social que aún despierta este sector.
El ingeniero de minas Manuel Morales ve otra dificultad más: «La legislación es muy exigente a la hora de buscar yacimientos». Este experto en mineralogía mantiene que los filones de la Región no están agotados y que el negocio aún es rentable. «Pero se necesita el apoyo de la Administración; hay que cambiar la normativa para favorecer que las empresas inviertan», afirma.
El negocio minero requiere también de una buena dosis de paciencia, nada que ver con las ganancias rápidas que llevaba aparejado el 'boom' inmobiliario. «Desde que se descubre el filón hasta que comienza la explotación pueden transcurrir ocho años», indica Morales. Ha ocurrido, por ejemplo, en dos de los yacimientos metálicos recientes más importantes de Europa occidental, ambos en España: uno de cobre en Sevilla y otro de níquel y plomo en Badajoz.
La Región de Murcia aún atesora en sus entrañas hierro, zinc, plomo, plata, magnesio, estaño y azufre. Esta variedad en metales se debe a los afloramientos de rocas volcánicas; y el mineral se extiende desde Cehegín, en el Noroeste, hasta Santomera, en la huerta de Murcia. Eso sí, los distritos históricos se localizan en el eje de las estribaciones montañosas en la franja costera entre Águilas y La Unión. Y las posibilidades no están agotadas. Por ejemplo, el ingeniero Manuel Morales advierte de que en el límite entre Mazarrón y Águilas «aún está pendiente de realizar un estudio en profundidad», que probablemente arrojaría sorpresas. En la sierra de Cartagena-La Unión los últimos estudios apuntaban la existencia de zinc, plomo y plata para al menos una década de trabajos.
La minería metálica echó el cierre en la Región en 1991. Cuatro años después hubo un intento de recuperar esta actividad. Fue en Mazarrón. La empresa irlandesa Navan presentó un proyecto para extraer zinc en el cerro de Los Perules. Sería a cielo abierto, para lo que era necesario abrir un cráter de 500 metros cuadrados.
El 'fracaso' de Navan
Mariano Guillén, ingeniero de minas y cronista oficial de Mazarrón, recuerda que el rechazo al proyecto por parte del pueblo fue frontal. La empresa iba a crear cien empleos directos, pero por entonces el trabajo no faltaba en la localidad gracias a las extensas plantaciones de tomate y a la construcción en la playa. «Era incompatible la explotación de las minas y la conservación del patrimonio histórico que atesora este coto. Además, el cerro de Los Perules está a solo un kilómetro del centro de la población, y por supuesto iba a causar molestias a los ciudadanos», señala el cronista.
La oposición se mantiene quince años después. El alcalde mazarronero, Francisco Blaya (PP), apuesta porque en el coto minero abandonado se levante un parque temático, aprovechando el paisaje de castilletes, chimeneas, pozos y lavaderos. El objetivo del Ayuntamiento es conseguir la propiedad y la concesión minera «de manera que nunca más nadie pueda iniciar ningún tipo de actividad relacionada con la explotación, que podría perjudicar al núcleo urbano desde el punto de vista ambiental y sanitario». Así de tajante.
Bienes culturales
De los tres cotos mineros que tiene Mazarrón, dos de ellos (San Cristóbal-Los Perules y el Coto Fortuna) ya están protegidos por la Consejería de Cultura como sitios históricos, y el tercero (las Pedreras Viejas) va por el mismo camino.
Esa declaración como bien cultural representa una dificultad añadida en el caso de decidirse una reapertura de las explotaciones. Aunque el decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas, Virgilio Bermejo, no ve tantas pegas. «Es perfectamente compatible la conservación de determinados bienes de la antigua minería metálica con futuras explotaciones, ya que normalmente se trata de elementos aislados de poca extensión».
En 2008, antes de que la crisis estallara, la minería suponía el 10% del empleo del sector industrial y representaba el 1,8% del Producto Interior Bruto (PIB) regional. Unos datos económicos que podrían cambiar si a la Región vuelve a subirle la fiebre minera.

domingo, 3 de enero de 2010

La Administración regional elimina la tasa de compulsas de documentos

CARM
Esta medida se enmarca dentro de la política de simplificación de procedimientos administrativos en la Comunidad Autónoma
El director general de Tributos y Financiación Autonómica, Miguel Ángel Blanes, informó hoy de que la Administración regional ha eliminado, desde el pasado 1 de enero, la tasa de compulsas de documentos, como establece la Ley de Medidas Tributarias y Administrativas para 2010, o Ley de Acompañamiento.
Blanes resaltó que la supresión de la tasa por compulsa de documentos “es una medida que se enmarca dentro de la política del Gobierno regional de simplificación de procedimientos administrativos y de agilización de las relaciones con los ciudadanos”.
En numerosos procedimientos administrativos se exige la presentación de documentos compulsados, y cuando un funcionario público realizaba la actividad administrativa de compulsa, se derivaba la exigencia de la correspondiente tasa.
“La liquidación de este tributo requería el desplazamiento del contribuyente a una entidad bancaria para realizar ese pago, lo que suponía un encarecimiento del procedimiento tanto en términos económicos como en términos de tiempo”, señaló Miguel Ángel Blanes.
Esta medida supondrá un ahorro anual para los ciudadanos de la Región estimado en unos 65.000 euros.

Más de 9.000 trabajadores murcianos cobran este año la ayuda mensual de 420 euros

Delegación del Gobierno en Murcia
La labor de la Inspección de Trabajo ha dado lugar a 2.712 altas en la Seguridad Social
El delegado del Gobierno en Murcia, Rafael González Tovar, ha dicho que la protección a los desempleados es otro de los pilares básicos de la política de ejecutivo de Rodríguez Zapatero. En este sentido ha dado a conocer que son ya 6.221 trabajadores murcianos los que están cobrando la ayuda de 420 euros con cargo al Programa Temporal de Protección por Desempleo e Inserción, y hay otros 2.990 que accederán éste año, puesto que su expediente ya está aprobado.
Ha recordado que dicha ayuda se puede adquirir durante seis meses y corresponde a aquellas personas en paro, menores de 65 años, que habían agotado la prestación por desempleo y no tienen derecho a subsidio, y los que han agotado este último y no tienen rentas superiores al 75 por ciento del SMI.
Por una parte, González Tovar ha recordado que el Plan E también ha introducido medidas para dar un impulso a la creación de empleo apoyando la actividad económica. Entre ellas, las bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social para la contratación de desempleados con cargas familiares, para la contratación de beneficiarios de prestaciones por desempleo, para el primer trabajador contratado indefinidamente por un trabajador autónomo, para la contratación de trabajadores a tiempo parcial o las medidas especificas para los trabajadores afectados por un ERE.
Además este año se ha aumentado un 80% los fondos destinados a Consejos Comarcales que dan trabajo en los Ayuntamientos a personas desempleadas. En total han sido contratados 1.479 personas y se ha realizado una inversión de 4,413.138 M€.
2.712 trabajadores salen de la economía sumergida gracias a las actuaciones de la Inspección de Trabajo
El delegado del Gobierno ha destacado que gracias a la actividad llevada a cabo por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, este año se han producido 2.712 altas de trabajadores en la Seguridad Social, “que son otras tantas personas que pasan de la economía irregular a una actividad acogida a todos los derechos a que se derivan de la legislación laboral española y de las cotizaciones de cara a sus futuras pensiones”.
También ha resaltado como dato relevante el que se haya detectado un fraude en las cotizaciones por importe superior a 40 millones de euros. Tanto las nuevas altas como la detección del fraude son consecuencia de las más de 7.000 inspecciones llevadas a cabo en el Area de Economía Irregular.

sábado, 2 de enero de 2010

Agricultura liberó 250 millones de insectos para el control de plagas a través del programa 'Murcia Agricultura Limpia'

La Región es pionera en el empleo de técnicas de control biológico y biotecnológico que gozan de reconocimiento internacional
MURCIA, 2 Ene. (EUROPA PRESS) -
La Consejería de Agricultura y Agua liberó este año más de 250 millones de insectos útiles para el control de plagas en cultivos, tanto en invernadero como al aire libre, a través de su programa 'Murcia Agricultura Limpia', con un coste de 3,2 millones de euros, según informaron fuentes del Ejecutivo regional en comunicado de prensa.
El director general de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, señaló que la Región "es pionera en el empleo de estas nuevas técnicas de control fitosanitario respetuosas con el medio ambiente, que han supuesto un cambio de estrategia y la necesidad de una mayor formación por parte de técnicos y agricultores".
García Lidón apuntó que las primeras experiencias se desarrollaron en la década de los 90 para el control del Virus del Bronceado y el Virus de la Cuchara en el cultivo del tomate. Posteriormente estos programas "se han ido ampliando y extendiendo por todo el área hortícola de la Comunidad y están obteniendo un merecido reconocimiento internacional".
La Consejería desarrolla actuaciones en zonas productoras de tomate de Mazarrón, Lorca y Águilas, e incluye al resto de cultivos enclavados en esta zona, con el objetivo de reducir la población de mosca blanca y las virosis transmitidas. La superficie de actuación abarca 5.500 hectáreas, con un coste de dos millones de euros.
En el Valle del Guadalentín Agricultura desarrolla actuaciones en el pimiento de bola y otros cultivos al aire libre, como el brócoli o la lechuga, para el control biológico de las poblaciones de trips y el tratamiento mancomunado de orugas de lepidópteros. La superficie de actuación abarca 1.100 hectáreas, con un coste de 600.000 euros.
En el Campo de Cartagena el control biológico abarca la práctica totalidad del pimiento de invernadero, con actuaciones en 2.300 hectáreas y un coste de 600.000 euros. En esta comarca se han reducido considerablemente los problemas de mosca blanca y de virosis gracias a las sueltas masivas de 'Eretmocerus mundus' y otros enemigos naturales, del que se han liberado unos 120 millones de individuos por campaña.
NUEVAS PLAGAS
La horticultura desarrollada en el arco mediterráneo se caracteriza por la sucesión de un gran número de patógenos, principalmente insectos y ácaros, propiciados por la bonanza climática, "que ejercen una gran presión sobre nuestros cultivos", señaló el director general.
Tradicionalmente el control de estas plagas se realizaba con productos fitosanitarios, pero la prohibición del uso de buena parte de los tratamientos químicos establecida por la Unión Europea propició la introducción de las técnicas de control biológico.
García Lidón señaló que la globalización ocasiona la aparición de nuevas plagas, como la 'Tuta absoluta', que afecta a las producciones de tomate. En este sentido, destacó "el gran esfuerzo llevado a cabo por los técnicos del Servicio de Sanidad Vegetal y los investigadores del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), que en un tiempo récord consiguieron poner en marcha estrategias de control integral de esta plaga, transmitiendo a los productores la imprescindible formación y la concienciación necesaria".
Las medidas de control de la polilla del tomate (Tuta absoluta) se basan en una reducción de las poblaciones de partida antes del inicio del ciclo de cultivo, con la desinfección del suelo mediante solarización, la mejora de los cerramientos de los invernaderos con la instalación de doble puerta y mallas para evitar la entrada de poblaciones desde el exterior, así como el sellado de los desperfectos surgidos en los plásticos. Posteriormente se procede a la suelta de 'Nesidiocoris tenuis' para el control biológico de las poblaciones existentes.

El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia propicia en dos años la creación de 45 nuevas empresas

MURCIA, 2 Ene. (EUROPA PRESS) -
El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia (Ceeim), adherido a la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación a través del Instituto de Fomento, ha propiciado en los casi dos años que lleva abierto la creación de 45 nuevas empresas con proyectos innovadores de base tecnológica, hito destacado durante la celebración de la asamblea general de la fundación, que está constituida por 24 empresas punteras en la Región.
Este logro sitúa a Ceeim como "centro de referencia en materia de promoción del estímulo empresarial y como vínculo de apoyo a la creación y consolidación de empresas de carácter innovador, al estar contribuyendo con eficacia a la creación de un tejido empresarial murciano dinámico, sostenible y altamente competitivo e innovador", según fuentes del Centro consultadas por Europa Press.
La asamblea general fue también el marco para hacer balance del trabajo emprendido desde Ceeim en 2009, en el que se desarrollaron más de 1.300 actuaciones dirigidas a prestar servicio y atender a los emprendedores de Murcia, donde se incluye su Centro de Emprendedores.
Entre los "hitos" alcanzados en 2009, el Centro citó "la participación en la primera red de inversores privados MurciaBan y en el proyecto Columbus para el intercambio de emprendedores neófitos y senior en la Unión Europea, ambas acciones lideras por el INFO, así como la convocatoria del Primer Premio de Investigación Aplicada a la Empresa y el desarrollo de un programa formativo innovador en la Región".
De la misma forma, la asamblea general destacó la colaboración del Ceeim en el Día del Emprendedor, la obtención de las certificaciones de la Red comunitaria gestionada por la European Business and Innovation Centres Network-, CDTI punto PIDI y del INFO, así como la obtención del Premio Nacional de Actualidad Económica como Mejor Iniciativa Pública.
Ceeim también atribuyó a su labor previa la entrega ante los empresarios presentes del Certificado Nacional como Empresas Innovadoras y de Base Tecnológica (EIBT) a cuatro empresas instaladas en el Centro de Alojamiento; una distinción que otorga la Asociación Nacional de CEEI Españoles (Ances) a las empresas innovadoras de base tecnológica y que está reconocida por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Las cuatro empesas distinguidas se han creado dentro de CEEIM y corresponden a Inbionova Biotech S.L, que desarrolla algoritmos matemáticos capaces de describir y predecir el comportamiento de la vida; VÓCALI Sistemas Inteligentes S.L, sobre desarrollo de software informático para reconocimiento del lenguaje natural hablado y escrito mediante técnicas basadas en Inteligencia Artificial; Ambiental Intelligence & Interaction (Ami2), empresa de Ingeniería de software; y Microgaia Biotech S.L. empresa de carácter tecnológico sobre desarrollo de productos biológicos o bioproductos "a la carta" de uso en agricultura, sin riesgo alguno para la salud humana y favoreciendo un uso sostenible del Medio Ambiente.
Cada una de estas empresas ha recibido la distinción como EIBT por ser productoras de bienes y servicios de alto valor añadido y estar fuertemente influenciadas por la función de Investigación y Desarrollo, según Ceeim, que concluyó que, dentro de la Región, estas sociedades se han convertido en "referentes en el desarrollo de sectores emergentes en la Región".

MURCIA/ La Luz en la Navidad

Archena News/ Fotos: Rosa Ferrer Martínez
La Luz en la Navidad es un espectáculo que se ha convertido en uno de los más brillantes de las fiestas navideñas de Murcia.
Estas Navidades se ha proyectado los días del 25 al 29 de diciembre pasados, con miles de espectadores en la Plaza Belluga, con música operística y villancicos universales.
El espectáculo se proyectó sobre los muros de la catedral y del Palacio Episcopal, aquí pueden ver algunas imágenes de las proyecciones

















La hostelería cree que la prohibición total de fumar es «poco oportuna»

Hostemur asegura que la ley está funcionando bien en la actualidad y que el 50% de los espacios está vedado al humo
02.01.10 - 00:26 -
LA VERDAD MURCIA.
La Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo (Hostemur) considera «poco oportuno» un endurecimiento de la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias contra el tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro y la publicidad de los productos del tabaco, sobre todo teniendo en cuenta la actual coyuntura económica, y que prohibirá este año fumar en espacios públicos cerrados, locales de ocio y restaurantes.
Hostemur defiende que cualquier restricción brusca acarreará a corto plazo pérdidas del volumen de ventas en el conjunto de establecimientos dedicados a la hostelería y el turismo de la Región. Aunque, auguró, esta caída afectaría más a bares y cafeterías que a restaurantes, como ha sucedido en otros países de la Unión Europea.
Según la patronal del sector, la entrada en vigor de la Ley Antitabaco ha significado en la Región «un gran avance de los espacios libres de humo ya que, antes de la ley, el espacio hostelero dedicado a los no fumadores apenas llegaba al 0,5%». Mientras que, a día de hoy, «este espacio supera el 50%», cifró.
La actual situación, a juicio de Hostemur, «se adapta mejor a la realidad social y a la hostelería que la que actualmente se propone desde el Ministerio de Sanidad».
Actualmente, la ley se está cumpliendo «satisfactoriamente» en la Región, insiste la Federación, que no tiene constancia de que se haya producido «ningún conflicto grave entre los clientes fumadores y no fumadores».
Además, considera que si la mayoría de los establecimientos de la Región se han declarado en este período «espacios con humos» se debe a que el cliente así lo ha demandado, ya que, justifica, «mientras el 30% de la población general es fumadora, cerca del 50%» de los clientes de estos locales lo son.
Por último, niega que la venta de tabaco suponga «un negocio», ya que «se tendrían que vender 1.000 cajetillas de tabaco para obtener un beneficio bruto de 150 euros».

Las fiestas regionales son el 6 de enero, 19 de marzo, 1 de abril y 9 de junio

02.01.10 - 00:15 -
EPX MURCIA. / la Verdad
El Ejecutivo regional ha establecido en el calendario laboral para el 2010 como fiestas regionales el día 6 de enero (Epifanía del Señor); el 19 de marzo, San José; el 1 de abril, Jueves Santo, y el 9 de junio, en conmemoración de la promulgación del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia , según datos que aparecen en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM). En consecuencia, las fiestas laborales en todo el ámbito del territorio murciano para este año serán todos los domingos del año; 1 de enero, Año Nuevo; 6 de enero, Epifanía del Señor; 19 de marzo, San José; 1 de abril, Jueves Santo; 2 de abril, Viernes Santo; 1 de mayo, Fiesta del Trabajo; 9 de junio, Día de la Región de Murcia ; 12 de octubre, Fiesta Nacional de España; 1 de Noviembre, Día de Todos los Santos; 6 de diciembre, Día de la Constitución Española; 8 de diciembre, Inmaculada Concepción, y 25 de diciembre, Natividad del Señor.
Además, cada uno de los ayuntamientos aprobaron el calendario de sus dos fiestas locales.
Abanilla eligió como festivos en su municipio el 3 y 4 de mayo; Abarán, 6 de abril y 27 septiembre; Aguilas, 16 de febrero y 26 de marzo; Albudeite, 27 y 30 de agosto; Alcantarilla, 28 de mayo y 14 de septiembre; Los Alcázares, 13 de octubre y 27 de diciembre; Aledo, 26 y 27 de agosto; y Alguazas, 12 de junio y 16 de julio.
En Alhama de Murcia será los días 2 de febrero y 7 de octubre; Archena, 3 de junio y 1 de septiembre; Beniel, 2 de febrero y 24 de agosto; Blanca, 9 de abril y 16 de agosto; Bullas, 4 y 5 de octubre; Calasparra, 30 de julio y 8 de septiembre; Campos del Río, 24 y 25 de junio; Caravaca de la Cruz, 3 y 4 de mayo; Cartagena, 26 de marzo y 24 de septiembre; Cehegín, 10 y 14 septiembre; Ceutí, 5 de abril y 16 de agosto; Cieza, 3 de mayo y 24 de agosto; Fortuna, 5 de abril y 16 de agosto; y Fuente Alamo, 20 de julio y 28 de agosto.
Jumilla ha establecido como festivos municipales los días 5 de abril y 13 de agosto; Librilla, 23 y 24 de agosto; Lorca, 8 de septiembre y 23 de noviembre; Lorquí, 6 de abril y 7 de octubre; Mazarrón, 14 de junio y 17 de noviembre; Molina de Segura, 22 de enero y 20 de septiembre; Moratalla, 19 de abril y 15 de junio; Mula, 21 y 23 de septiembre; Murcia , 6 de abril y 14 de septiembre; Ojós, 5 de abril y 27 de agosto; y Pliego, 2 de febrero y 8 de septiembre.
Por último, los festivos elegidos por Puerto Lumbreras son 7 de julio y 7 de octubre; Ricote, 20 y 21 de enero; San Javier, 3 de febrero y 3 de diciembre; San Pedro del Pinatar, 29 de junio y 16 de julio; Santomera, 29 de septiembre y 7 de octubre; Torre Pacheco, 7 de octubre y 27 de diciembre; Las Torres de Cotillas, 6 de abril y 27 de agosto; Totana, 7 de enero y 10 de diciembre; Ulea, 3 de mayo y 24 de agosto; La Unión, 15 de septiembre y 7 de octubre; Villanueva del Río de Segura, 5 de abril y 16 de agosto, y Yecla, 13 de septiembre y 7 de diciembre.

viernes, 1 de enero de 2010

El gasto medio en rebajas será en la Región de 90 euros en 2010

EFE
Madrid, 1 ene (EFE).- Los ciudadanos de la Región gastarán una media de 90 euros en las rebajas de invierno, cinco menos que la media nacional que se situará en 95 euros, lo que supone un diez por ciento menos que en 2009, y la mayoría se inclinará por la compra de artículos textiles, según una encuesta a dos mil personas realizada por la Federación de Usuarios-Consumidores Independientes (FUCI).
Dicho retroceso es el tercero consecutivo en el gasto dedicado a la compra de productos durante las rebajas de invierno y se observa en todas las comunidades autónomas, señala el sondeo, divulgado hoy.
Así, Madrid con un gasto de 108 euros y Cataluña con 105 son las regiones más consumistas.
Especialmente significativo es el caso de Asturias, donde tras tres años en el que se mantenía el gasto sufre ahora una fuerte caída y Extremadura donde el adelanto de las rebajas no frena el retroceso.
Mientras, Castilla-La Mancha y Canarias, con un gasto por debajo de los 90 euros, serán las regiones menos consumistas durante las primeras rebajas del año.
De la encuesta se desprende asimismo que sólo dos de cada tres españoles comprarán en rebajas.
De éstos, la mayoría (68 por ciento) se inclina por adquirir artículos textiles que debido a la estacionalidad de la ropa suelen tener los mayores descuentos.
El resto opta por la compra de complementos (16 por ciento), nuevas tecnologías (10 por ciento), artículos relacionados con el ocio y tiempo libre (4 por ciento), y otros (2 por ciento).
Según la presidenta de FUCI, Agustina Laguna, "los consumidores han dejado de ver las rebajas como una oportunidad de encontrar un capricho a buen precio para considerarlas una forma de comprar los artículos imprescindibles que entren dentro de su cada vez más mermado presupuesto".
Además "se ve claramente cómo la crisis que sufre nuestro país está detrás del recorte en el gasto en las rebajas de invierno ya que así lo afirma el 78 por ciento de los encuestados, asegurando casi el cien por cien que el principal motivo es la difícil situación económica".

NACIMIENTOS EN NOCHE VIEJA/ La Región de Murcia cuenta desde esta noche con cinco nuevos ciudadanos

La primera, Malak, nació a la 01,25 horas en el hospital Naval de Cartagena
01.01.10 - 17:13 -
EFE/ MURCIA/ la Verdad
La Región de Murcia cuenta desde esta noche con cinco nuevos ciudadanos, cinco bebés, de los que la primera, Malak, nació a la 01,25 horas en el hospital Naval de Cartagena, han informado fuentes de la consejería de Sanidad.
Malak, hija de padres magrebíes, vino al mundo con un peso de 3,925 kilos y 52 centímetros de longitud.
En el hospital murciano de la Arrixaca han nacido a lo largo de la Nochevieja otros dos nuevos ciudadanos de la Región. Cinco minutos después de Malak, lo hizo Adrian, con 3,290 kilos, y cuya madre fue sometida a una cesárea.
En el hospital Los Arcos de la zona del Mar Menor la primera en nacer ha sido una niña, a las 02,55 horas; mientras que en el centro hospitalario de Caravaca vino al mundo el quinto nuevo ciudadano, en este caso un varón

La Comunidad invierte casi 9 millones de euros en los Consorcios Turísticos de la Región

CARM
Entre las actuaciones destaca la inversión en la Vía Verde del Noroeste con motivo de Caravaca Jubilar 2010, que asciende a 2.100.000 euros
La Consejería de Cultura y Turismo, a través de la Dirección General de Turismo, invirtió en 2009 un total de 8.848.333 euros en materia de infraestructuras para los diferentes Consorcios Turísticos de la Región.
La directora general de Turismo, Marina García, destacó las actuaciones en el Consorcio Turístico Vía Verde del Noroeste con motivo de la celebración de Caravaca Jubilar 2010, al que se destinaron 2.100.000 euros para seis inversiones.
Entre éstas se encuentra la adecuación de las antiguas estaciones de tren de Caravaca de la Cruz, Cehegín, Albudeite, Campos de Río y Alguazas, todas ellas para albergues de peregrinos, y un albergue de nueva creación en La Rafa de Bullas. “A mediados de 2010 se prevé que se inaugure el albergue de El Llano, que contará con 200 plazas”, apuntó la directora general.
Marina García indicó además que “mediante un convenio firmado en 2005 con el Consorcio Agencia para el desarrollo de la Comarca del Noroeste de Murcia y el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, la Consejería invierte un total de 600.000 euros anuales hasta el año 2017, con el objetivo prioritario de la adecuación y el correcto funcionamiento de las actuaciones ejecutadas en el proyecto Caravaca Jubilar”.
El Consorcio Turístico Murcia Cruce de Caminos recibió 860.000 euros para la adecuación del proyecto del Centro de Visitantes de San Cayetano en su segunda fase.
En cuanto al Consorcio Turístico Mancomunidad de Sierra Espuña, se destinaron 300.000 euros para, entre otras actuaciones, acondicionar la Senda del Agua. Además, el Consorcio de Mazarrón recibió 280.000 euros y el de la Mancomunidad del Mar Menor obtuvo 240.000 euros para el acondicionamiento y mejora de las playas.
Por otra parte, el Consorcio Turístico Villas Termales obtuvo 100.000 euros, el de Torre Pacheco y Fuente Álamo, Tierra y Tradición, recibió 120.000 euros, y La Manga Consorcio, 600.000 euros para la mejora paisajística y de accesibilidad de las playas, entre otras actuaciones.
El Consorcio Turístico Mancomunidad del Nordeste recibió 240.000 euros destinados, entre otras actividades, al acondicionamiento de la Cueva Negra de Fortuna y a la revalorización del paisaje Cantos de Visera del Monte Arabí de Yecla.
El Consorcio Mancomunidad del Noroeste obtuvo 360.000 euros para el control de acceso y vallado de protección en La Rafa de Bullas, entre otros. Un total de 600.000 euros se destinaron al Consorcio para el desarrollo turístico y cultural de Lorca y Cartagena Puerto de Culturas recibió 1.620.000 euros para la cubierta de protección de los restos arqueológicos de El Molinete.
El Consorcio Turístico Desfiladero de Almadenes, recibió 461.666 euros para, entre otras actuaciones, construir el centro de acogida en la Cueva del Puerto de Calasparra. Además, el Consorcio Medina Nogalte recibió 366.667 euros. Una de las actuaciones más importantes que se llevó a cabo fue la adecuación turístico-comercial de las calles Pintor José Pérez y Rigoberta Menchu de Puerto Lumbreras.

La Consejería de Cultura y Turismo expedienta a una cafetería por prohibir el libre acceso

EFE
Murcia, 1 ene (EFE).- La Dirección General de Turismo de la Comunidad Autónoma ha abierto expediente sancionador a una cafetería de Murcia por una falta leve de las contenidas en la ley de Turismo de la Región, en concreto, la que castiga "prohibir el libre acceso y llevar a efecto la expulsión de clientes cuando estas acciones resulten injustificadas, sin perjuicio de las normas sobre el derecho de admisión".
La resolución, a la que ha tenido acceso Efe, indica que "C.M." puede ser sancionada con apercibimiento o con una multa de hasta 1.500 euros, por lo que ha dado diez días de plazo al propietario para que pueda presentar las alegaciones que considere oportunas.
El mismo organismo ha abierto expedientes sancionadores a sendos establecimientos ubicados en Fuente Álamo y La Manga del Mar Menor por carecer de hojas de reclamaciones y, en el primer caso, además, por no facilitar "la obligatoria información sobre precios o condiciones de prestación de los servicios.
En estos casos, si los expedientes concluyen con propuesta de sanción, la misma podría consistir en un apercibimiento o en una multa. EFE

La Ley de Protección Ambiental Integrada entrará en vigor el próximo 2 de enero

CARM
La nueva norma reduce de manera importante el número de proyectos sometidos a evaluación de impacto ambiental
El próximo 2 de enero entrará en vigor la Ley 4/2009, de 14 de mayo, de Protección Ambiental Integrada de la Región de Murcia, que actualiza los mecanismos legales de control de actividades, planes y proyectos con incidencia en el medio ambiente y deroga la Ley de Protección del Medio Ambiente de la Región de Murcia, aprobada en 1995.
En la nueva ley regional se desarrollan y ensamblan todos los dispositivos de protección frente a la contaminación, como directrices, planes, autorizaciones o evaluación ambiental de planes y proyectos, entre otros, que provienen en su mayoría de directivas europeas y que fueron incorporados al ordenamiento estatal de manera dispersa mediante normas básicas.
Desde que fue publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia el pasado 22 de mayo, la Consejería viene trabajando con distintos sectores empresariales, organismos e instituciones. El próximo 22 de enero se darán a conocer las conclusiones de las diferentes jornadas que se celebraron, así como el plan de acción conjunto que se desarrollará a lo largo de 2010 para que la aplicación de la ley sea aporte los beneficios esperados.
El consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, destacó que “el hecho de que la nueva norma reduzca de manera importante el número de proyectos sometidos a evaluación de impacto ambiental supondrá un beneficio indudable para el desarrollo económico de la Región, sin menoscabo de la protección ambiental”.
Señaló asimismo que permitirá apoyar a las administraciones locales que disponen de menos recursos, valorar y unificar criterios y fomentar la acción común en campañas y proyectos ambientales. En este sentido, resaltó que “aunar recursos humanos, técnicos y económicos ahorrará costes tanto a las administraciones como a los sectores de actividad”.
Gestión integrada
El nuevo texto ofrece un modelo de gestión integrada de autorizaciones ambientales para coordinar y sistematizar todos los permisos ambientales con un sistema de ventanilla única, lo que posibilita también la reducción de los plazos de tramitación.
La gestión integrada permite asimismo encontrar soluciones globales a la contaminación producida por las industrias y evitar que ésta se traslade de un foco a otro dentro de una misma industria, para lo que se adoptará la solución más respetuosa con el ambiente.
La nueva norma satisface además la demanda de clarificar muchas de las ambigüedades generadas por las leyes estatales, susceptibles de redacciones abiertas, con lo que ofrece una mayor seguridad jurídica y certeza de las normas aplicables a todos los operadores afectados: empresarios, consultores y proyectistas, vecinos, asociaciones ecologistas y administraciones implicadas.
Para ello, la ley regula los procedimientos necesarios y permite que cualquier persona relacionada con la Administración sepa cómo, cuándo y dónde hacerlo. Los 160 artículos del texto le permiten actuar como una verdadera guía ambiental.
Autorización de actividades
Para conseguir su objetivo integrador, la citada ley distingue dos grandes categorías de actividades: las sujetas a autorización ambiental autonómica y las sujetas únicamente a licencia de actividad.
Una novedad en este ámbito es el incremento de las conocidas como actividades inocuas o exentas, aquéllas de escasa o nula incidencia ambiental, como una oficina o una mercería, para las que la tramitación de licencia se agiliza al máximo.
Los nuevos anexos de actividades exentas y sometidas a evaluación ambiental ya entraron en vigor cuando se publicó esta norma en el Boletín Oficial de la Región.